13 Feb

Renacimiento y Humanismo en el siglo XVI

Movimiento cultural basado en la recuperación de los clásicos grecolatinos y el estudio de las letras humanas. El hombre es el centro del universo, hay fe en la razón y en el progreso. Se valora la dignidad humana y se opone al teocentrismo medieval. La sociedad es más secularizada, se exalta el vitalismo y el placer. Nace la idea de progreso y el racionalismo. El neoplatonismo afirma que la realidad material es reflejo de un orden espiritual. El afán de reforma impulsa la Reforma Protestante con Lutero, que defiende la religiosidad individual y la libre interpretación de la Biblia. La Iglesia responde con la Contrarreforma convocando el Concilio de Trento, que refuerza la ortodoxia y la autoridad papal. La Inquisición gana poder. Se revaloriza el latín, aunque también se promueven las lenguas vulgares. Es una época de esplendor artístico con figuras como Miguel Ángel, Rafael, Copérnico, Kepler, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

España en el siglo XVI

España impone su hegemonía con Carlos I y Felipe II. Se crea un gran imperio y un ejército poderoso. Los descubrimientos y la victoria de Lepanto marcan el esplendor, pero la economía cae en crisis y el Estado quiebra varias veces. La sociedad sigue dominada por la nobleza, que desprecia el trabajo manual, lo que genera una gran cantidad de mendigos y vagabundos. Los conversos y moriscos son vistos con sospecha y perseguidos por la Inquisición. Culturalmente, el Humanismo español brilla en la primera mitad del siglo, pero decae con la Contrarreforma, que impone censura y el Índice de Libros Prohibidos.

La poesía en el siglo XVI

La poesía tradicional y el romancero siguen siendo populares, pero la influencia italiana introduce nuevas formas y temas. En 1543 se publican las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, consolidando la poesía renacentista. Los temas principales son el amor idealizado según el neoplatonismo, que eleva el alma; la mitología como fuente de inspiración; los tópicos clásicos como carpe diem, collige virgo rosam, beatus ille y aurea mediocritas; y la poesía moral que critica la sociedad individualista y refuerza la nueva moral católica. La métrica se renueva con el endecasílabo y estrofas como el soneto, la lira o la silva. Destacan dos escuelas: la salmantina con Fray Luis de León y la sevillana con Fernando de Herrera.

La literatura mística

Expresa la unión del alma con Dios a través de tres vías: la purgativa, que limpia el alma de pecado; la iluminativa, que la somete a la voluntad divina; y la unitiva, que culmina en el éxtasis. Las figuras más importantes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Figuras Literarias Clave del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Vida: Nació en Toledo (~1501). Fue soldado y poeta renacentista. Se enamoró de Isabel Freyre, amor no correspondido que influyó en su poesía. Murió en 1536 en Niza tras una acción militar.
  • Obra: Breve pero influyente. Sonetos (amorosos, petrarquistas), elegías (influencia clásica, estoicismo), églogas (pastoriles, amor y muerte). Égloga I: Salicio (desdén) y Nemoroso (muerte de su amada). Égloga III: ninfas bordando historias de amor.
  • Temas: Amor neoplatónico, naturaleza idealizada (locus amoenus).
  • Estilo: Lenguaje sencillo, musicalidad (endecasílabo y heptasílabo), tono melancólico.

Fray Luis de León

  • Vida: Nació en Belmonte (~1527), de familia conversa. Fraile agustino y catedrático en Salamanca. Fue encarcelado por la Inquisición (1572-1577). Murió en 1591.
  • Obra: En prosa: De los nombres de Cristo y La perfecta casada. Poesía breve (~40 poemas), mayormente odas. Oda a la vida retirada (soledad y desprecio del mundo), Noche serena (contemplación de la noche), A la salida de la cárcel (liberación).
  • Temas: Vida sencilla (Beatus ille), armonía, música, anhelo de perfección y unión con Dios (visión mística).
  • Estilo: Influencias grecolatinas, bíblicas y renacentistas. Lenguaje sobrio y elevado.

San Juan de la Cruz

  • Vida y personalidad: Nació en 1542 en Fontiveros (Ávila) en un entorno humilde. Ingresó a la orden carmelita en 1563 y se unió a la reforma del Carmelo con Santa Teresa de Jesús en 1567. Fue encarcelado por sus ideas y escribió poesía en prisión. Murió en 1591 en Úbeda. Su vida estuvo marcada por el ascetismo y la búsqueda de un conocimiento espiritual y directo de Dios.
  • Obra: Su producción poética es breve pero fundamental. Escribió Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. Estos poemas reflejan la unión mística con Dios a través del amor humano. Sus obras están acompañadas de explicaciones en prosa.
  • Temas: Influenciado por la filosofía neoplatónica y la poesía bíblica, su obra aborda temas como el amor místico, la luz como divinidad y la unión con Dios. La «noche oscura» simboliza una fe intuitiva y mística que va más allá de la razón.
  • Estilo: Su poesía sigue la métrica de su época, como la lira. Influenciado por Garcilaso de la Vega, la poesía popular castellana y la tradición bíblica. Su estilo se caracteriza por el uso de sustantivos y pocos adjetivos, con un léxico variado que mezcla lo popular, bíblico y latinizante.

Deja un comentario