21 Nov

Repensando la Modernidad, el Desarrollo y la Globalización

Para abordar la globalización, el desarrollo y la modernidad, desarrollaremos tres preguntas claves:

¿Cuál es el estado del desarrollo y de la modernidad en tiempos de globalización?

Es necesario construir una nueva forma de pensar sobre el desarrollo, la modernidad y la planificación, desde la perspectiva de un nuevo paradigma de la globalización. El resultado esperado es la construcción de mundos socio-naturales diferentes que mantengan una conciencia de la globalidad sin ser desarrollistas ni modernizantes.

¿En qué medida transforman los movimientos sociales –particularmente aquellos contra la globalización– las relaciones entre globalización, desarrollo y modernidad?

La idea de mundo socionatural local o regional es apta para introducir el componente ecológico, tradicionalmente olvidado en el desarrollo. Los movimientos sociales son espacios de producción de conocimiento y de lucha por la defensa y transformación del lugar. Los movimientos sociales crean su propio conocimiento de forma consciente, convirtiéndose en materia de estudio y construcción de conocimiento solidario para académicos e intelectuales.

¿Cómo realizar la etnografía del lugar y de las redes de los movimientos sociales contra la globalización?

Se busca reconocer el lugar como espacio transformador de lo global, al unirse con otros movimientos de defensa del lugar.

Anotaciones Teóricas sobre la Modernidad y el Desarrollo

La Modernidad

Según Giddens y Habermas, la modernidad es el momento histórico donde el conocimiento teórico o experto retroalimenta a la sociedad para transformarla. Las sociedades modernas se construyen a partir del conocimiento teórico o experto.

En las sociedades modernas, las normas de la vida cotidiana son producidas por mecanismos expertos e impersonales, relacionados con el Estado, y no por la relación cara a cara.

Giddens argumenta que la globalización es una radicalización y universalización de la modernidad, no una etapa distinta. La modernidad se universaliza, debilitando el control de Occidente, pero enfrentándonos a un tipo de modernidad global y permanente. Teóricos como Giddens, Touraine, Castells y Habermas plantean cómo «completar» el proyecto moderno.

La modernidad debe ser transformada o reconstruida desde adentro. El mundo actual se compone de variaciones de la modernidad, resultado del encuentro entre modernidad y tradiciones (perspectiva posestructuralista).

El Desarrollo

Desde 1950, ha habido cuatro momentos teóricos en la historia del desarrollo:

  • Teoría de la modernización convencional: El tercer mundo debe seguir el modelo del primer mundo.
  • Teoría de la dependencia: Cuestiona el desarrollo capitalista y propone un desarrollo socialista o con equidad.
  • Momento posestructuralista: Critica el desarrollo como discurso desde el posestructuralismo.

Los paradigmas del desarrollo se clasifican en relación a los paradigmas de las ciencias sociales: liberal, marxista y posestructuralista.

Consecuencias de mirar el desarrollo desde diferentes puntos de vista:

  • Teoría marxista: Actores relevantes son las clases sociales, movimientos sociales y un Estado democrático.
  • Teoría posestructuralista: Relevantes son las comunidades locales, nuevos movimientos sociales, ONGs y productores de conocimiento. Se centra en la producción de conocimiento y su impacto en la realidad.
  • Estado neoliberal: Desarrollo a partir del individuo, capital, tecnología y mercado.

El desarrollo ha funcionado como un mecanismo de conocimiento y poder, representando a Asia, África y América Latina como subdesarrollados.

Criterios para el cambio:

  • Teoría liberal: Adopción de mercados.
  • Teoría marxista: Transformación de relaciones sociales, desarrollo de fuerzas productivas y conciencia de clase.

Se deben construir nuevos discursos y representaciones.

Actitud de los paradigmas frente al desarrollo y la modernidad:

  • Marxismo: El problema no es la modernidad, ciencia, desarrollo o tecnología, sino el capitalismo.

Se debe articular una ética del conocimiento experto como práctica de la libertad, buscando modernidades alternativas.

El mundo actual presenta variaciones de la modernidad, resultado del encuentro entre modernidad y tradiciones, creando culturas híbridas y modernidades múltiples, locales y mutantes.

Consecuencias para el desarrollo:

  • Globalización como radicalización de la modernidad: El desarrollo se universaliza y se profundiza el desarrollo neoliberal capitalista.
  • Modernidades múltiples: El desarrollo es resistido o negociado localmente, permitiendo reelaborar la modernidad.

Cada acción de desarrollo puede ser un acto de contradesarrollo y semilla de una modernidad alternativa.

Es necesario construir sobre las acciones de contradesarrollo y modernidad alternativa, leyendo la práctica cotidiana de la gente de forma distinta.

La globalización incluye órdenes sociales y tradiciones culturales que conforman modernidades múltiples.

La modernidad clásica inscribía la diferencia en un orden evolutivo.

Existen alternativas dentro de la modernidad y alternativas a la modernidad. La modernidad siempre fue plural y resultado del encuentro entre culturas.

Hay modernidades eurocéntricas y no eurocéntricas. Se debe re-imaginar la heterogeneidad y pluralidad de modernidades.

La globalización es el encuentro de modernidades en condiciones desiguales de poder.

El contradesarrollo produce modernidades alternativas y alternativas a la modernidad dominante.

Desarrollo alternativo, modernidad alternativa y alternativas a la modernidad son proyectos complementarios.

Se deben impulsar desarrollos alternativos y una modernidad alternativa, con un entendimiento distinto de la naturaleza, relaciones humanas y economía.

Se deben promover mundos socio-naturales que contribuyan al desarrollo alternativo, modernidades alternativas y alternativas a la modernidad.

Caso del movimiento social de comunidades negras del Pacífico Sur:

Principios organizativos del Proceso de Comunidades Negras (PCN) en 1993:

  • Derecho a una identidad negra.
  • Derecho al territorio y su control.
  • Derecho a la autonomía.
  • Derecho a su propia visión del desarrollo.

El movimiento es productor de conocimiento y un marco teórico de ecología política. También es una red local y transnacional.

El movimiento critica las estrategias convencionales de conservación y propone que la biodiversidad es igual a cultura más territorio.

El territorio incorpora el proyecto de vida de las comunidades.

El Pacífico es producido por procesos locales y globales.

Los movimientos sociales desarrollan un cuerpo teórico para una alternativa del desarrollo y una modernidad alternativa.

La ecología política del PCN obedece a una perspectiva de diseño autónomo.

Muchos movimientos sociales defienden el lugar, el paisaje y el ecosistema.

Estos movimientos crean redes locales, nacionales e internacionales.

Se generan localidades y globalidades alternativas o «glocalidades».

La modernidad y la globalización se pueden ver como esferas que se interceptan: economía global, gobernabilidad local y global, y producción cultural global.

Deja un comentario