17 Dic

Evolución y Conceptos Fundamentales de las Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales (RRII) presentan una dualidad conceptual. Por un lado, se refieren a una disciplina científica y académica y, por otro, constituyen el objeto de estudio en sí mismo: el ámbito de la realidad social, es decir, la sociedad internacional.

El término «relaciones internacionales» se utilizó por primera vez en el ámbito anglosajón tras el impacto de la Primera Guerra Mundial. El objetivo era comprender las causas que generaron la guerra y, desde los ámbitos académicos, buscar formas de evitarla en el futuro.

Esta ciencia se considera una rama de las ciencias políticas, con la particularidad de estudiar cuestiones sociales relevantes en el ámbito internacional. Su objetivo es entender los fenómenos, los actores, las relaciones entre ellos y las dinámicas en el contexto internacional. Se diferencia de otras ciencias por su enfoque en el ámbito internacional.

Las RRII, a diferencia de sus antecedentes, tienen una función transfronteriza, ya que se desarrollan más allá del territorio estatal. Estudian las relaciones humanas y sociales en el ámbito internacional, como inversiones, deudas, acuerdos, movimientos geográficos y el derecho internacional. Todos estos vínculos forman parte de la sociedad internacional, un entramado de actores y dinámicas en continuo cambio.

Criterios para Definir las RRII como Objeto de Estudio

  • Naturaleza de los agentes: Se asume la pluralidad de actores locales y estatales de diversas naturalezas, sin centrarse en un solo lenguaje y estando abierta a la intervención de nuevos actores.
  • Criterio de localización o de frontera: Por ejemplo, hoy es difícil entender las dinámicas sociales y políticas del campo solo atendiendo a las funciones políticas agrarias comunes.
  • Criterio de las interacciones: Existe una diversidad y pluralidad de interacciones entre los actores, incluyendo acuerdos, tratados, intercambios económicos, préstamos, inversiones, políticas monetarias, relaciones culturales y sociales. También se observan interacciones como monólogos entre estados, relaciones bilaterales, multilaterales o globales (como la ONU), directas (entre actores) e indirectas (con la intervención de un mediador), y de confrontación.

Enfoques Teóricos de las Relaciones Internacionales

Enfoque Clásico

Representantes: Hans Morgenthau (“el poder es el fin inmediato”), R. Aron, Niebuhr, H. Kissinger, Kennan.

Neorrealistas

Representantes: Keohane, Waltz, Gilpin.

Los teóricos realistas clásicos parten de la idea de que los estados buscan la supervivencia y despliegan relaciones con otros estados basadas en la fuerza y el poder. Esta teoría tiene relación con Maquiavelo. El actor principal, el estado, se relaciona en base a la fuerza y el poder. Las RRII son, por naturaleza, conflictivas. Los estados cuentan con recursos como presupuesto, personal y recursos naturales, lo que les permite desarrollar políticas de control tanto internas como externas.

Este enfoque realista está muy ligado al pensamiento político occidental y ha sido muy criticado. Constituye un paradigma influyente en las teorías de las RRII, en gran medida porque ha sido el principal inspirador de la política exterior de EE. UU.

Su objetivo es centrarse en el papel de los estados, su desarrollo y la seguridad nacional.

Enfoque de la Internacionalidad o de la Localización

Representantes: Marx, Marcel Merle.

Para ellos, todo lo que se despliega más allá de las fronteras, como flujos e interacciones, será tema de RRII. Lo que singulariza al objeto es que se realicen atravesando fronteras, que sean actuaciones transfronterizas.

Enfoque Marxista de Lucha de Clases

Este enfoque concibe la sociedad internacional como un escenario de conflictos entre clases sociales, con relaciones de dominación entre áreas de poder encarnadas en los estados y sociedades o economías periféricas que alimentan una sociedad mundial, trascendiendo la percepción del poder estatal.

Enfoque de la Sociedad Internacional

Este enfoque intenta comprender las relaciones entre los estados, la diversidad de actores (estatales, supraestatales), y las prácticas concretas que conforman un entramado denominado Sociedad Internacional.

Según Calduch, son «todas aquellas relaciones sociales y los actores que las generan que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada».

Las Relaciones Internacionales como Disciplina Científica

El concepto de relaciones internacionales conlleva el de nación (estado) y espacio (territorio, frontera), implicando una interacción relacionada con la búsqueda de recursos, el intercambio y la apropiación.

Lo que hoy entendemos por relaciones internacionales no se consolida hasta que se afianza la figura del Estado. Esto implica los conceptos previos de nación y estado, junto con un espacio controlado.

Con la aparición del Estado moderno se despliegan los conceptos actuales de RRII, partiendo del concepto de soberanía nacional.

La aparición del Estado moderno permite diferentes niveles de análisis:

  • Nacional: El estado como individuo.
  • Internacional: Relaciones entre estados, asuntos transnacionales.
  • Global: Conformación de un entramado global, como la expansión europea.

La articulación de normas (tratados, diplomacia) sienta las bases de una dimensión de la acción política, que es el objeto de estudio de esta disciplina. Los agentes y estados cambian, las relaciones se multiplican y el sistema y el sujeto de las relaciones internacionales se transforman con el tiempo, modificando la forma de interpretar y explicar estas relaciones.

La disciplina de las relaciones internacionales no surge hasta después de la Primera Guerra Mundial, pero tiene antecedentes en pensadores e historiadores que ya le prestaron atención, como los historiadores antiguos que explicaban el enfrentamiento entre Esparta y Atenas.

Con la aparición del Estado moderno, se introduce el derecho internacional y se impone un enfoque estadocéntrico. Maquiavelo es una figura importante en este período. Los políticos buscan aconsejar a los gobernantes, estableciendo un prototipo de las RRII.

La aparición del Estado moderno en Europa provoca reflexiones en el campo político y el derecho con dimensión internacional. Estos antecedentes se desarrollan en el siglo XVIII con filósofos como Locke, Kant y Hegel. En el siglo XIX, en el Reino Unido, se centra en el ámbito internacional.

A pesar de estar marcada por las ciencias sociales, la disciplina tiene dos antecedentes de gran peso:

  • El peso de la historia: Especialmente la diplomática, que estudia las penalizaciones, sanciones y la ruptura de acuerdos que formalizan el derecho a la guerra. La Paz de Westfalia regulariza estas normas, llevadas a cabo por diplomáticos e historiadores.
  • Derecho internacional (público): Estudio de las normas de las instituciones, con un enfoque estadocéntrico y positivista. La base de este derecho la establecen en el siglo XVI los españoles y Hugo Grocio.

Articulación de la Disciplina de las Relaciones Internacionales

La teoría y la disciplina de las RRII comienzan a desarrollarse después de la Primera Guerra Mundial, en el período de entreguerras. Estas nuevas guerras modernas rompen esquemas, declaraciones y normas anteriores.

Las RRII surgen por una necesidad epistemológica: comprender la nueva realidad, someterla al análisis científico y prever patrones. También por la necesidad de mejorar y hacer inteligente la política exterior, permitiendo a quienes toman decisiones manejar todas las variables internacionales y explorar otros escenarios. De esta manera, comienzan a estructurarse después de la Primera Guerra Mundial.

Hay fenómenos relativamente nuevos, como los primeros organismos interestatales, generalmente técnicos, a finales del siglo XVI, que representan el multilateralismo.

Se produce una dilución entre política interna y externa, sometiendo a la comunidad internacional las disputas y la resolución de diferencias, que se complejizan con el tiempo.

La intensificación de las relaciones y flujos internacionales hace que las fronteras entre política interna y externa cambien, llevando a los estados a asumir mayores responsabilidades junto con una mayor independencia.

El protagonismo de EE. UU. será único, y la disciplina de las RRII desarrollada en este país tendrá una influencia y hegemonía teórica relevante que impactará en el conjunto de los países occidentales.

Se generan nuevas formas de organización internacional y de estudios sistemáticos para entender dinámicas y patrones de conducta.

La primera cátedra sobre investigaciones y docencia en RRII se crea en 1919 por W. Wilson en la Universidad de Gales, Aberystwyth. Es abordada por catedráticos e historiadores y está muy ligada a la práctica. A. Zimmern será el primero en agrupar a personas para esta disciplina, buscando respuestas factibles para los estados y evitar errores pasados.

Otra cátedra de esta ciencia se crea en Oxford en 1930.

Hasta entonces, es una disciplina del mundo anglosajón, que crece e integrándose en otros países. En EE. UU. surgen fundaciones privadas que se enfocan en la paz y el fin de la guerra.

Una de las primeras instituciones fue la World Peace Foundation (Boston) en 1910. En 1919 se crea el Royal Institute of International Affairs (Reino Unido) y la revista Foreign Policy.

Estas iniciativas se desarrollan a lo largo del siglo XX.

¿Sesgo Anglosajón de la Disciplina?

El realismo anglosajón ejerce una importante influencia, centrada en los estados y las relaciones de poder.

Factores que lo provocan:

  • Desarrollo de las ciencias sociales tras la Primera Guerra Mundial.
  • El papel de EE. UU. como potencia; la Guerra Fría necesita fundamentos teóricos (también para explicar el fin del aislacionismo tradicional de EE. UU.).
  • Oportunidades institucionales: proliferación de centros, universidades (con programas flexibles, competencia entre campus), articulación entre la academia y la administración pública.

En este siglo, encontramos grandes corrientes, a veces llamadas paradigmas (marcos teóricos con hipótesis que guían la investigación). En las relaciones internacionales, veremos grandes corrientes que postulan hipótesis para orientar la investigación.

Los distintos paradigmas no se sitúan en una línea cronológica, sino que conviven y se solapan, generando debates que perduran en el tiempo. En los años 50 y 60, encontramos autores de escuelas teóricas diversas y contrapuestas: realismo, idealismo, tradicionalismo, estructuralismo.

Corrientes Teóricas y Concepciones Clásicas en las RRII: Idealismo y Teoría Realista

Etapas en la Teoría de las RRII

  1. Idealista (1919 – principios de los años 30).
  2. Realista (años 30 – finales de los 50).

El paradigma de las RRII respecto a la teoría realista se centra en las relaciones de poder y la seguridad de los estados, partiendo de una visión negativa, tanto individual como internacional, como el anarquismo.

El Realismo en las Relaciones Internacionales

El realismo es una de las corrientes más influyentes. Sus principios más importantes son:

  • El Estado-nación es el actor más importante en las relaciones internacionales, y el principal objeto de estudio es el poder.
  • Los estados coexisten en un escenario (sistema internacional) caracterizado por la lucha por el poder (control de un actor sobre otros).
  • Los estados actúan según sus propios intereses para sobrevivir como entidades autónomas y satisfacer sus necesidades (interés nacional).
  • El comportamiento egoísta de los estados se remite al deseo humano de poder.
  • Los estados coexisten en un estado permanente de tensiones, choque de intereses y conflictos.
  • No es imaginable un reparto equitativo de poder; siempre habrá predominio de unos sobre otros.
  • No se puede obviar la naturaleza egoísta de los estados, solo minimizar el conflicto mediante la diplomacia (política exterior) que busca el equilibrio de poder (evitando el predominio de uno solo).

Según el paradigma realista, las RRII responden a la representación hobbesiana de “guerra de todos contra todos”, siendo esencialmente conflictivas. Los estados compiten por el poder y las políticas exteriores responden al interés nacional, definido en términos de poder y seguridad nacional (supervivencia del estado). La moralidad de la política exterior se define en función del interés nacional y no de valores.

Poder Interno y Externo de un Estado

El poder exterior de un estado está en relación con su poder interno (poder nacional):

  • Capacidades tangibles (fuerza militar, capacidad económica, recursos naturales).
  • Intangibles (importancia estratégica, moral nacional).

El poder externo se refiere a la capacidad de influencia de un estado sobre los demás, a través de:

  • Expectativa de beneficios.
  • Temor a desventajas.
  • Respeto por las personas y las instituciones.

Este poder se ejerce mediante:

  • Amenazas u órdenes.
  • El ejemplo.
  • Combinación de lo anterior.

Características del Realismo en las RRII

  • Hunde sus raíces en la tradición del pensamiento político realista.
  • Pretende estudiar la realidad internacional tal como es, no como debería ser.
  • Reacciona frente al idealismo anterior, como consecuencia de los acontecimientos de los años 30, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
  • Se desarrolla en EE. UU. y Europa, con mayor desarrollo en el primero, influyendo en su política exterior.
  • Pesimismo antropológico.
  • Teoría normativa, orientada a la práctica política.
  • La historia y la práctica política como fuentes de inspiración.
  • El estado como actor fundamental.
  • Las RRII son esencialmente conflictivas.
  • El poder como objetivo clave del estado.
  • El interés nacional como guía de la política exterior.
  • Los criterios morales no deben condicionar la política exterior.

El padre del realismo político es Hans J. Morgenthau, jurista y teórico de las RRII. Su obra principal es «Política entre las Naciones: La Lucha por el Poder y la Paz» (1948).

Otros autores relevantes son Henry Kissinger, catedrático de ciencia política en Harvard, Premio Nobel de la Paz y criticado por su apoyo a dictadores, y Samuel P. Huntington, politólogo y «conservador realista».

Un autor sostiene que los problemas internacionales se deben a:

  • El deseo de poder del hombre.
  • La definición del interés nacional en términos de poder.
  • La naturaleza anárquica del sistema internacional.

Los estados tienen tres patrones de conducta:

  • Políticas para mantener el poder adquirido y el status quo, evitando cambios en la distribución de poder (mantener).
  • Acciones para incrementar el poder, rompiendo el status quo y alterando las relaciones existentes (imperialismo, etc.) (aumentar).
  • Demostración de poder a través de políticas de prestigio, para impresionar (despliegue de fuerzas, exhibición) (demostrar).

Morgenthau formuló seis principios del realismo político en su obra «Política entre las Naciones».

Según el paradigma del realismo político, los estados compiten por el poder y las políticas exteriores responden al interés nacional, definido en términos de poder y seguridad nacional.

La ayuda externa es un instrumento de política exterior que debe estar guiado por el interés nacional del donante.

La ayuda debería asignarse según la amenaza a la seguridad y no por la necesidad objetiva del receptor.

“El objetivo básico y de largo plazo de la ayuda externa es político”.

Idealismo en las Relaciones Internacionales

Según Wight, los estados suelen intervenir en territorios extranjeros con carácter conflictivo, siendo la paz el periodo entre lo que es natural, el conflicto. Tiene sus antecedentes en las teorías de Maquiavelo y Hobbes.

Según estos autores, los estados buscan satisfacer sus intereses, provocando una tensión natural, ya que unos se imponen sobre otros. Los estados no aplican las mismas normas ni principios morales, sino que se mueven en un medio sin normas, salvaje y anárquico.

Los estados deben tener prevención y prudencia, gestionando racionalmente los recursos y fuerzas, siempre dirigidos a la búsqueda de sus intereses. La visión hobbesiana se relaciona con el paradigma realista.

Los idealistas reconocen que hay una realidad histórica concreta y que los actores deben someterse a normas y valores.

La tercera filosofía de este autor habla del derecho natural y de las normas. Describe las relaciones internacionales como las que se establecen en una sociedad global formada por estados. Los conflictos de intereses son una tendencia hacia choques que deben ser solucionados. Para ello, se deben crear instituciones que ayuden a la solución.

Estas tradiciones filosóficas dan lugar a paradigmas, que son mapas para abordar una realidad compleja, dando un enfoque sin ser capaces de explicarlo, ya que son las teorías las que dan la explicación.

Paradigmas de las Relaciones Internacionales

Paradigma Realista

Surge en el debate del periodo de entreguerras (años 30) y la Guerra Civil. El medio de análisis es el Estado, protagonista de la acción internacional, con el monopolio del poder, encarnando la voluntad nacional, marcando las dinámicas internacionales, diseñando la política exterior e interviniendo en el exterior (tropas, diplomacia). El estado choca con otros estados, buscando el interés nacional.

Las dinámicas de los teóricos realistas se centran en la supervivencia del estado, el conflicto, la guerra, las tensiones y las alianzas. Todo lo que se integre en esa lógica será utilizado por el estado.

Perciben la comunidad internacional como un ámbito donde prevalece el conflicto. El estado está por encima de todo y, en la escena internacional, más allá de las normas.

Paradigma Transnacionalista

Cuenta con una unidad de análisis en una sociedad global con múltiples actores. Los problemas de estudio son la interdependencia (economía, medio ambiente) con un desarrollo de normas y leyes. Se inspira en la tradición nacionalista y la universalista kantiana. Se le conoce como el paradigma de la interdependencia o del pluralismo, teniendo en cuenta a todos los actores más allá del estado. A diferencia del realismo, las problemáticas son diversas y van más allá de lo político. Los transnacionalistas tienen una visión internacional distinta: el mundo está constituido por distintos núcleos interrelacionados.

Paradigma Estructuralista

Tiene una unidad de análisis basada en el sistema capitalista mundial. La problemática de estudio es la dependencia, orientada a la economía del estado, haciendo una aproximación a la realidad material existente, interesándose en entender cómo se generan y mantienen las desigualdades (económicas, de poder, entre personas).

La Sociedad Internacional

Desde los años 50 se impone la idea de sociedad internacional. (Sociedad: unidad artificial; comunidad: unidad natural).

Hoy en día es difícil pensar en un estado que no quiera entrar en una sociedad internacional. La sociedad internacional tiene un carácter contractual de relación. Numerosos estados asumen la SI como factor regulador, pero no comparten valores ni el marco contractual, no asumen la SI como factor de legitimidad del sistema.

Cuando se pone en peligro la seguridad nacional, la SI puede pasar por encima de la independencia y soberanía. Las NNUU pueden crear un consejo de seguridad para forzar el no veto de los estados integrantes.

Muchos autores sostienen que la sociedad internacional actual (200 estados, 400 organizaciones internacionales) se caracteriza por su internalización. No hay territorio que no se vea afectado por esto, no tiene un sustrato de valores o cultural único, es multicultural o plural desde el punto de vista ideológico.

Características de la sociedad internacional:

  • Heterogeneidad: Está conformada por actores, elementos o individuos distintos, de naturaleza dispar, con una pluralidad de actores que se ha ido incrementando y lo sigue haciendo.
  • Interdependencia.
  • Compleja.
  • Anárquica.
  • Ordenada.

Actores del Sistema Internacional: Los Estados

La noción de sistema internacional, entendida no como teoría general sino como instrumento analítico.

Según Philippe Braillard, este término cuenta con unas características:

  • El sistema está construido por elementos.
  • Entre los elementos existen relaciones o interacciones.
  • Estos elementos y sus relaciones forman un todo.
  • Esta totalidad manifiesta cierta organización.

Según Barbe, el sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo con determinadas reglas.

El análisis se basa en los tres componentes del sistema internacional: actores, estructura y proceso.

Los actores internacionales: definición y tipología.

Según Barbe, el actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.

La condición de actor está ligada a necesidades concretas y temporales.

La clasificación clásica de los actores internacionales según Merle (1978) incluye: toda autoridad, organismo, grupo o persona capaz de desempeñar una función en el campo social, en este caso, en la escena internacional. Estos son: los estados, organizaciones interestatales o intergubernamentales, fuerzas transnacionales (iniciativa privada), ONG, firmas transnacionales y la opinión pública internacional.

Actores Públicos

  • Actores gubernamentales interestatales (AGI) u organizaciones intergubernamentales, por ejemplo, la OEA.
  • Estados (gobiernos centrales), aproximadamente 200 estados soberanos en la actualidad.
  • Actores gubernamentales no centrales (AGNC): gobiernos locales.

Actores Privados

  • Actores no gubernamentales interestatales (ANGI), por ejemplo, Amnistía Internacional, las ETN.
  • Actores interestatales no gubernamentales (AING): grupos privados que mantienen relaciones directas con actores internacionales, al margen de su gobierno, por ejemplo, partidos políticos, entidades filantrópicas.
  • Individuos (con prestigio) que desempeñan una actividad influyente a nivel internacional.

Asociación: No tienen una finalidad de lucro (asociación de vecinos).

Fundación: Creada por una iniciativa que designa los órganos de gobierno, con una estructura de gestión y organización, pero que no requiere un funcionamiento democrático (un banco puede crear una fundación de amigos del Museo del Prado).

Fundación filantrópica: Por ejemplo, la Fundación Ford, que promueve la democracia en el mundo, o la Fundación Bill Gates.

El Sistema de Estados: La Lógica de la Diferencia

Para muchos autores, el estado (gobiernos nacionales) es el actor privilegiado, casi único. No obstante, su papel ha cambiado y se ha ido reduciendo.

El estado se ha impuesto y consolidado como forma de organización política. La ONU ha pasado de 51 miembros en 1945 a 193 en 2015, junto con territorios no autónomos y otras entidades estatales no reconocidas.

También es un hecho la crisis del estado en el plano internacional, por la fragmentación (proliferación) y por el desafío que le plantean otros actores (públicos y privados).

Los estados son extremadamente diversos en tamaño, capacidades, etc.

El Estado

Se compone de: un territorio, una población y un gobierno.

Desde el punto de vista internacional, en 1933 se firmó un tratado internacional, originalmente de carácter americano (entre países de América Latina), que se ha convertido en el referente de toda la comunidad internacional para reconocer las características de un estado: la Convención de Montevideo, que establece que el estado, como sujeto de derecho internacional, debe reunir una población permanente, una base territorial clara, fronteras fijadas mediante acuerdos con sus vecinos, un gobierno y capacidad para establecer relaciones con otros estados, para relacionarse entre iguales.

El estado tiene como singularidad que goza de soberanía, no solo interna, sino también externa para actuar en la comunidad internacional, siendo autónomo e independiente. Un estado es una unidad reconocida en la sociedad internacional y con independencia, sin tener a nadie por encima. Los estados, independientemente de su creación, son iguales entre sí (art. 2.1 de la ONU), lo que los diferencia de otros actores. Tienen iguales derechos y obligaciones a pesar de sus diferencias, historia, componentes, etc. No hay un superior jerárquico con autoridad legítima por encima del estado. No hay jerarquía de estados en la comunidad internacional.

Solo se le podrá forzar legítimamente a hacer algo si ese estado pone en peligro la seguridad y estabilidad (desde el punto de vista jurídico).

Estados delincuentes: Aquellos que no siguen las pautas y normas.

Estados independientes: La independencia se alcanza cuando el resto de la comunidad reconoce al otro estado como actor independiente y soberano en igualdad de condiciones. ¿Cuándo un estado es reconocido? Esta es la clave. Reconocer un estado significa aceptar que es igual e independiente, con legitimidad para decidir libremente. El reconocimiento es bilateral. No es Naciones Unidas quien reconoce la aparición de un estado, sino sus iguales. Hay dos enfoques:

  1. Declarativo: Un estado se convierte en estado por el hecho único de declararse independiente. Acto de afirmación de autogobierno y autodeterminación.
  2. Constitutivo: Para ser estado, tienes que ser reconocido por otros estados. Se necesita este reconocimiento plural para declarar un estado pleno.

La Convención de Montevideo, en su artículo 3, dice: «La existencia política del estado es independiente de su reconocimiento por los demás estados».

En el siglo XX se establecen grandes principios que rigen las relaciones entre los estados:

  • Igualdad entre los estados (todos participan en la Asamblea General de la ONU).
  • No intervención y no injerencia en asuntos internos de otro estado.
  • No recurso a la fuerza (se prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia). La guerra solo se permite para la legítima defensa.

Un segundo elemento clave es que el estado dispone de un territorio.

Todos los territorios (excepto la Antártida, sometida a un régimen especial) están bajo soberanía de un estado. Sin embargo, hay grandes diferencias en cuanto a la capacidad de control efectivo del territorio (fronteras, control de aguas territoriales, etc.).

Clasificación de los Estados

  1. Según la edad (viejos-jóvenes).
  2. Territorio y población (variedad, microestados, poca población).
  3. Riqueza, tamaño económico (desarrollados, subdesarrollados, renta alta, baja), productores de petróleo, generalmente utilizando los indicadores del PNB. Nuevos indicadores de desarrollo (IDH y otros).
  4. Poder, tamaño militar (militares, nuclear, potencias-periféricas).
  5. Capacidades efectivas: estados frágiles o fracasados.

Origen y Desarrollo de la Sociedad Internacional

Tienen su origen en el siglo XIX, comenzando como reuniones internacionales en Europa y América Latina + Estados Unidos. Este será el antecedente de las primeras sociedades internacionales de carácter técnico.

En 1880/90, el objetivo inicial eran las cartas fluviales, comisiones fluviales para aceptar el paso de mercancías entre países. El primero fue el del Rin, para garantizar el flujo y el reportaje. Esto dio pie, con el desarrollo industrial, a otras reuniones relacionadas con cuestiones del desarrollo industrial.

La Revolución Industrial necesitaba estandarizar medios que favoreciesen la comunicación internacional (ancho de vía, ferrocarril, etc.), dando lugar a estructuras permanentes de coordinación técnica y económica.

Estas estructuras tenían funcionarios y técnicos, representantes en los órganos que las dirigían.

El segundo hito en esa formación será la Primera Guerra Mundial. Se crea la Sociedad de Naciones para agrupar a todos los países y evitar que se repita lo mismo. Llega a tener 54 miembros, con sede en Ginebra. Es la primera organización internacional moderna, para profundizar en la cooperación entre estados miembros.

A la par que la Sociedad de Naciones, se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para mejorar las condiciones de trabajo y la unión entre los estados. La OIT, desde su origen, no solo agrupa a los estados, sino que en las agrupaciones de cada estado hay 3 participantes: el del gobierno, el de los sindicatos y el de la patronal. Ha construido todas las normas internacionales del trabajo y ha buscado su globalización.

Creación de Naciones Unidas en 1945: La Sociedad de Naciones no triunfó ni tuvo capacidad para evitar la Segunda Guerra Mundial, por lo que se pasa el testigo a Naciones Unidas. La ONU se asienta sobre bases propias y distintas a las de la Sociedad de Naciones.

Concepto de las Organizaciones Internacionales (OI)

Según Diez de Velasco, las organizaciones internacionales son asociaciones voluntarias de estados, establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros.

Deja un comentario