20 Dic
Durante la Edad Media se desarrolló una lírica del tipo popular en Al-Ándalus, Galicia, Castilla y Cataluña. La poesía tradicional de estas zonas se transmitíó oralmente y adoptó dos formas claramente diferenciadas: la paralelística y la de poemas basados en estribillo. Esta lírica ha llegado hasta nosotros ya que poetas cultos adoptaron sus formas métricas, reelaboraron sus temas o incorporaron algún fragmento popular a sus propias composiciones cultas.
Jarchas
son composiciones poéticas muy breves, escritas frecuentemente en lengua mozárabe, que se incluyen al final de unos poemas más extensos, compuestos en árabe o hebreo, denominados moaxajas.
Se han conservado escritas en caracteres gráficos árabes o hebreos, por lo que resulta difícil su reconstrucción. Predominan las composiciones de cuatro versos, pero también las hay de tres y de dos versos. La rima suele ser consonante. Su tema es muy simple, el sentimiento amoroso expresado por una joven mujer.
Villancicos
Pertenecen a la misma tradición que las jarchas.En ellos,una joven expresa sus sentimientos hacia su amado y también hace partícipes de ellos a su madre o a sus hermanas.Aunque existieron desde mucho antes,no aparecen testimonios escritos hasta el Siglo XV.
Cantigas
En los siglos XIII y XIV se desarrolla una lírica que presenta tres tipos diferentes de composiciones:las cantigas de amor(sobre amor cortés),las cantigas de escarnio(tratan de burlas y escarnios)y las cantigas de amigo,de tema muy parecido a las jarchas.Las cantigas de amigo ofrecen dos formas de versificación:Estrofas de cuatro o más versos con un estribillo al final de cada estrofa y técnica del paralelismo con leixaprén(los versos aparecen agrupados de dos en dos, el segundo pareado repite el contenido del primero, el cuarto el del segundo, el sexto el del tercero,etc.Y cada par de versos se compone de uno anterior y otro nuevo.Esta técnica da sensación de estatismo;la narración apenas avanza,pero adquiere una gran intensidad emotiva.
El infante don Juan Manuel es el prosista castellano más importante del Siglo XIV. Pertenecíó a la alta nobleza, y participó en las luchas dinásticas de Castilla y Aragón. Su obra más importante es el conde
Lucanor, que escribíó entre 1325 y 1335.El conde Lucanor viene a ser un manual del buen consejero. La figura de Patronio integra la sabiduría, la experiencia del mundo y el entendimiento para discernir la verdad y los conocimientos teológicos. Al final de la obra, el conde Lucanor asumirá estas enseñanzas y él mismo llegará a actuar como consejero en muchos casos. En la obra, don Juan Manuel reelabora cuentos de la tradición anterior, dotándolos de una gran perfección formal y de una estructura narrativa compleja.
El conde Lucanor contiene una colección de cincuenta y un cuentos a través de los cuales don Juan Manuel traza el modelo del buen consejero. La obra consta de 3 libros:
El libro de los exemplos,dirigido a los menos letrados;
es la parte más extensa de la obra.El marco inicial es el siguiente:dos personajes,el consejero Patronio y el conde Lucanor,dialogan sobre problemas concretos.El conde solicita consejo a Patronio,quien le contesta con un cuento que encierra la solución al problema planteado.En cada cuento se repite la misma estructura que caracteriza la obra:
Primer nivel:
introducción. El conde Lucanor expone su problema a Patronio.
Segundo nivel:
El consejero narra un cuento que se relaciona de forma simbólica con el asunto expuesto por el conde.
Tercer nivel:
Por último, Patronio muestra la solución al problema planteado.Todos los cuentos terminan con unos versos en los que don Juan Manuel sintetiza la enseñanza moral del cuento, la moraleja.
Libro de los proverbios,para los iniciados en la sabiduría;
está escrito con un estilo más elaborado, tiene 3 partes y se compone de cien sentencias breves que recogen las mismas enseñanzas que el libro de los ejemplos.Epílogo.manual de doctrina cristiana que supone la culminación de todo el aprendizaje y el conocimiento que han sido expuestos en las otras dos secciones
Jorge Manrique escribíó unas cincuenta composiciones al estilo de los poetas del cancionero,sobre temas amorosos,burlescos y morales.Pero su obra maestra son las Coplas a la muerte de su padre,elegía en la que llora la muerte de su padre,don Rodrigo Manrique.Con un estilo sencillo y emotivo,recogen en 40 sextillas o coplas dobles de pie quebrado, todos los temas básicos del pensamiento medieval.Pero el tema central lo constituye la meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida.La muerte es un asunto obsesivo en las representaciones artísticas y literarias del Siglo XV.Existen dos visiones contrapuestas:la concepción macabra,representada en las Danzas de la muerte,y la cristiana,la que predomina en las Coplas.El poema se divide en tres partes.La primera parte(coplas 1-14)trata una reflexión general sobre la vida y la muerte.En la segunda parte(coplas 15-24)se hace una referencia a la muerte de unas personas concretas.En la tercera parte(coplas 25-40)se alude a la vida ejemplar y a la muerte de don Rodrigo Manrique,quien logra alcanzar la vida de la fama y la vida eterna.Jorge Manrique se refiere en su obra a 3 vidas:la vida terrenal,la vida de la fama y la vida eterna.En las coplas la muerte aparece de tres modos diferentes:En la primera parte se refiere a la muerte en abstracto,en la segunda parte se refiere a la muerte histórica y en la tercera parte hace referencia a la muerte particular de su padre.El lenguaje y estilo de la obra se caracterizan por su sencillez,su naturalidad y su sobriedad.El autor utiliza un lenguaje sentencioso.Manrique involucra al lector y lo invita a que participe en su reflexión mediante fórmulas exhortativas, imperativos y metáforas personalizadoras.
Deja un comentario