Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento de renovación cultural que se inspira en las ideas y en el arte clásico de Grecia y Roma. Se desarrolla principalmente en Italia. En este periodo, la producción literaria en lengua catalana fue escasa, y los escritores comenzaron a utilizar el español como lengua literaria.
Autores y Obras del Renacimiento
- Lluís Vives: De tradición judía, escribió en latín, lengua que se impuso como lengua de cultura durante el Renacimiento. Llevó a cabo una importante actividad pedagógica.
- Joan Boscà i Almogàver: Nacido en Barcelona, escribió en castellano.
- Pere Serafí: Influenciado por Petrarca y Ausiàs March, combina formas tradicionales con métricas renacentistas italianas y francesas.
- Joan Pujol: Siguiendo los esquemas ideológicos de la Contrarreforma, se le aparece Ausiàs March.
- Joan Timoneda: Cultivó romances tradicionales, teatro, libros de cuentos y anécdotas, y varios cancioneros populares, la mayoría escritos en castellano. Su cancionero más importante es Flor de enamorados. Fue el introductor del cuento y de la novela corta de procedencia italiana en la literatura castellana.
Barroco
En el ámbito político, se desarrollaron procesos de unificación social muy centralizadores. Las crisis demográficas y económicas, derivadas de las diversas guerras, causaron un sentimiento de frustración y escepticismo que caracteriza la literatura barroca del siglo XVII y buena parte del XVIII. El término «barroco» se ha interpretado como aquello que es feo, repulsivo o extravagante en el arte, o bien excesivamente afectado o adornado, incluso grotesco y ridículo.
Autores del Barroco
- Francesc Vicent Garcia
- Francesc Fontanella
- Francesc Mulet
Neoclasicismo
A mediados del siglo XVIII se produce el agotamiento del Barroco y aparece la Ilustración. Este movimiento fue protagonizado por la burguesía como clase social ascendente que aspiraba al poder político y a la transformación de la sociedad. El movimiento ilustrado confiaba en la razón humana como instrumento capaz de conseguir la felicidad general, necesitada de cálculo, por lo que había que buscar esa felicidad en la ética, la economía y la psicología. Este movimiento estimula la vida cultural y asociativa, y una importante labor erudita e investigadora: proliferaron las academias, las tertulias y los museos.
La actividad erudita e investigadora de los ilustrados favoreció la preocupación por la enseñanza, por el saber en general y, también, por la propia lengua. En cuanto al nombre de la lengua, hay que destacar la difusión de un nuevo apelativo para designar la lengua catalana. Además de los gentilicios históricos, se emplea el nombre de «lengua lemosina» en la edición del Blanquerna de Ramon Llull hecha por Joan Bonllavi.
Autores del Neoclasicismo
- Rafael Amat
- Joan Ramis Ramis
- Carles Ros
Romanticismo
El Romanticismo, como movimiento cultural y político, se originó en Alemania a finales del siglo XVIII, inicialmente como movimiento literario, pero rápidamente pasó a influenciar todas las artes. Se puede considerar como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dando importancia al sentimiento. Su carácter revolucionario y rompedor con las convenciones sociales de la época es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y la jerarquía de los valores culturales y sociales imperantes. Busca constantemente la libertad auténtica.
Como el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo, este movimiento artístico es muy heterogéneo y se presenta de manera diferente y singular en cada país donde se desarrolla. Incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias que se proyectan también en todas las artes.
La Renaixença Valenciana
La Renaixença es un movimiento cultural valenciano del siglo XIX. Su nombre surge de la voluntad de hacer renacer el valenciano como lengua literaria y de cultura después de siglos de diglosia respecto al español (periodo llamado «Decadencia»).
Los orígenes de la Renaixença en la Comunidad Valenciana se han debatido, considerándola bien como una hija o consecuencia de la Renaixença en Cataluña, o bien como un movimiento nacido autóctonamente. Joan Fuster, en 1956, afirma que «La Renaixença valenciana será un ahijado de la Renaixença del Principado, y no, como Ros y Galiana podían hacer prever, una prolongación del movimiento local setecentista inervado por clásicos». Sin embargo, esta opinión categórica es matizada por el propio Fuster en 1973, donde apunta al conocimiento de los clásicos y las propuestas de dignificación del valenciano anteriores a la mitad del siglo XVIII.
Etiquetas: Barroco, literatura catalana, Neoclasicismo, Renacimiento, Romanticismo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Evolución Política en la Península Ibérica: Cortes, Régimen Señorial y Monarquía
- Comportamientos Problemáticos en la Infancia: Identificación y Factores
- Alhambra y Mezquita de Córdoba: Esplendor del Arte Hispano-Musulmán
- Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo: Literatura y Autores Clave
- Organización Política y Territorial de España: Claves del Sistema Democrático
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario