01 Feb
El Macizo Galaico
El Macizo Galaico, situado en el extremo noroccidental de la Península Ibérica, es un macizo montañoso antiguo, con una altitud media de 500 m. Su mayor altura es Cabeza de Manzaneda, con 1.778 m. Forma parte del antiguo zócalo paleozoico o primario, arrasado en la Era Secundaria. En la Era Terciaria se vio afectado por la orogenia alpina, que lo fracturó en bloques. Tiene tres características:
- Sus cimas son aplanadas, con relieves suaves, y se aprecia la influencia de una gran humedad en la erosión.
- La red fluvial ha aprovechado las numerosas fracturas del terreno para encajarse en profundos valles, formando depósitos de sedimentos con varios niveles de terrazas.
- La costa es muy recortada y el mar penetra en las fracturas del terreno formando rías.
Como elementos del relieve destacan las sierras de Os Ancares, O Xurés y Queixa, la meseta de Lugo y la fosa de Monforte.
Los Montes de León
Los Montes de León están situados en la esquina noroccidental de la Submeseta Norte y sirven de conexión entre la Meseta, el Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica. Sus características son:
- Forman parte de un abombamiento del zócalo que se fracturó durante la orogenia alpina.
- Sus montañas más altas superan los 2.000 m. Sus principales alturas son el pico Teleno, con 2.188 m, y Peña Trevinca, formadas por rocas muy duras.
- Las montañas son horst con cimas suaves; antes de levantarse formaron parte de una penillanura. Ha actuado la erosión del hielo, creando el modelado de relieve glaciar más extenso de España en la comarca del Lago de Sanabria.
- Hay una gran fosa tectónica hundida, rellenada por los materiales erosionados de las montañas por el río Sil.
- Las alineaciones más importantes son las sierras de La Cabrera y Secundera, y la fosa de El Bierzo.
La Cordillera Cantábrica
La Cordillera Cantábrica es una barrera montañosa con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m que discurre paralela a la costa durante 400 km. Esta cadena montañosa separa la Meseta del mar y la aísla de las influencias marinas. Se formó durante la orogenia alpina sobre el macizo herciniano que formaba el borde norte de la Meseta. Presenta dos sectores:
- El macizo occidental o asturiano, que es una prolongación del Macizo Galaico. Pertenece a la antigua cordillera herciniana y fue rejuvenecido por la orogenia alpina.
- El sector oriental es el de los Picos de Europa, el más alto de la Cordillera, con cimas de más de 2.500 m, como Torre Cerredo. Está formado por calizas muy antiguas de la Era Primaria, en las que los ríos han labrado profundas gargantas. Las montañas orientales no pertenecen al antiguo zócalo ibérico, sino que son un relieve alpino, formado por las calizas del Secundario plegadas en la orogenia alpina. Destacan las sierras de Peña Prieta y Peña Labra, que superan los 2.000 m.
El Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico forma el límite nororiental del antiguo zócalo paleozoico. Tiene más de 400 km de longitud y supera los 100 km de anchura. Está formado por un sistema de sierras aisladas, de las cuales las más altas superan los 2.000 m. Su estructura tiene en la base materiales del zócalo fracturados por la orogenia alpina en una serie de horst y fosas. Se superpone la cobertera sedimentaria, plegada en la misma orogenia. A lo largo del Terciario y Cuaternario, sus cimas han sido arrasadas por la erosión, se han formado rampas y páramos en los bordes y se han rellenado de sedimentos las cuencas interiores. Se pueden diferenciar varias zonas:
- Un sector noroeste, donde había menor espesor sedimentario y la erosión ha hecho aflorar el zócalo. Son las Sierras de La Demanda y Moncayo, que, con los Picos de Urbión, superan los 2.200 m y tienen restos de glaciarismo.
- En la parte central está la gran fosa de Calatayud, donde encajan los ríos Jalón y Jiloca, rellenada por sedimentos terciarios y cuaternarios.
- Al sur y al este, las sierras están formadas por el plegamiento de rocas sedimentarias. Las sierras son más bajas y apenas llegan a 2.000 m. Por su importancia destacan las sierras de Albarracín, Javalambre y el Maestrazgo.
Sierra Morena
Sierra Morena supone un escalón rectilíneo de unos 400 km de longitud, con un desnivel entre la Meseta y el valle del Guadalquivir de unos 1.000 m, sobre el que los ríos han excavado profundas gargantas como Despeñaperros. Pertenece al antiguo zócalo herciniano, con rocas paleozoicas como cuarcitas y pizarras, excepto en Los Pedroches, donde hay un afloramiento de granito. Son importantes las sierras de Alcudia, Madrona y Aracena.
Grandes Unidades Morfoestructurales de España
Hay dos tipos de fenómenos que influyen en las grandes unidades morfoestructurales de España:
- Endógenos: consecuencia de la dinámica de la Tierra, la orogénesis y la epirogénesis.
- Exógenos: formados por agentes externos, como la erosión y la sedimentación.
Tipos de Unidades Morfoestructurales
- Zócalos: llanuras surgidas por el arrasamiento, por erosión, de cordilleras de la Era Primaria. Están compuestos por materiales muy duros (granitos) que, al recibir presión, no se pliegan, sino que se fracturan. Es la base de la Meseta Central.
- Macizos Rejuvenecidos: formaciones de la Era Primaria que fueron levantadas en la Era Terciaria. Su perfil presenta formas redondeadas por la erosión. Ejemplos de estos son el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y parte de la Cordillera Cantábrica.
- Depresiones Sedimentarias: fosas de la Era Terciaria rellenadas con sedimentos calizos y arcillosos. Son ejemplos las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.
- Cordilleras de Plegamiento: cordilleras de gran altitud de la Era Terciaria, formadas por el pliegue de los materiales sedimentarios de origen marino depositados durante la Era Secundaria. Algunos ejemplos son las Cordilleras Béticas y los Pirineos.
Deja un comentario