16 Dic

Diferencias entre Religión y Filosofía

Religión

  • La religión ofrece una explicación sobre los problemas del universo y la vida, partiendo de la fe.
  • La religión no cuestiona a Dios. Cree en su existencia como una verdad indiscutible. Es estrictamente afirmativa y dogmática.
  • Se enmarca en una tradición de culto, con prácticas religiosas marcadas socialmente.
  • No pretende conocer la verdad, sino ofrecer la salvación. Es un saber de salvación, no busca que los hombres conozcan la verdad, sino que se salven.

Filosofía

  • La filosofía también ofrece una explicación total del universo y la vida, pero partiendo de la razón.
  • Lo problematiza y cuestiona todo, no acepta ninguna afirmación sin someterla a un exhaustivo análisis crítico. No es dogmática, sino crítica.
  • No se enmarca en una serie de ritos, prácticas y creencias como la religión.
  • Pretende solo conocer la verdad, no es un saber de salvación.

Diferencias entre Filosofía y Literatura

Aparentemente, es fácil distinguirlas porque la filosofía y la literatura utilizan formas escritas muy distintas: mientras que la filosofía se escribe en forma de ensayos o tratados, la literatura adopta distintas formas narrativas. Las diferencias podríamos centrarlas en la forma de enfrentarse a los problemas, en el uso del lenguaje y, por último, en la finalidad.

Problemas

  • Filosofía: Los problemas son teóricos, abstractos y de naturaleza muy general. Se formulan cuando se presenta un enredo o un desorden teórico para el que aún no tenemos respuestas claras y explicaciones sólidas; cuando se encuentra contradicción entre diversas respuestas, entre nuestro conocimiento y los hechos o entre diversos niveles de conocimiento. Un problema filosófico supone una perplejidad, un no saber qué camino tomar.
  • Literatura: Atañen más propiamente a la existencia humana, al ser del hombre. Toca problemas semejantes y diferentes a los filosóficos, pero los presenta en la manera en que afectan al ser del hombre, como vivencias humanas.

Uso del Lenguaje

  • Filosofía: El lenguaje es fundamentalmente racional, teórico y argumentativo.
  • Literatura: Opera de manera distinta, mostrando los problemas, exhibiéndolos, poniéndolos en evidencia a través de una ficción, para llevar al hombre a pensar en ellos.

Finalidad

  • Filosofía: El fin parece claro: el descubrimiento de la verdad.
  • Literatura: El fin sería el entretenimiento, la búsqueda de la belleza, la expresión de emociones y sentimientos, etc., pero no la elaboración de una tesis que establezca la verdad sobre un determinado ámbito como la filosofía.

Diferencias entre Ciencia y Filosofía

Ciencia

  • Objeto: Es un conocimiento especializado, que estudia un sector de la realidad, siendo su objeto algo concreto. Por ejemplo, la biología estudia los seres vivos. Consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.
  • Método: Parte de la observación y explica a través de leyes y teorías. Se ocupa de problemas concretos y bien delimitados que tienen solución. Si no hay datos que puedan resolverlo, el problema no puede ser investigado.
  • Finalidad: No solo es un saber teórico que pretende descubrir la verdad, sino que posee una parte práctica o técnica, que consiste en la aplicación de esos conocimientos para la utilidad de los hombres.
  • Verdad: Prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación. Verdad es lo que está comprobado.
  • Evolución: Tiene resultados universalmente aceptados, al menos existe una cierta unanimidad entre los científicos. Esto permite la acumulación de los conocimientos y, por tanto, el progreso en general.

Filosofía

  • Objeto: No es un saber especializado, sino universal, que aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento. Estudia los fundamentos de la ciencia, pretende ofrecernos una visión global (no de detalle) de la realidad.
  • Método: Para la filosofía, un problema puede no tener solución. En este sentido, lo problematiza todo. Elabora teorías generales.
  • Finalidad: Es amor a la sabiduría y no tiene utilidad práctica, sino que es solo teórica.
  • Verdad: Posee una concepción más amplia de la verdad: no solo es verdad lo comprobado, sino también lo que no es contradictorio con los hechos.

La Filosofía como Forma de Saber

Es un saber fundamentador (el filósofo desea saber en qué se basan todos los conocimientos y pretende establecerles una base sólida). Es un saber totalizador (pretende proporcionar una visión total de la realidad). Según Ortega y Gasset, esto podría resumirse en dos grandes principios: el principio de autonomía y el principio de pantonomía.

  1. Principio de autonomía: Consiste en no dar nada por supuesto, es decir, no aceptar nada como verdadero sin haberlo comprobado o sin conocer de forma indudable su verdad. En este sentido, el filósofo empieza o se compromete a empezar desde cero. (Esto guarda relación claramente con el carácter fundante del saber filosófico que veíamos antes).
  2. Principio de pantonomía: «Pantonomía» es una palabra que se inventa Ortega, derivándola de «pan», que significa todo. Se refiere entonces con este principio al compromiso del filósofo de pensarlo todo, de abarcarlo todo en su conocimiento y no dejar nada fuera. (En este sentido, el principio de pantonomía equivaldría al carácter totalizador de la filosofía que veíamos antes).

Deja un comentario