15 Feb
Contexto Geográfico y Social del Renacimiento Italiano
Ciudades y Familias Influyentes
El Renacimiento, aunque con bases teóricas francesas, tuvo su principal desarrollo en Italia, en ciudades como Venecia, Roma, Florencia y Padua. Estas ciudades, dominadas por familias burguesas, se convirtieron en centros de rivalidad cultural. Estas familias, como los Medici, utilizaban la cultura y el arte como medio para destacar y ganar prestigio, ya que no provenían de linajes nobles. Se convirtieron en mecenas de artistas, invirtiendo en obras de arte que eran admiradas y podían ser vendidas, generando así una visión económica del arte.
Cronología del Renacimiento Italiano
- Quattrocento (1401-1500)
- Cinquecento (1501-1530)
- Manierismo (1531-1594): Culmina con la muerte de Tintoretto.
Definición y Evolución del Concepto de «Renacimiento»
El término «Renacimiento» refiere a la renovación tanto del hombre como del pasado clásico. Ghiberti utilizó la palabra «renascere» para referirse al helenismo, y Vasari fue el primero en usar «Rinascitá».
- Siglo XIX: Se refiere al Quattrocento, Cinquecento y Manierismo.
- 1855: Jules Michelet emplea la palabra «Renacimiento» en su libro sobre la historia de Francia.
- 1860: Jacob Burckhardt utiliza el término en «La cultura del Renacimiento en Italia», consolidando su uso.
Características Principales del Renacimiento
Individualismo y Antropocentrismo
El Renacimiento marca una transición del teocentrismo medieval al antropocentrismo, donde el hombre se convierte en el centro de atención. Los artistas comienzan a firmar sus obras, buscando un lenguaje universal y reiterativo.
Naturalismo e Idealización
Se busca la belleza a través del naturalismo, pero no de forma idealizada, sino como resultado de un estudio científico. Los parámetros de belleza cambian, y la ciencia proporciona argumentos para definirla. Burckhardt, apoyado en Vitrubio, considera la subjetividad como parte de la belleza.
Secularización y Fe
Se crea una identidad individual, pero sin perder la fe, manteniendo una vida secularizada.
Temas y Fuentes
Hay un interés por asuntos cercanos, incluyendo el retrato, que ya no se limita a motivos épicos o religiosos. Las fuentes principales del Renacimiento son Platón, Aristóteles y, especialmente, Vitrubio.
Vitrubio y la Belleza
Vitrubio, figura clave para arquitectos como Palladio, Brunelleschi y Bramante, define la belleza. Para él, lo más importante es la utilidad, aunque reconoce la belleza formal. La utilidad varía según el contexto. Además, todo lo bello debe estar conformado por partes que correspondan a la razón. Vitrubio añade el valor de lo subjetivo a la belleza.
El cuerpo humano se convierte en inspiración para todas las artes. Existen muchos tipos de belleza, desde la suprema hasta la rebuscada (elegancia). La belleza es una cualidad objetiva que afecta los sentidos.
Nicolás de Cusa y la Importancia de la Idea
Nicolás de Cusa, puente entre el pensamiento medieval y moderno, señala que la obra de arte comienza con la idea del artista, no con la ejecución material. El artista concibe la obra en su mente y luego la plasma. Esto otorga al artista reconocimiento social y la capacidad de generar teorías sobre el arte, reconociéndolo como creador, pensador y transmisor de ideas.
Centros de Estudio de la Antigüedad
- Padua: La antigüedad se estudia desde la arqueología.
- Venecia: Se estudia la antigüedad a través de los filósofos.
- Urbino: Se basa en las matemáticas para entender la antigüedad; aquí se desarrolla la perspectiva.
El Humanismo y Marsilio Ficino
La forma de entender el humanismo es otra seña de identidad del Renacimiento. Marsilio Ficino, fundador de academias con participación de los Medici, consideraba las artes visuales superiores porque eran percibidas por el hombre. El arte tiene un objetivo múltiple: enseñar, deleitar y conmover. Se puede tomar la naturaleza como referente.
Obras mencionadas
- Nacidos bajo el signo de Saturno (Libro)
- Fresco de la cámara de los esposos, Andrea Mantegna (1471, Mantua)
- La Calumnia de Apeles, Botticelli (1485)
Deja un comentario