06 Feb
¿Qué es la Mediación?
La mediación es un proceso en el que dos partes en conflicto, al no poder resolverlo por sí mismas, recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, quien les ayuda a encontrar una solución.
Características del Mediador
El mediador, ya sea un compañero o una persona de mayor jerarquía, facilita la comunicación entre las partes. Es crucial que el mediador no tome decisiones ni intervenga con sus propios juicios u opiniones.
Beneficios de la Mediación
La mediación ofrece múltiples ventajas:
- Rapidez: Es un proceso más ágil que otras alternativas.
- Economía: Resulta más económico que los procesos judiciales.
- Privacidad y Confidencialidad: Se desarrolla en un ambiente privado.
- Entorno Adecuado: Promueve un clima propicio para abordar el conflicto.
- Autogestión: Permite a los participantes crear su propio acuerdo.
- Voluntariedad: Las partes participan por decisión propia.
- Preservación de Relaciones: En la mediación familiar, evita el deterioro de las relaciones personales.
Ventajas de la Mediación
La mediación:
- Conserva la relación entre las personas involucradas.
- Facilita la resolución rápida y económica de disputas en diversos ámbitos (negocios, vecinales, familiares, comunitarios y organizacionales).
Ámbitos de Aplicación de la Mediación
- Familiar: Conflictos familiares, pensión alimenticia, custodia de hijos, régimen de visitas.
- Comunitaria: Conflictos vecinales, ruidos molestos, mascotas, uso de espacios comunes.
- Escolar: Conflictos institucionales, entre estudiantes, normas de convivencia.
- Laboral: Resolución de conflictos colectivos, donde un tercero imparcial facilita la comunicación como moderador.
El Rol del Mediador
Es fundamental organizar talleres de mediación que se ajusten a la realidad de cada contexto y cultura. El mediador debe asegurar que el proceso se adapte al entorno y utilice los recursos existentes en la cultura de las partes.
El Conflicto
Los conflictos son situaciones donde dos o más personas:
- Tienen intereses o posiciones incompatibles.
- Experimentan emociones y sentimientos intensos.
- Pueden ver su relación fortalecida o deteriorada, dependiendo del manejo del conflicto.
Conflicto Escolar
Los conflictos en el ámbito escolar se manifiestan en diversas áreas:
- Relación pedagógica: Metodologías, evaluación, programas de estudio.
- Convivencia escolar: Normas, disciplina.
- Relaciones interpersonales.
- Relaciones administrativas o con el entorno.
Para analizar un conflicto escolar, se debe identificar la relación que genera mayor tensión. Su resolución debe seguir dos principios:
- Conducto regular: Si no se llega a un acuerdo, el conflicto debe remitirse a otra instancia.
- Debido proceso: Se deben respetar los derechos establecidos en la Constitución, el Reglamento Interno y el reglamento docente.
Estos principios previenen comportamientos violentos y medidas coactivas, promoviendo una actitud constructiva.
Técnicas No Violentas de Resolución de Conflictos
- Negociación
- Arbitraje
- Mediación
Negociación
Dos o más actores en conflicto, o con intereses divergentes, se comunican para encontrar una solución aceptable, la cual se concreta en un compromiso. La negociación implica que ambas partes estén dispuestas a ceder: «Yo cedo y tú cedes. Yo doy y tú das. Yo escucho y tú me escuchas». No hay terceros involucrados.
Arbitraje
Un tercero, con autoridad, decide la resolución que considera justa para el conflicto. Es un método tradicional en la cultura escolar, donde el árbitro suele ser el inspector general, orientador, profesor jefe o director.
Arbitraje Pedagógico
En el contexto escolar, el arbitraje pedagógico es un procedimiento donde un adulto con autoridad en la institución, a través del diálogo, escucha las posiciones e intereses de las partes para determinar una solución justa. Se valora la diversidad y la diferencia como fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo.
Marco de la Política de Convivencia
Antecedentes
La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) establece los valores de convivencia. En su Artículo 2º, la LOCE señala que la educación es un proceso permanente que busca el desarrollo integral de las personas, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas, capacitándolas para convivir y participar activamente en la comunidad.
Características del Profesor Orientador
El profesor orientador:
- Es innovador.
- Se muestra auténtico.
- Expresa sus sentimientos.
- Es participativo.
- Es crítico.
- Es coherente.
- Es técnico.
- Cree en lo que dice y hace.
- Es asertivo y facilitador.
- Busca resolver problemas.
- Aprende de los demás.
- Se interesa por lo que ocurre en el grupo.
Tipos de Violencia
- Física: Golpes, empujones, privación de alimentos, abuso sexual, heridas, robo.
- Verbal: Gritos, insultos, amenazas, burlas, humillaciones, desprecio.
- Indirecta: Exclusión, rumores, hablar mal de alguien, aislamiento, vigilancia extrema.
Valores de Convivencia
- Respeto a la diversidad.
- Participación activa en la comunidad.
- Colaboración.
- Autonomía.
- Solidaridad.
Deja un comentario