23 Feb

Definiciones Clave en Reparación de Carrocerías

  • Abrasión: Desgaste superficial provocado por fricción.
  • Batir: Golpear repetidamente para desplazar material.
  • Embazado: Saturación de un abrasivo con el material que se pretende lijar.
  • Recalado: Operación opuesta al estirado (aumento de sección).
  • Suavizado: Eliminación de pequeñas tensiones.

Clasificación de Materiales Plásticos en Automoción

Termoplásticos (Soldables y Pegables)

  • ABS: Acrilonitrilo Butadieno Estireno (soldadura a 300-350ºC).
  • ABS-PC: Policarbonato Alpha (-II-).
  • PA: Poliamida (350-400ºC).
  • PC: Policarbonato (300-350ºC).
  • PC-PBT: Polibutileno Tereftalato (-II-).
  • PE: Polietileno (275-300ºC).
  • PP: Polipropileno (-II-).
  • PP-EPOM: Etileno Propileno Caucho Polipropileno (-II-).
  • PPO: Óxido de Polifenileno (350-400ºC).
  • PVC: Cloruro de Polivinilo (265-300ºC).

Termofusibles (No Soldables)

  • EP: Resina Epoxi (no admite soldadura).
  • PUR: Poliuretano (también en forma de termoestable, termoplástico y elastómero).

Tipos de Abolladuras y Operaciones del Chapista

Tipos de Abolladuras

  • Directa: Contacto entre el cuerpo y una pieza.
  • Indirecta: Deformación estructural.

Operaciones Básicas del Chapista

  • Aplanado: Uso de martillo y tas, con golpe indirecto.
  • Estirado: Alargamiento con golpes directos.
  • Recalado: Recogido con golpes desde el exterior hacia el centro.
  • Batido: Desplazamiento de material a zonas de interés.

Proceso de Extracción de Abolladuras con Equipo de Tracción

  1. Marcar, limpiar y analizar la abolladura.
  2. Ajustar el equipo con los útiles adecuados.
  3. Eliminar la pintura de la zona afectada.
  4. Soldar y aplicar tracción (sobre clavos o arandelas), comenzando con la zona más profunda.
  5. Eliminar tensiones residuales.
  6. Lijar los restos sobrantes.

Soldadura con Estaño-Plomo

La soldadura con una aleación de estaño (25%) y plomo (75%), a una temperatura de 180-260ºC, es un método de relleno.

Proceso:

  1. Lijado y limpieza de la pintura.
  2. Limpieza con disolvente.
  3. Aplicación de decapante.
  4. Fundido del material con soplete.
  5. Impregnación de la espátula con parafina y extensión del material.
  6. Repaso con lima para eliminar el material sobrante.

Lunas: Componentes y Reparación

Las lunas son elementos estructurales de seguridad. La composición del vidrio incluye vitrificantes, fundentes, estabilizantes y óxidos (para el color).

Espesores Típicos

  • Parabrisas: Templado ≈ 5 mm / Laminado ≈ 6 mm.
  • Laterales/Lunetas: ≈ 3 mm.
  • Custodias/Deflectores: ≈ 4 mm.

Tipos de Lunas

  1. Templadas: Tratamiento térmico (calor + enfriamiento brusco).
  2. Laminadas: Interposición de una lámina elástica (PVB = Polivinil Butiral) entre las láminas de vidrio.

Vidrios Especiales

  • Blindados.
  • Climalit.
  • Hidrófugos.
  • Con serigrafía (pantalla con tinte impregnada al vidrio):
    • Térmicos (lunas).
    • Antenas (laterales).
  • Sekuriflex (lámina de plástico en el interior del vidrio).
  • Embasse (pieza soporte del retrovisor).
  • Degradé (banda de color en la parte superior).

Identificación de Lunas

  • / o AS2: Luna templada.
  • // o AS1: Luna laminada.
  • E1: País de homologación.
  • 43R: Normativa europea.
  • 001051: Número de homologación.
  • *5*: Junio de 2005 (Diciembre si es un punto).
  • /P: Templado recubierto.
  • //P: Laminado recubierto.
  • ///: Laminado tratado.
  • IV: Luna plástica.

Desmontaje y Montaje de Lunas

Desmontaje de Lunas Calzadas

  1. Operaciones previas (desmontar obstáculos).
  2. Colocar ventosas.
  3. Aplicar solución jabonosa.
  4. Acuñar la goma con la pestaña interior.
  5. Presionar desde el interior (esquina) para desencajar.

Montaje de Lunas Calzadas

  1. Limpiar la goma y el perfil, e introducir la goma en la luna nueva.
  2. Colocar una cuerda alrededor de la goma en el perfil de la pestaña del vehículo.
  3. Situar la luna en el vehículo con ventosas.
  4. Retirar la cuerda desde el interior, presionando la luna por el exterior.

Desmontaje de Lunas Pegadas

  1. Desmontar elementos obstruyentes.
  2. Proteger el perímetro de trabajo.
  3. Preparar la herramienta de corte de adhesivo (cuerda, punzón y maneral).
  4. Cortar el cordón de PUR mediante la cuerda.
  5. Retirar la luna con ventosas.
  6. Eliminar los restos de adhesivo de la pestaña y la luna (aproximadamente 1 mm).

Montaje de Lunas Pegadas

  1. Limpiar y desengrasar las superficies (usar un activador y promotor de adherencia para crear una capa si la luna es nueva).
  2. Realizar un montaje provisional y marcar la posición correcta (con cinta o cuñas).
  3. Aplicar el elastómero (PUR 1k o 2k) en el marco con una boquilla triangular.
  4. Colocar la luna de forma inmediata y ajustarla a la posición previamente marcada.
  5. Realizar una prueba de estanqueidad y montar los elementos.

Reparación de Plásticos

Los plásticos son compuestos químico-orgánicos de origen sintético con estructura lineal, ramificada o reticulada.

Clasificación Principal

  1. Termoplásticos: Funden a una determinada temperatura; se pueden soldar y pegar (PP, PVC, ABS, PA, PC).
  2. Elastómeros: Se deforman fácilmente bajo fuerza y recuperan su estado; no fluyen al calentarlos; reparación solo con adhesivos (cauchos, PUR).
  3. Termoendurecibles/Termoestables: Resinas que reaccionan entre sí durante el proceso de transformación; son de naturaleza fuerte y rígida (su estado es irreversible); reparación solo con adhesivos, no admiten soldadura.

Ventajas de los Plásticos

  • Peso reducido.
  • No corrosión.
  • Resistencia al deterioro.
  • Posibilidad de obtener piezas multifuncionales.

El pintado de plásticos busca: Eliminar defectos, mejorar resistencia, proteger de la luz, conseguir efectos y reparar daños.

Interpretación del Código de Plásticos

Ejemplo: PA66GF20

  • PA: Polímero base (termoplástico).
  • 66: Número de carbonos.
  • G: Tipo de carga de refuerzo (vidrio).
  • F: Presentación de la carga en forma de fibra.
  • 20: Porcentaje de carga.

Técnicas de Reparación de Plásticos

Reparación con Aportación de Material

  1. Preparación de la superficie (limpiar, desengrasar).
  2. Taladrar (broca de 3-4 mm) en el extremo de la grieta.
  3. Preparar un chaflán.
  4. Cortar una varilla en forma de V.
  5. Hacer un cordón sobre la fisura (con refuerzo).
  6. Alisar con disco.

Soldadura con Acetona (Termoplásticos)

  1. Obtener raspaduras de material ABS y mezclar con acetona hasta obtener una pasta homogénea.
  2. Aplicar acetona en la pieza y reforzar con la pasta.

Reparación con Pérdida de Material

  1. Limpiar y desengrasar.
  2. Lijar los márgenes de la rotura hasta crear una rampa.
  3. Aplicar espuma de soporte (cortar el sobrante y dejar un rebaje).
  4. Cortar en forma ascendente las capas de fibra de vidrio (la última debe cubrir totalmente la zona lijada).
  5. Preparar la resina (catalizar).
  6. Aplicar resina, luego una capa de fibra de vidrio impregnada, y repetir el proceso.
  7. Lijar el exceso.

Reparación con Adhesivos

  1. Limpieza y desengrasado.
  2. Lijar y achaflanar por el interior y el exterior.
  3. Limpieza, desengrasado y aplicación de una capa de imprimación (para mayor adherencia).
  4. Aplicar adhesivo por la parte interior (se puede reforzar con malla).
  5. Lijar y limpiar.
  6. Repetir el proceso por la parte exterior.
  7. Lijar.

Reparación con Remaches

  1. Realizar taladros alrededor de la grieta (distancia de 2-3 cm) con una broca (5-6 mm) y al final de la grieta (para evitar su extensión).
  2. Crear un avellanado del agujero del remache.
  3. Enmascarar la parte exterior con cinta y aplicar resina por el interior (activada y catalizada: 1-2% para 100 cm³ = 40 gotas).
  4. Aplicar parches de fibra, impregnar y repetir.
  5. Retirar la cinta del exterior.
  6. Enmasillar y lijar.

Estados de Tensión para Adhesivos

  • Tracción.
  • Cizalladura.
  • Peladura.
  • Desgarramiento.

Aspectos a Considerar en la Aplicación de Adhesivos

  • Espesor: Resina epoxi ≈ 0.3 mm / Poliuretano ≈ 2-5 mm.
  • Perfil del cordón.
  • Humedad.
  • Montaje.

Deja un comentario