03 Abr

PARCIAL III: Antibióticos y Farmacología – Preguntas y Respuestas

Resistencia Bacteriana y Combinación de Antibióticos

  1. ¿Cuál de los siguientes es correcto con respecto a la resistencia bacteriana?
    • a) Modificación del sitio de unión: Esta es la respuesta correcta. La modificación del sitio de unión es un mecanismo común de resistencia bacteriana, donde la bacteria altera la estructura de su sitio objetivo para que el antibiótico ya no pueda unirse y ejercer su efecto.
  2. ¿Cuál de las siguientes es correcto en relación a la combinación de antibióticos?
    • d) Aumentar efectividad: La combinación de antibióticos se utiliza a menudo para aumentar la efectividad del tratamiento, especialmente en infecciones graves o cuando se sospecha resistencia bacteriana.
  3. ¿En cuál de las siguientes situaciones no está indicada la profilaxis con antibióticos?
    • d) Pandemias: La profilaxis antibiótica no está indicada para pandemias, ya que estas suelen ser causadas por virus, contra los cuales los antibióticos son ineficaces.
  4. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es importante para la selección de antibióticos?
    • b) Presencia de insuficiencia cardíaca: La presencia de insuficiencia cardíaca no es un factor determinante directo en la selección de antibióticos. Sin embargo, puede influir en la elección de la vía de administración y la dosis.

Penicilinas y Carbapenems

  1. En el caso de los carbapenem, el nitrógeno del anillo es reemplazado por:
    • d) Carbono: En los carbapenémicos, el nitrógeno del anillo tiazolidínico se reemplaza por un átomo de carbono, lo que les confiere resistencia a las betalactamasas.
  2. Nombre una penicilina semisintética resistente a la betalactamasa del estafilococo:
    • a) Oxacilina: La oxacilina es una penicilina semisintética resistente a las betalactamasas producidas por el *Staphylococcus aureus*.
  3. ¿Cuál de las siguientes es una carboxipenicilina?
    • c) Ticarcilina: La ticarcilina es una carboxipenicilina con un espectro de actividad extendido contra *Pseudomonas aeruginosa*.
  4. Por una infección por *Pseudomonas*, ¿Cuál podría usar?
    • c) Ampicilina Sulbactam: La ampicilina-sulbactam es una combinación de antibióticos que puede ser efectiva contra algunas cepas de *Pseudomonas aeruginosa*.

Cefalosporinas e Interacciones

  1. ¿Con cuál de los siguientes la Cefuroxima va a tener una interacción?
    • a) Omeprazol: La cefuroxima puede interactuar con el omeprazol, un inhibidor de la bomba de protones, disminuyendo la absorción de la cefuroxima.

Macrólidos y Excreción Biliar

  1. ¿Cuál de los siguientes tiene una mayor excreción biliar?
    • d) Azitromicina: La azitromicina tiene una alta concentración biliar, lo que la hace útil para tratar infecciones del tracto biliar.
  2. En el caso de una infección por *Cryptosporidium*, ¿Cuál escogería?
    • b) Claritromicina: La claritromicina es un macrólido que se utiliza para tratar infecciones por *Cryptosporidium*, especialmente en pacientes inmunocomprometidos.
  3. ¿Cuál de los siguientes interacciona con el citocromo P-450?
    • a) Eritromicina: La eritromicina es un inhibidor del citocromo P-450, lo que significa que puede interactuar con otros medicamentos metabolizados por esta vía.

Aminoglucósidos y Resistencia

  1. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de resistencia es cierto en relación a Tobramicina?
    • d) Expulsión del antibiótico: La expulsión del antibiótico es un mecanismo común de resistencia a la tobramicina y otros aminoglucósidos.
  2. ¿Cuál de las siguientes afecta más la rama vestibular del VIII Par?
    • a) Estreptomicina: La estreptomicina es un aminoglucósido que tiene una alta selectividad por el aparato vestibular, lo que puede provocar vértigo y otros problemas de equilibrio.
  3. ¿Neomicina tendría interacción importante con?
    • c) Bumetamida: La neomicina, como otros aminoglucósidos, puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad cuando se combina con diuréticos de asa como la bumetamida.
  4. ¿En cuál situación se debe evitar el uso de Amikacina?
    • c) Hepatopatía: La amikacina se metaboliza en el hígado, por lo que su uso debe evitarse en pacientes con hepatopatías para prevenir la acumulación del fármaco y la toxicidad.

Sulfonamidas

  1. ¿Cuál de las siguientes sulfas tiene eliminación lenta?
    • b) Sulfadoxina: La sulfadoxina tiene una vida media prolongada y se elimina lentamente del organismo, lo que permite una dosificación menos frecuente.
  2. ¿Cuál de las siguientes características no es cierta en relación a las sulfas?
    • a) No atraviesan barrera placentaria: Las sulfas sí atraviesan la barrera placentaria y pueden causar efectos adversos en el feto, como ictericia nuclear.
  3. Sulfametoxazol produce las siguientes RAMs, excepto:
    • c) Gastritis: La gastritis no es una reacción adversa común del sulfametoxazol. Las RAMs más frecuentes son reacciones de hipersensibilidad como fiebre, urticaria y artritis.

Quinolonas

  1. ¿Cuál de las siguientes es una quinolona de segunda generación?
    • d) Ac. nalidíxico: El ácido nalidíxico es una quinolona de primera generación. Las quinolonas de segunda generación incluyen ciprofloxacino, norfloxacino, etc.
  2. ¿Cuál es cierto en relación a Ciprofloxacina?
    • d) Inhibe DNA girasa: La ciprofloxacina, como otras quinolonas, inhibe la enzima DNA girasa, que es esencial para la replicación del ADN bacteriano.
  3. ¿Cuál de los siguientes no es cierto en relación con Norfloxacina?
    • d) Atraviesan la placenta: La norfloxacina, como otras quinolonas, no se recomienda durante el embarazo debido a la posibilidad de daño fetal.
  4. Las siguientes son interacciones de la Ciprofloxacina, excepto:
    • b) Morfina: La ciprofloxacina no tiene interacciones significativas con la morfina.

Interacciones y Antiparasitarios

  1. Las sulfas potencian la acción de:
    • c) Fenitoína: Las sulfas pueden inhibir el metabolismo de la fenitoína, aumentando sus niveles y el riesgo de toxicidad.
  2. ¿Cuál de los siguientes parásitos no es un protozoario?
    • a) *Hymenolepis nanna*: *Hymenolepis nanna* es un cestodo (gusano plano), mientras que los otros son protozoarios.
  3. Mecanismo de acción del metronidazol:
    • d) Provocan destrucción del ADN: El metronidazol daña el ADN de los microorganismos anaerobios y protozoarios, lo que lleva a su muerte.
  4. Es una RAM de la Primaquina:
    • a) Leucopenia: La primaquina puede causar discrasias sanguíneas como leucopenia, anemia hemolítica y metahemoglobinemia.
  5. ¿Cuál de los siguientes no es usado en el tratamiento del paludismo?
    • a) Praziquantel: El praziquantel es un antiparasitario utilizado para tratar infecciones por trematodos y cestodos, no para la malaria.

Glucocorticoides

  1. ¿Cuál de los siguientes es el más potente?
    • b) Betametasona: La betametasona es un glucocorticoide de alta potencia, con una potencia antiinflamatoria significativamente mayor que otros glucocorticoides como la prednisona o la hidrocortisona.
  2. ¿Cuál de los siguientes no es inhibido por cortisol?
    • b) Histamina: El cortisol inhibe la liberación de muchas sustancias proinflamatorias, pero no la histamina.
  3. ¿Cuál de las siguientes es una RAM irreversible de los glucocorticoides?
    • c) Catarata: La catarata subcapsular posterior es una complicación irreversible del uso prolongado de glucocorticoides.

Insulina y Antidiabéticos

  1. El siguiente es un síntoma neuroglucopénico por acción de la insulina:
    • c) Diplopía: La diplopía (visión doble) es un síntoma de hipoglucemia, que puede ser causada por un exceso de insulina.
  2. Un paciente Diabético que presenta falla renal, estaba usando glibenclamida debe:
    • c) Sustituirla por Insulina: La glibenclamida se elimina por vía renal, por lo que su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal. La insulina es una alternativa segura.
  3. El fenómeno de Somogyi se debe a:
    • c) Acción excesiva insulina: El fenómeno de Somogyi ocurre cuando una dosis excesiva de insulina causa hipoglucemia nocturna, seguida de una hiperglucemia de rebote por la mañana.
  4. ¿Cuál de las siguientes es una sulfonilurea de 2da generación?
    • d) Gliburida: La gliburida es una sulfonilurea de segunda generación, conocida por su alta potencia y menor riesgo de interacciones medicamentosas en comparación con las sulfonilureas de primera generación.
  5. ¿Cuál de los siguientes produce dolor abdominal como RAM?
    • d) Acarbosa: La acarbosa, un inhibidor de la alfa-glucosidasa, puede causar efectos secundarios gastrointestinales como dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
  6. Tiene efecto disulfiram:
    • c) Clorpropamida: La clorpropamida, una sulfonilurea de primera generación, puede causar una reacción similar al disulfiram cuando se consume alcohol.
  7. Su uso favorece la aparición de infección urinaria:
    • b) Dapagliflozina: La dapagliflozina, un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), aumenta la excreción de glucosa en la orina, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario.
  8. Tiene efecto protector sobre las células Beta del páncreas:
    • c) Metformina: La metformina, una biguanida, puede mejorar la sensibilidad a la insulina y proteger las células beta del páncreas del agotamiento.
  9. Producen pérdida de peso, excepto:
    • c) Tolazamida: La tolazamida, una sulfonilurea, puede causar aumento de peso debido al aumento de la secreción de insulina.

Cefalosporinas: Generaciones

Primera generación 1°: cefalexa, cefazolina, cefalotina, cefadroxilo y cefradina.

Segunda generación 2°: cefuroxime, cefactor, cefprozil, cefotaxina, cefonicid, cefmetazol, cefoletan, ceforinida.

Tercera generación 3°: cefotaxima y aftazidime, cefoperazona, ceftriaxona, cefmeroxime, moxilatam, cefdinit, cefximo, cefpodoxima proxetil, ceftibuten.

Cuarta generación 4°: cefepime, cefpirome

Quinta generación 5°: coftabiprol, ceftarine

Macrólidos y Aminoglucósidos: Identificación

  1. Cual de los siguientes es un macrolido? R: Azitromicina, Eritromicina, Claritromicina, Roxitromicina
  2. Cuál de los siguientes es un aminoglucósido? R: Neomicina, Amikacina, tobramicina, estreptomicina, gentamicina

Macrólidos: Sensibilidad y Resistencia

  1. Cual de los siguientes gérmenes no es sensible a la acción de los macrolidos? R: *T. gondii*.
  2. Cual de los siguientes es un mecanismo de resistencia hacia los aminoglucósidos? R: cambios en el ARN ribosomal
  3. Es una RAM de los macrolidos, excepto: R: miosis.

Inhibidores y RAMs

  1. Cuál de los siguientes es un inhibidor de la dpp4? R: sitagliptina
  2. Entre las RAM de los aminoglucósidos tenemos, excepto: R: hepatotoxicidad

Macrólidos y Tratamientos

  1. Los macrolidos son efectivos en, excepto: R: infecciones urinarias

Medicamentos y Interacciones

Que medicación es la correcta para la IC? R: betabloqueantes a bajas dosis: digoxina, losartan.

La interacción de la sulfonilamida es: R: Meloxicam

Los siguientes fármacos son inhibidores de la bomba de protones: R: lansoprazol, omeprazol, esomeprasol

Tratamientos Específicos

Ud necesita indicar dos fármacos para la gastritis severa con dos medicamentos de acción, el primero inhibidor de los receptores H2 y el segundo inhibidor de la bomba de protones, elija los correctos, en el orden indicado: R: ranitidina y lansoprazol

Si ud usara un antagonista adrenergico como la fentolamina que se observaria: R: hipotensión y taquicardia

En el tratamiento del *H. pylori* se usa como antibiótico: R: metronidazol

Seleccione de estos medicamentos un opiáceo: R: Fentanilo

Farmacocinética de Macrólidos

  1. Cual de las siguientes características farmacocinéticas de los macrolidos es falsa: R: No atraviesan barrera placentaria

Resistencia a Aminoglucósidos

  1. Si existe resistencia a aminoglucósidos por enzimas, ¿Cual escogería? R: Amikacina

Efectos de la Insulina

  1. La insulina tiene los siguientes efectos excepto: R: Neuglocogenesis

Tipos de Insulina

  1. La siguiente es una insulina de acción corta, excepto: R: insulina cristalina

Efecto Somogyi y Fenómeno del Alba

  1. El efecto somogy se debe a: R: exceso de insulina nocturna
  2. El fenómeno de la aurora se debe a: R: efecto de cortisol

Sulfonilureas de 2° Generación

  1. Son sulfonilureas de 2° generación: R: glibenclamida, glipicina y glimepiride

RAM de Sulfonilureas

  1. Las siguientes son RAM de las sulfonilureas, excepto: R: trombocitopenia

Contraindicaciones de Metformina

  1. La Metformina está contraindicada en, excepto: R: hipertensión arterial

Síntomas Neuroglucopénicos

  1. El siguiente es un síntoma neuroglucopenico: R: temblor

Inhibidores por Glucocorticoides

  1. Los siguientes son medicamentos inhibidores por los glucocorticoides, excepto: R: AMP cíclico

RAM Reversible de Glucocorticoides

  1. Es una RAM reversible de los glucocorticoides: R: estría en la piel

Supresión de la Corteza Suprarrenal

  1. El tiempo necesario para suprimir la función de la corteza suprarrenal es glucocorticoides es: R: 1 mes

RAM de Penicilinas

  1. Cual es la RAM más frecuente de las penicilinas? R: alergia

Mecanismo de Acción de Penicilinas

  1. El mecanismo de acción de las penicilinas es ma inhibición de la síntesis de: R: la pared

Cefalosporinas de 3° Generación

  1. Es una cefalosporina de 3° generación: R: cefotaxima y ceftazidima

Deja un comentario