20 Ene
Relaciones Públicas: Estrategias y Funciones Clave
Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.
Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.
Funciones de las Relaciones Públicas
- Informativa: Permite a las personas y grupos de un colectivo social conocer e informarse sobre los objetivos, proyectos y situaciones de una organización. El relacionista público establece los canales más apropiados para facilitar el intercambio de información.
- Persuasiva: Desarrolla acciones para convencer a determinados públicos sobre aspectos de relevancia institucional, predisponiendo favorablemente a los públicos internos y externos respecto a la imagen que se desea proyectar.
- Integradora: Implica interpretar la opinión del público interno y externo, recopilando información y estableciendo relaciones permanentes con el público, integrando a la comunidad y a sus públicos.
- Prosocial: Las organizaciones deben preponderar el bien común de la sociedad, participando en campañas pro-sociales o de beneficio directo a nivel social, cultural o deportivo.
Lo Prosocial nace al R.S.B (relaciones sociales empresariales)
¿Qué son las Relaciones Públicas?
Según la asociación británica de R.R.P.P., es la actividad que responde al deliberado, planeado y sostenido esfuerzo para establecer y mantener comprensión mutua entre un organismo.
- La asociación francesa de R.R.P.P. define las R.R.P.P. como las actividades desarrolladas por un grupo para mantener buenas relaciones entre sus integrantes y los diferentes sectores de la opinión pública.
La Asociación Internacional de R.R.P.P. define las relaciones públicas como una función directiva de carácter permanente y organizado mediante la cual una empresa u organización pública o privada trata de mantener y obtener la comprensión, simpatía y concurso de aquellos con los cuales tienen o pueden tener vinculaciones más o menos permanentes y de cualquier tipo.
R.R.P.P. es la forma adecuada de la administración que permite manejar dos conceptos en una organización: identidad e imagen.
Identidad e Imagen
FRAMM plantea que la identidad es una necesidad afectiva y cognitiva, es decir, cada persona posee conciencia de sí misma y de los demás. Además, es una necesidad activa, donde el ser humano es capaz de hacer de su identidad y volumen. La identidad es el sello de la personalidad, relacionado con nuestra historia de vida, el concepto de mundo y el contexto donde vivimos.
La imagen es la proyección de la identidad.
Imagen Corporativa
- La imagen corporativa es la política que define la organización en relación a su identidad visual, proyectándose a su público con claridad y nitidez para lograr comprensión y confianza. Cuenta con dos elementos transmisores de mensajes:
- Identidad visual: Incluye logotipos, isotipos, colores corporativos, tipografías, elementos arquitectónicos, gráfica y vestuario corporativo. Cada organización posee un manual corporativo para el uso de estos elementos.
- Identidad oral conceptual: Corresponde a la cultura de la empresa y sus valores operativos.
Ejemplos:
- Visión
- Misión
- Valores operativos:
- Tecnologías
- Eficiencia
- Rapidez
- Calidad
- Modernidad
Imagen Institucional
- La imagen institucional es la representación cognitiva y afectiva de una organización como un todo, sustentada por el público. Se traduce en la forma en que la institución se refleja e identifica, cómo se piensa y se siente. El público identifica la opinión que posee de una organización con la imagen institucional que tiene de ella.
Otro factor que incide en la experiencia de otros públicos es la recomendación de terceros, que forma una imagen anticipada previa a la experiencia directa, afectando la percepción posterior de la organización.
Medios de Comunicación y su Influencia
Los medios de comunicación son la manera más eficaz de transferir un mensaje o una relación para influir en la sociedad, siendo un reflejo de la misma. Son el canal mediante el cual la información se obtiene, procesa y comunica.
Clasificación de los Medios de Comunicación
Según su Estructura Física:
- Audiovisuales: Utilizan imágenes y sonidos (TV, cine).
- Radiofónicos: La radio, que transmite información sin necesidad de imágenes.
- Impresos: Diarios, periódicos, revistas, folletos y otras publicaciones en papel.
- Digitales: Nuevas tecnologías a través de internet.
Según su Carácter:
- Informativos: Informan sobre acontecimientos de interés general.
- Entretenimiento: Buscan divertir o recrear a la sociedad.
- Análisis: Analizan y explican sucesos que afectan a la sociedad.
- Especializados: Temáticos relacionados con ciencia, cultura, deporte, etc.
Redes Sociales
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por personas conectadas por relaciones como amistad o intereses comunes, ampliadas a través de plataformas tecnológicas en internet.
- YouTube: Plataforma para compartir videos.
- Facebook: Red social para crear grupos y mantenerse al tanto de novedades.
- Twitter: Red social para compartir mensajes cortos.
Medios de Comunicación y Política
- Los medios son un espacio de integración social, permitiendo a las personas sentirse parte de su entorno y participar activamente en el diálogo.
Los medios confieren poder a las personas a través del conocimiento y la conciencia de su entorno.
- Los medios definen la agenda pública, influyendo en la conciencia de las personas y condicionando a las autoridades.
La agenda pública no se crea por el atractivo de los medios, sino que estos intentan reflejar lo que ocurre en la sociedad.
Los medios son espacios de resolución de conflictos, haciendo que estos adquieran carácter público.
La oposición de un actor comunitario a un proyecto se conoce como NIMBY (Not In My Backyard), donde un grupo de personas se moviliza en defensa de sus intereses y valores.
Opinión Pública
Público
- Muchos públicos
- Temas crean públicos
- Naturaleza de la organización elige al público
- Segmentos determinados
- Comportamiento dinámico cambiante
Relacionados con el Público
- Costumbres
- Estereotipos
- Actitudes
Costumbres: Formas arraigadas de hacer las cosas en una sociedad, consideradas reglas básicas de la vida cotidiana.
- Estereotipos: Preconcepciones convencionales adquiridas a través de la cultura.
- Actitudes: Suma de sentimientos, inclinaciones, ideas, temores y convicciones sobre un tema específico.
Opinión
Es la expresión de una actitud, individual y puede ser verbal o no verbal. La opinión pública se refiere a un conjunto de opiniones individuales.
Una opinión se caracteriza por:
- Dirección: Si una persona aprueba o desaprueba algo.
- Intensidad: El nivel de sentimiento involucrado en una opinión.
- Estabilidad: El grado de entrega al tema, si la opinión cambia fácilmente o no.
Opinión Pública
Son aquellas opiniones de las personas que los gobiernos consideran prudentes escuchar.
JAMES BAYEE: La opinión pública es el poder ejercido por cualquier punto de vista o conjunto de ellos, cuando los sostiene una mayoría aparente de los ciudadanos.
JAMES MCGARY: La acumulación de opiniones individuales sobre un asunto que se debate públicamente y que afecta a un grupo humano.
La opinión pública es la acumulación de opiniones individuales, hechas de manera pública, que afectan a las personas y su entorno.
Formación de la Opinión Pública
En el proceso de formación de la opinión pública, encontramos dos elementos:
- Personas en sí: Raza, edad, sexo, etc.
- El ambiente:
- Factores circunstanciales (familia, educación, cultura)
- Factores primarios (medios de comunicación, amistad)
- Familia: Fuente de las primeras impresiones, hábitos, prejuicios y metas.
- Religión: Influye en temas valóricos.
- Educación: Mecanismo para conservar valores, instituciones y prácticas del orden político.
Describir una opinión en términos de su dirección significa explicar si una persona aprueba o desaprueba algo.
La intensidad de las opiniones corresponde a la potencia o al nivel de sentimiento involucrado en una opinión. La estabilidad de una opinión se refiere al grado de entrega al tema en cuestión.
Perspectivas sobre la Opinión Pública
- Perspectiva política: Se centra en la relación entre gobierno y gobernados, el diálogo político y las condiciones para un sistema democrático.
- Perspectiva antropológica: Analiza la opinión pública como un hecho social, describiéndola sin valoraciones normativas.
La teoría del espiral del silencio explica cómo las personas ajustan sus opiniones a las de su entorno por temor al rechazo social.
- Teoría sociopolítica fundamentalista: La opinión pública es la estructura temática de la comunicación pública, permitiendo la acción intersubjetiva en un sistema social.
Para LUHMANN, la opinión pública es la mirada autorreferencial que los protagonistas se dirigen a sí mismos, permitiendo que todos compartan un tema en común.
Factores que Componen la Opinión Pública
Según HENNESY, BERNAL:
- La presencia de un tema: La opinión pública se forma alrededor de un tema público.
- La naturaleza del público: Cada público se enfoca en su tema de interés.
- Complejo de creencias del público: Las opiniones están en función de las actividades y experiencias anteriores.
- Expresión de la opinión pública: Es fundamental que la opinión pública se haga sentir.
- Número de personas involucradas: A mayor número, mayor impacto de la opinión pública.
Introducción al Populismo
Populista es distinto de popular.
Núcleo Central del populismo: APELACIÓN AL PUEBLO.
Laclau: El populismo es el “pariente pobre” de la Teoría Política, ya que siempre se le ha considerado en forma peyorativa. En su opinión, debería dársele un sentido de mayor nivel, porque hasta ahora se le mira con una categoría menor.
En este sentido y apoyado en la Teoría de análisis de discurso, plantea sobre dudar siempre de aquellos conceptos que mezclen lo descriptivo o lo real con el deber ser. Lo anterior por la subcategoría que siempre se le ha asignado al populismo.
Principales conceptos del populismo
Manipulación: Es un concepto utilizado para peyorizar al populismo. Se define en general como la manipulación de masas por parte de las elites.
Gino Germani: “El populismo no nace cuando hay masas como sujetos políticos, sino cuando hay dominación- subordinación de las elites por sobre la masa que no tiene autonomía.
Carisma: El populismo implica la existencia de líderes carismáticos, que se comunican con el pueblo fluidamente. Éxito de los movimientos revolucionarios: líder + el pueblo.
Carisma (según Max Weber): Cualidad de una persona individual en virtud de la cual está dotado de cualidades y poderes sobrehumanos.
Populismo según Ludovico Incisa
- “Formulas políticas por las cuales el pueblo, considerado un conjunto social heterogéneo y como depositario exclusivo de valores positivos específicos y permanentes, es fuente de principal de inspiración objeto de constante referencia”
Principales características del populismo:
- Excluye la lucha de clases.
- No es revolucionario. Pretende cambiar el stablishment o estado actual.
- Prima la distinción entre pueblo y el no pueblo.
No pueblo: Todo lo que esta fuera del pueblo ya sea histórica, territorial o cualitativamente. Ejemplos
– Elites cosmopolitas o imperialistas
– Elites plutocráticas (en función del dinero)
– Movimientos de clases que se mueven por clases (Socialismo, comunismo)
- Populismo e internacionalismo son incompatibles. Por lo mismo rechaza el comunismo y socialismo ya que estas últimas son teorías internacionales.
- El populismo más puro es “mesiánico”. Los cambios son realizados por un líder considerado “héroe”. A este líder lo siguen una elite de “iluminados” o interpretes.
- Eliminación de todo el no pueblo.
Surgimiento del populismo:
Se debe a tres situaciones fundamentales:
- Tensiones entre países más avanzados y no avanzados.
- Tensiones entre sectores internos de cada país más avanzados y no avanzados.
- Dispar desarrollo por sectores diversos.
Análisis del Castrismo cubano:
- Se ha alejado de la corriente teórica marxista- socialista y ha adoptado tintes populistas.
- Apoyado este alejamiento además a través del militarismo, que se considera aquella ideología según la cual el ejercito es fuente de toda seguridad (defensa de valores nacionales).
Algunas clasificaciones de populismo de Incisa:
Nacional populistas: Nacionalsocialismo y peronismo
Populistas revolucionarios: Castrismo y Estalinismo.
Populismo Latinoamericano
Existen tres detonantes de la aparición de populismo en Latinoamérica:
- Los movimientos sociales y políticos en la transición desde una sociedad agrícola a una industrial.
- Cambio entre un sistema de participación política restringida a uno amplio. Esto significo una rápida incorporación de amplios sectores populares a la vida política de la sociedad. ( Canales institucionales desbordados)
- Elites capaces de manipular a la masa según sus propios fines políticos.
Gino Germani sobre el Populismo Latinoamericano:
Establece 2 criterios de aplicación populista.
– Una elite dirigente pertenezca o no a los estratos superiores de la sociedad.
– Aceptación o repudio de esas elites por parte de su clase de origen.
Entrevista a Ernesto Laclau (grandes pensadores del siglo XX)
Altuser: Contradicción de clase determinadas por antagonismo. El sujeto político es mucho más complejo. Hay que entender la complejidad del sujeto político más allá de las condiciones materiales, no todo depende de las condiciones económicas o de las condiciones materiales.
Critica de altuser a gramsci.
Gramsci y su tradición, estado integral. Tradición y estudio de las categorías gramscianas.
Concepto de hegemonía con la visión de la argentina de esa época: la noción de hegemonía tenia una característica corporativa desde el punto de vista de filósofos chinos, es la dominación pura y simple, versión de hegemonía ideológica, es la culminación de toda la tradición del historicismo italiano, esta es una visión que tiene poco que ver con la tradición argentina, estudio de categorías gramscianas en la inserción italiana.
Marxismo latinoamericano con inserciones populares.
Hegemonía tal como la utilizaban los maouistas, hegemonía, dominación pura y simple, hegemonía teleológica, culminación del historicismo italiano.
La hegemonía seria la idea de que una identidad particular asume la representación de una imparcialidad que es diferente de ella misma y una universalización de la particularidad, la idea hegeliana no tiene una forma de representación directa y un objeto sustitutivo asume esta representación.
Influencia Lacaniana.
La historia intelectual comenzó con 3 tradiciones.
Evolución interna del peronismo
El populismo puede avanzar en direcciones diversas. El populismo en un sentido positivo
Populismo
- Construcción frontera social entre lo excluido y el otro.
- El populismo requiere de otras condiciones.
- Hay populismo de derecha y de izquierda.
- Laclau establece el concepto de hegemonía, el populismo debe hacer visible lo excluido, y las demandas insatisfechas. El populismo es el momento de irrupción de lo excluido.
Características:
- El populismo debe intentar cambiar lo institucionalmente establecido.
- Transformación del orden institucional.
- Construcción de límites sociales que se construyen en relación al pueblo, destacando el pueblo y los otros.
- Requiere de un líder carismático. Al tener muchas demandas insatisfechas o reivindicaciones, cada una va cayendo más en el vacío, precisamente para hacer de estas demandas un todo más colectivo, cuando esas demandas se hacen visibles, estas se hacen hegemónicas. Estas reivindicaciones no pueden se solucionadas por el sistema democrático. Lo que homogeniza este proceso, es el líder, porque unifica todas las demandas insatisfechas o reivindicaciones que surgen en este momento, esto es la cadena de equivalencia, suma de demandas que provoca un cierto desequilibrio dentro de esta cadena, no importa la especificada de la demanda, el líder da la posibilidad de representar el todo colectivo de demandas insatisfechas, es un ente totalizador de las demandas insatisfechas.
- Neopopuis,
Deja un comentario