Antonio Machado (1875-1939):Temática:-El tiempo:
Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción. Dialoga con las figuraciones temporales
-El sueño:
-El amor:
En sus comienzos es una emoción primaveral, acompañada de inquietud de espera. El amor no tiene edad. El objeto erótico o amada se presenta como una realidad indudable que puede ser transformada y convertirse en pura proyección subjetiva.–La muerte:
Nubla la hermosura del mundo. Cuando siente que le ronda implacable, las cosas se le deforman ante los ojos y se le convierten en recordatorios de la omnipresencia fatal.-Dios:
Más allá de los sueños, sentía una afirmadora voluntad de salvación, porque el diálogo del hombre con su tiempo era la preparación para el diálogo definitivo de Dios en la eternidad.Trayectoria:-Primera etapa:
Poesía modernista y ROMántico, con influencias del simbolismo francés y de Rubén Darío. El tratamiento del paisaje y el sentimiento de fracaso y de melancolía lo emparentan con Bécquer. Destaca “Soledades”.-Segunda etapa:
Se caracteriza por la superación del Modernismo unida a su experiencia personal. En “Soledades, Galerías y otros poemas” mantiene algunos símbolos en un esfuerzo de depuración estilística (Tarde, agua, fuente, huerto, jardín y caminos). El tema de la obra son los universales del sentimiento (Tiempo, muerte y Dios). Es carácterístico el diálogo.-Tercera etapa:
Está representada por “Campos de Castilla”. Es una apertura a la realidad y el paso del intimismo al mundo exterior. El paisaje está centrado en Castilla, descrita desde la distancia, tras abandonarla por la muerte de Leonor (Proyecta sus sentimientos, transformándose en un paisaje subjetivo). El río aparece como símbolo de vida, se concibe como un camino en el que no cabe retroceso y el mar como símbolo de lo absoluto e ilimitado. Ante España manifiesta una actitud muy crítica, oponiendo el pasado glorioso con el hoy decadente. A pesar de su actitud crítica y amarga, vemos una esperanza en esa España redentora que salvará a la otra España. Encontramos también «Proverbios y cantares», «Parábolas», «Siete poemas sobre la muerte de Leonor» y “La tierra de Alvargonzález”.-Cuarta etapa:
Etapa del Neopopularismo. Retorna a la poesía popular. “Proverbios y Cantares”, incluidos en la segunda edición de “Campos de Castilla” (1917) y “Nuevas Canciones” (1924), centrada en Andalucía, contiene poemas inspirados en la tradición folclórica y poemas sentenciosos.-Quinta etapa:
Etapa de reflexión y de inquietudes filosóficas. Crea el personaje de Abel Martín y de Juan de Mairena como portavoces de sus teorías políticas, literarias, educativas o filosóficas. Retoma el tema amoroso con tono nostálgico. Destaca “Canciones a Guiomar”.-Sexta etapa:
Compromiso con sus artículos y poesías de guerra. Se exilia tras la Guerra Civil.Pío Baroja (1872-1956):
Su concepción de la vida es inseparable de su temperamento. Sus ideas sobre el hombre y el mundo se inscriben en la línea del pesimismo existencial.Se distinguíó por su radical escepticismo religioso. Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida resulta absurda y no tiene ninguna confianza en el hombre, como Schopenhauer.Estuvo en contacto con el anarquismo, del que le atrajo la rebeldía. Por otra parte, rechazó el comunismo y el socialismo, pero también la democracia.
Concepción de la novela:
Considera la novela como un género que lo abarca todo. Demuestra una gran despreocupación por la composición. Estaba en contra de los novelistas que parten de un argumento cerrado y único. Defendíó una novela abierta Su reverencia por la acción determina que haya cierta preferencia por los temas de aventuras. Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasaren su lucha vital, se caracterizan por lo que hacen y dicen. Las conversaciones constituyen la sustancia novelística de sus obras.Las mujeres intervienen poco, son figuras circunstanciales. Para él, el novelista debía tener invención, imaginación y observación.Estilo:
Presenta una inmensa ternura que aparece con frecuencia.Son frecuentes las incorrecciones gramaticales debido a su origen vasco. Para él, el ideal de estilo era la claridad, la precisión y la rapidez. Destacan sus descripciones.Emplea la frase corta, el párrafo breve, lo que explica la amenidad de sus relatos y la expresividad de los diálogos.Producción:
Escribe cuentos, novelas cortas, ensayos, libros de viajes, biografías y obras dialogadas.Es un hombre representativo de la sensibilidad y el ambiente espiritual de su generación.-”Tierra Vasca” (“La casa de Aizgorri”, “El mayorazgo de Labraz” y “Zalacaín el aventurero”)-”La vida fantástica” (“Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox”, “Camino de perfección” y “Paradox, rey”):
-”La lucha por la vida” (“La busca”, “Mala hierba” y “Aurora roja”): -“La raza” (“La dama errante”, “La ciudad de la niebla” y “El árbol de la ciencia”):
Etiquetas: Aventuras inventos y mixtificaciones de silvestre paradox resumen, El mundo es ansí, Pío Baroja Concepción de la novela, Pío Baroja y la infancia de silvestre paradox argumento pdf
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Fundamentales de Motricidad y Desarrollo Motor en Educación Física
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario