30 Dic
Capítulo I: Matemática para no matemáticos
La necesidad de repensar la enseñanza de las matemáticas para que sea funcional, accesible y relevante tanto para especialistas como para el ciudadano común.
1. Propósito de la enseñanza matemática
La educación debe preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio, brindándoles herramientas tanto prácticas como intelectuales para enfrentar los desafíos sociales, tecnológicos y culturales.
Si la enseñanza no se adapta al contexto actual, se produce un desfase entre el aula y la realidad, lo que desmotiva a los alumnos y los lleva a buscar alternativas fuera del ámbito educativo formal.
2. Paradoja de Ícaro
Si las escuelas se enfocan en un conocimiento ideal y alejado de la realidad, los alumnos se apoyarán en narrativas simplificadas provenientes de medios como la televisión o la ciencia ficción. Esto genera una base débil para actuar en la sociedad, similar al mito de Ícaro, que cayó por confiar en alas inadecuadas.
3. Equilibrio entre matemáticas puras y aplicadas
La matemática debe considerarse tanto como herramienta filosófica y formativa (razonamiento abstracto) como un instrumento práctico (resolución de problemas cotidianos y laborales).
Este enfoque mixto es esencial para ciudadanos comunes y para profesionales que dependen de conceptos matemáticos en sus disciplinas.
4. Nuevos enfoques en los contenidos
- Introducción de probabilidades y estadística: Cambiar la visión determinista tradicional de las matemáticas hacia un enfoque más probabilístico, útil para interpretar fenómenos aleatorios presentes en la naturaleza y la sociedad.
- Computación y pensamiento informático: Incorporar el uso de calculadoras y computadoras no solo como herramientas de cálculo, sino también para comprender la lógica detrás de las tecnologías modernas.
- Razonamiento lógico-deductivo: Enseñar conceptos como inducción, demostración por absurdo, y “si y solo si” de forma práctica, integrada a problemas reales.
- Temas emergentes: Incluir conceptos avanzados como teoría de grafos, fractales, teoría de decisiones y teoría de la información, que tienen aplicaciones prácticas en ciencias sociales, biología, medicina e ingeniería.
5. Importancia de la resolución de problemas
La matemática debe centrarse en resolver problemas reales e incentivar a los alumnos a proponer nuevos problemas.
Proponer y resolver problemas no solo desarrolla habilidades matemáticas, sino que fomenta la creatividad y la capacidad de aplicar el conocimiento a situaciones diversas.
Capítulo II: La didáctica de las matemáticas
Analiza el desarrollo de la didáctica de las matemáticas como campo autónomo de estudio y su relevancia en la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
1. Surgimiento y definición
La didáctica de las matemáticas surge con los Institutos de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas (IREM) en Francia, en los años 60, durante la implementación de la “matemática moderna”.
Propone un enfoque basado en investigar y controlar las situaciones didácticas para mejorar la enseñanza.
2. Situación didáctica
Definida por Guy Brousseau como: Un conjunto de relaciones entre el alumno, el medio y el docente, diseñadas intencionalmente para facilitar el aprendizaje de un saber.
Este proceso se rige por un contrato didáctico, que establece explícita o implícitamente reglas sobre responsabilidades, tiempos y recursos disponibles para el aprendizaje.
3. Tipos de situaciones didácticas
Brousseau clasifica las situaciones didácticas en cuatro tipos que suelen desarrollarse en una secuencia:
- Situaciones de acción:
El alumno interactúa directamente con el medio para resolver un problema.
Ejemplo: Diseñar un rompecabezas con medidas dadas, trabajando con relaciones proporcionales.
- Situaciones de formulación:
Los estudiantes deben comunicar información a otros compañeros, ajustando y precisando su lenguaje.
Esto promueve la construcción de vocabulario matemático adecuado.
- Situaciones de validación:
Implica argumentar y demostrar la validez de una solución o afirmación mediante pruebas más allá de la simple comprobación empírica.
Ejemplo: Justificar por qué una estrategia para resolver un problema es válida en todos los casos.
- Situaciones de institucionalización:
El docente formaliza y socializa el conocimiento construido por los estudiantes en las etapas anteriores, dándole un significado establecido.
4. El análisis didáctico
En la didáctica, el análisis a priori es fundamental para prever cómo evolucionará el comportamiento del estudiante dentro de una situación didáctica.
Se utilizan herramientas como la teoría de juegos y la teoría de la información para modelar situaciones, identificar variables relevantes y explorar sus efectos en el aprendizaje.
5. Génesis artificial del conocimiento
Los conocimientos escolares deben diseñarse de manera que los estudiantes los construyan progresivamente, enfrentando obstáculos y resolviendo problemas contextualizados.
La enseñanza no debe centrarse solo en transmitir contenidos, sino en hacer que los alumnos funcionalicen el conocimiento, es decir, lo utilicen como herramienta en situaciones reales.
6. Variables didácticas y su manipulación
Las variables de comando (manipuladas por el docente) permiten ajustar las condiciones de una situación para orientar el aprendizaje hacia el concepto deseado.
Ejemplo: Cambiar la proporción entre las medidas de un rompecabezas para favorecer la transición de estrategias aditivas a multiplicativas.
7. Reflexión crítica sobre la enseñanza tradicional
La enseñanza matemática tradicional suele descontextualizar los conocimientos, presentándolos como productos aislados.
La didáctica de las matemáticas insiste en la importancia de contextualizar los saberes y vincularlos con su funcionalidad original.
Conclusión
Ambos capítulos subrayan la necesidad de repensar la enseñanza de las matemáticas para que sea significativa, funcional y acorde a los desafíos del mundo moderno. Esto implica combinar enfoques tradicionales con nuevos paradigmas que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de aplicar el conocimiento en contextos variados.
Conocimientos numéricos de los niños al ingresar a la escuela primaria: El valor posicional, reflexiones y propuestas para su enseñanza
Conocimientos previos y construcción de hipótesis:
Los niños desarrollan ideas sobre el sistema de numeración antes de ingresar a la escuela, basándose en la numeración hablada y su entorno.
Estas hipótesis incluyen criterios como: «el número con más cifras es mayor» o «el número que empieza con un dígito más grande es mayor».
Errores comunes en la escritura de números:
Escrituras no convencionales como 304 para “treinta y cuatro” o 83 para «treinta y ocho», que reflejan intentos por asociar cifras al lenguaje oral.
Dificultades para escribir números intermedios (por ejemplo, 72), mientras que números «redondos» (como 10 o 100) se escriben correctamente.
Concepciones sobre el cero:
Los niños consideran que el cero «no vale nada» como cantidad, pero reconocen su importancia en números como 20 o 100.
Tienden a ignorar su valor posicional en números como 01.
4. Implicancias pedagógicas
Es esencial tomar los conocimientos previos como punto de partida para enseñar el sistema de numeración.
Analizar los errores ayuda a reorganizar los temas y ajustar las estrategias de enseñanza a las conceptualizaciones de los niños.
Este enfoque promueve un aprendizaje significativo basado en los procesos naturales de los niños.
Cálculo mental de sumas y restas: Propuesta para trabajar en el aula (Ponce H.)
Importancia del cálculo mental en la educación primaria
El cálculo mental fomenta habilidades clave en los alumnos, como tomar decisiones estratégicas, validar procedimientos y evaluar resultados. Es una herramienta pedagógica que, más allá de los primeros años escolares, tiene un impacto significativo en el aprendizaje a mediano y largo plazo. Este tipo de cálculo promueve la flexibilidad, la creatividad y el razonamiento lógico, favoreciendo una comprensión más profunda de las matemáticas.
Construcción de un repertorio aditivo
Desde el primer ciclo, se busca que los alumnos desarrollen un repertorio de sumas y restas que puedan recordar y aplicar fácilmente.
Actividades propuestas: juegos con cartas para practicar sumas dobles, identificar patrones en sumas y restas sencillas (como las que dan 10) y trabajar con múltiplos de 10.
Metodología: Se promueve que los niños reflexionen sobre los procedimientos utilizados, identifiquen regularidades y desarrollen estrategias para abandonar métodos iniciales de conteo y transitar hacia el cálculo mental.
Utilización de resultados numéricos conocidos para resolver otros cálculos
Los cálculos ya memorizados sirven como base para resolver operaciones más complejas. Por ejemplo:
- Usar sumas simples como 2 + 2 para resolver 20 + 20 o 200 + 200.
- Relacionar cálculos similares para deducir resultados nuevos, como aprovechar sumas dobles para encontrar restas asociadas.
Este enfoque ayuda a los alumnos a establecer conexiones entre cálculos y a desarrollar un pensamiento matemático más estructurado.
Estimación y resultados aproximados
Enseñar a los niños a calcular resultados aproximados fortalece su capacidad de análisis y control sobre los algoritmos.
Actividades: Determinar rangos numéricos para los resultados, redondear números para simplificar cálculos, y comparar opciones para elegir la más razonable.
Objetivo pedagógico: Más allá de su utilidad en la vida diaria, la estimación sirve como una herramienta formativa para validar resultados y explorar relaciones numéricas.
Relación entre cálculo mental y algoritmos convencionales
Se destaca que el cálculo mental no solo precede, sino que complementa la enseñanza de los algoritmos formales (sumas y restas verticales).
Los alumnos deben apoyarse en el sistema de numeración, el valor posicional y el repertorio aditivo para comprender y aplicar los algoritmos.
Ejemplos como descomponer números (38 = 30 + 8) muestran cómo las estrategias de cálculo mental ayudan a estructurar los pasos intermedios de los algoritmos.
El uso de procedimientos alternativos, aunque no sean estándar, permite que los niños carguen de sentido los cálculos, logrando un aprendizaje más significativo.
Progresión en la enseñanza del cálculo mental y algorítmico
En el primer ciclo, se prioriza la exploración y la memorización de cálculos básicos a través de actividades lúdicas y reflexivas.
En el segundo ciclo, se amplían estas estrategias, abordando problemas más complejos y promoviendo un control consciente sobre los resultados.
La transición de representaciones concretas (dibujos o material manipulativo) hacia formas más abstractas y simbólicas es un objetivo clave.
Rol del docente en la enseñanza del cálculo mental
Los docentes deben crear actividades que permitan a los alumnos reflexionar sobre sus estrategias y compartirlas con el grupo.
Es crucial gestionar actividades que integren juegos, análisis colectivo y escritura de conclusiones para sistematizar los aprendizajes.
Se destaca la importancia de explicitar la relación entre el cálculo mental y los algoritmos, ya que para muchos alumnos esta conexión no es evidente.
Ampliación del repertorio y estrategias de cálculo
Las actividades propuestas incluyen tanto procedimientos exactos como aproximados, dependiendo del objetivo.
Se prioriza el uso de relaciones numéricas (como dobles, mitades, o múltiplos de 10) y propiedades de las operaciones para agilizar el cálculo.
La exploración del sistema de numeración es un componente esencial en el desarrollo de estrategias de cálculo mental.
Conclusiones finales
El cálculo mental no es un fin en sí mismo, sino un recurso que fortalece la comprensión del sistema de numeración y las operaciones matemáticas.
Su integración con los algoritmos convencionales ofrece a los alumnos herramientas para abordar problemas matemáticos de manera flexible y con sentido.
Es responsabilidad del docente asegurar que el cálculo mental y los algoritmos no se perciban como habilidades aisladas, sino como complementos necesarios dentro de un proceso de aprendizaje continuo.
Este enfoque combina el desarrollo de habilidades cognitivas, el razonamiento lógico y el aprendizaje significativo, con el objetivo de formar estudiantes autónomos y competentes en el uso de las matemáticas.
Suma y resta (Fernanda Penas)
La suma se define como una operación matemática que combina dos o más cantidades (llamadas sumandos) para obtener un total (llamado suma). Es una de las operaciones fundamentales en matemáticas y se introduce desde los primeros años escolares.
Propiedades de la suma
Conmutativa: El orden de los sumandos no afecta el resultado. Ejemplo: 3 + 5 = 8 y 5 + 3 = 8.
Esta propiedad es útil para reorganizar los números y facilitar los cálculos mentales.
Asociativa: Agrupar los sumandos de diferentes maneras no altera el resultado. Ejemplo: (2 + 3) + 4 = 2 + (3 + 4) = 9.
Esta propiedad es importante para realizar sumas parciales en cálculos largos.
Elemento neutro: El número 0 no altera el valor de un número al sumarse. Ejemplo: 7 + 0 = 7.
Esta propiedad ayuda a los estudiantes a comprender que sumar cero no tiene impacto.
Estrategias didácticas para enseñar la suma
Uso de materiales concretos:
Bloques, fichas, o cuentas que los niños puedan manipular físicamente para visualizar la combinación de cantidades.
Representaciones gráficas:
Uso de la recta numérica para mostrar cómo avanzar al sumar.
Juegos interactivos:
Juegos como dados, cartas o tableros que fomenten la práctica de la suma de forma lúdica.
Descomposición de números:
Enseñar a descomponer números grandes en unidades, decenas y centenas para facilitar la suma (e.g., 47 + 25 = (40 + 20) + (7 + 5) = 72).
La resta: La resta es la operación que permite encontrar la diferencia entre dos números o determinar cuánto queda después de quitar una cantidad de otra. Los términos de la resta son:
- Minuendo: El número del que se resta.
- Sustraendo: El número que se resta.
- Diferencia: El resultado de la operación.
Propiedades de la resta
- No conmutativa: Cambiar el orden de los números altera el resultado. Ejemplo: 10 – 3 = 7, pero 3 – 10 ≠ 7.
- No asociativa: Cambiar la agrupación de los números da resultados distintos. Ejemplo: (10 – 5) – 2 = 3, pero 10 – (5 – 2) = 7.
Tipos de problemas relacionados con la resta
- Problemas de «quitar»: Situaciones donde se quita una cantidad de un total. Ejemplo: «Tenías 10 caramelos y te comiste 3, ¿cuántos te quedan?» Operación: 10 – 3 = 7.
- Problemas de «comparar»: Comparar dos cantidades para encontrar la diferencia. Ejemplo: «Ana tiene 12 lápices y Pedro tiene 8, ¿cuántos más tiene Ana?» Operación: 12 – 8 = 4.
- Problemas de «completar»: Encontrar cuánto falta para llegar a una cantidad dada. Ejemplo: «Tienes 7 euros, ¿cuánto necesitas para tener 10?» Operación: 10 – 7 = 3.
Estrategias didácticas para enseñar la resta
- Relación con la suma: Mostrar que la resta es la operación inversa de la suma. Ejemplo: 10 – 7 = 3 porque 3 + 7 = 10.
- Uso de contextos significativos: Problemas que reflejen situaciones reales, como repartir o gastar dinero.
- Representaciones visuales: Diagramas, dibujos o líneas numéricas para visualizar la resta.
- Práctica de «pedir prestado»: Explicar cómo funciona la resta con reagrupación en números grandes, utilizando materiales manipulativos para aclarar el concepto.
3. Dificultades comunes en la enseñanza de la suma y la resta
El documento identifica obstáculos frecuentes que enfrentan los estudiantes al aprender estas operaciones:
- Confusión en los significados: Los estudiantes a menudo confunden cuándo usar suma y cuándo resta en problemas verbales.
- Errores en la reagrupación:
- En la suma: Dificultades para «llevar» al sumar números como 29 + 17.
- En la resta: Problemas al «pedir prestado» en operaciones como 53 – 28.
- Falta de comprensión conceptual:
Algunos estudiantes memorizan algoritmos sin entender por qué funcionan, lo que limita su capacidad para resolver problemas nuevos o contextualizados.
- Problemas con números grandes: Los números de varias cifras pueden resultar intimidantes si no se entienden las propiedades básicas.
4. Reflexión didáctica
El documento enfatiza la importancia de enseñar la suma y la resta desde un enfoque comprensivo y significativo:
- Partir de lo concreto: Usar objetos reales y situaciones cotidianas para introducir las operaciones.
- Construcción progresiva: Avanzar desde conceptos simples hacia problemas más complejos, respetando los ritmos de aprendizaje.
- Evitar la mecanización temprana: Enseñar algoritmos solo después de que los estudiantes comprendan las propiedades y significados de las operaciones.
- Uso del juego y la práctica: Incorporar actividades lúdicas para reforzar el aprendizaje y mantener la motivación.
Conclusión
El documento «Suma y resta» de Fernanda Penas subraya que el aprendizaje de estas operaciones debe ir más allá de la memorización de algoritmos. Es crucial que los estudiantes desarrollen una comprensión conceptual sólida y que los docentes utilicen estrategias didácticas adaptadas a las necesidades de cada grupo. La suma y la resta son pilares fundamentales en matemáticas, y su dominio sienta las bases para aprendizajes posteriores.
Capítulo 2: Los números naturales y el sistema de numeración
El capítulo aborda los números naturales como el punto de partida fundamental en el aprendizaje matemático escolar. Se analizan sus propiedades, usos y la evolución histórica de los sistemas de numeración, con énfasis en cómo estas nociones se enseñan en el aula. Además, se reflexiona sobre la importancia de construir un sentido profundo de los números más allá de la mera memorización.
Los números naturales: Definición y características
Los números naturales se definen como aquellos utilizados para contar y ordenar, comenzando con el 1 (aunque algunos autores incluyen el 0). Estos números poseen las siguientes características fundamentales:
- Orden: Los números naturales están organizados en una secuencia creciente (1, 2, 3, …), donde cada número tiene un sucesor único.
- Cardinalidad: Representan cantidades y permiten responder a la pregunta «¿cuántos?».
- Infinidad: La sucesión de números naturales es ilimitada.
- Operaciones: Sobre los números naturales se pueden realizar operaciones básicas como la suma y la multiplicación, ambas cerradas en este conjunto.
Usos de los números naturales
Los números naturales cumplen múltiples funciones en la vida cotidiana y en el ámbito escolar:
- Contar: Relacionado con la cardinalidad.
- Ordenar: Se usan para establecer posiciones en una secuencia (primero, segundo, tercero, etc.).
- Codificar: Aparecen en códigos como números de teléfono, documentos de identidad, etc.
Sistemas de numeración: Evolución histórica
El capítulo presenta un recorrido histórico sobre los sistemas de numeración, destacando su importancia en la evolución cultural y tecnológica de las sociedades.
- Sistemas aditivos: Como el egipcio y el romano, donde los números se representaban mediante la suma de símbolos. Por ejemplo, en el sistema romano, el número 8 se representaba como VIII (5 + 3).
- Sistemas posicionales: Introducción del sistema decimal de base 10, atribuido a las culturas hindú y árabe. Este sistema se basa en:
- Valor posicional: El valor de un dígito depende de su posición dentro del número.
- Uso del cero: Introducción del cero como marcador de posición, lo que permitió representar números grandes con pocos símbolos.
La enseñanza del sistema de numeración decimal
En el contexto escolar, el sistema decimal ocupa un lugar central. Se busca que los estudiantes comprendan no solo el uso práctico de los números, sino también las ideas subyacentes, como el valor posicional y la estructura jerárquica.
- Representación de números: Es esencial que los estudiantes puedan descomponer y componer números, entendiendo su estructura (por ejemplo, 345 = 300 + 40 + 5).
- Problemas comunes en el aprendizaje:
- Dificultades para comprender el valor posicional.
- Confusión entre el nombre de los números y su escritura.
- Estrategias didácticas:
- Uso de materiales concretos (bloques, ábacos, etc.) para visualizar las cantidades.
- Juegos y actividades que fomenten la exploración de los números.
Reflexiones sobre la enseñanza de los números naturales
Itzcovich subraya la importancia de abordar los números naturales desde una perspectiva significativa, evitando enfoques mecánicos o puramente algorítmicos. Es fundamental que los estudiantes comprendan el «por qué» detrás de los conceptos y desarrollen un pensamiento matemático flexible.
- Construcción del sentido numérico: Esto implica que los estudiantes:
- Puedan estimar cantidades.
- Reconozcan patrones y relaciones entre números.
- Sean capaces de utilizar los números de manera creativa y contextual.
- Vinculación con otros contenidos matemáticos: Los números naturales son la base para temas como la aritmética, las fracciones y los números decimales.
Conclusión
El capítulo resalta que el aprendizaje de los números naturales y el sistema de numeración no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para desarrollar competencias matemáticas más amplias. La enseñanza debe centrarse en promover la comprensión profunda y la aplicación práctica, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Dominio del sistema de numeración posicional y su aplicación en cálculos
El texto de la imagen se enfoca en cómo el conocimiento profundo del sistema de numeración posicional decimal permite a los estudiantes anticipar resultados de cálculos sin necesidad de realizarlos completamente. Esto implica reconocer patrones, relaciones y propiedades entre los números y las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).
Actividad propuesta: «Pensar las prácticas»
La actividad plantea ejercicios para determinar el cociente y el resto de ciertas divisiones sin realizar el cálculo completo. Los ejemplos dados son:
- 19.561 ÷ 10
- 19.561 ÷ 1.000
- 19.561 ÷ 1.000
Además, se plantea la pregunta:
¿Se podrá conocer el cociente y el resto de la división 19.561 ÷ 8 sin resolverla completamente?
Explicación de los ejemplos
Ejemplo 1: 19.561 ÷ 10
El número 19.561 dividido por 10 puede analizarse observando el sistema de numeración posicional:
- Cuando dividimos por 10, todos los dígitos del número se «desplazan» una posición hacia la derecha.
- El cociente será 1.956 (el número completo sin el último dígito).
- El resto será 1 (el último dígito de 19.561, que no puede dividirse por 10).
Ejemplo 2: 19.561 ÷ 1.000
En este caso:
- Dividir entre 1.000 significa «separar» los tres últimos dígitos del número.
- El cociente será 19 (los primeros dos dígitos).
- El resto será 561 (los tres últimos dígitos).
Esto ocurre porque en el sistema decimal, el divisor 1.000 representa una unidad de mil, y el resto corresponde a las centenas, decenas y unidades que no pueden dividirse completamente.
Reflexión sobre el sistema de numeración posicional
El sistema decimal funciona con base 10, lo que significa que cada posición en un número representa una potencia de 10.
Por lo tanto, dividir entre 10, 100, 1.000, etc., implica simplemente «desplazar» los dígitos hacia la derecha, lo que permite calcular el cociente y el resto de manera rápida sin realizar la operación completa.
Caso adicional: 19.561 ÷ 8
La división entre 8 es más compleja porque 8 no es una potencia de 10. Sin embargo, si comprendemos el sistema de numeración y realizamos aproximaciones, podemos estimar el cociente y el resto:
- 19.561 ÷ 8 ≈ 2.445, porque 19.561 es cercano a 20.000, y 20.000 ÷ 8 = 2.500.
- El resto se calcula restando el producto del cociente aproximado por el divisor: 19.561 – (2.445 × 8).
Capítulo 6: Acerca de la enseñanza de la geometría
La geometría es una rama fundamental de las matemáticas que estudia las propiedades y relaciones de las figuras en el espacio. En el contexto escolar, la enseñanza de la geometría no solo busca desarrollar habilidades de razonamiento espacial, sino también fomentar el pensamiento lógico y la capacidad para resolver problemas. Este capítulo reflexiona sobre los enfoques, desafíos y estrategias para enseñar geometría en los distintos niveles educativos.
1. Propósitos de la enseñanza de la geometría
El capítulo establece que la geometría tiene múltiples propósitos en la educación matemática:
- Desarrollo del pensamiento espacial: Ayuda a los estudiantes a visualizar y comprender el espacio que los rodea.
- Comprensión de conceptos básicos: Como puntos, líneas, planos, ángulos y figuras geométricas.
- Resolución de problemas: Promueve el uso del razonamiento lógico y deductivo para analizar situaciones geométricas.
- Conexión con el mundo real: La geometría tiene aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, como el diseño, la arquitectura y la navegación.
2. Enfoques en la enseñanza de la geometría
Itzcovich presenta dos enfoques principales en la enseñanza de la geometría:
a. Enfoque tradicional
- Se centra en la memorización de definiciones, propiedades y fórmulas.
- Da prioridad a la resolución de ejercicios mecánicos, como calcular áreas y perímetros.
Este enfoque, aunque útil en algunos casos, limita el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda de los conceptos.
b. Enfoque constructivista
- Propone que los estudiantes construyan activamente su conocimiento a través de la exploración y la experimentación.
- Fomenta el uso de herramientas como regla, compás y software geométrico para investigar propiedades de figuras.
- Enfatiza el aprendizaje a través de problemas abiertos, donde los estudiantes pueden proponer y justificar soluciones.
3. Contenidos clave de la geometría escolar
El capítulo identifica los temas fundamentales que deben abordarse en la enseñanza de la geometría:
a. Figuras geométricas y sus propiedades
- Clasificación de figuras en dos dimensiones (triángulos, cuadriláteros, polígonos) y tres dimensiones (cubos, prismas, esferas).
- Propiedades como la simetría, la congruencia y la semejanza.
b. Medición
- Cálculo de longitudes, áreas, volúmenes y ángulos.
- Importancia de comprender las unidades de medida y su conversión.
c. Transformaciones geométricas
- Traslaciones, rotaciones, reflexiones y ampliaciones.
- Comprender cómo estas transformaciones afectan las propiedades de las figuras.
d. Geometría analítica
- Introducción al uso de coordenadas para representar figuras en el plano cartesiano.
- Aplicaciones en la resolución de problemas algebraicos y geométricos.
e. Relación entre geometría y álgebra
- Uso de ecuaciones para describir propiedades geométricas.
- Vinculación entre representaciones algebraicas y gráficas.
4. Dificultades comunes en el aprendizaje de la geometría
El capítulo señala varios desafíos que enfrentan los estudiantes al aprender geometría:
- Falta de visualización: Dificultades para imaginar figuras tridimensionales o comprender representaciones planas.
- Confusión en definiciones: Como la diferencia entre conceptos similares, e.g., área vs. perímetro.
- Limitaciones en el razonamiento deductivo: Algunos estudiantes no logran justificar sus respuestas o construir argumentos sólidos.
- Abstracción temprana: Introducir conceptos abstractos sin conexión con experiencias concretas puede dificultar el aprendizaje.
5. Estrategias didácticas para la enseñanza de la geometría
Itzcovich propone diversas estrategias para abordar la enseñanza de la geometría de manera efectiva:
a. Uso de materiales concretos
- Incorporar objetos físicos, como bloques geométricos, para explorar conceptos de forma tangible.
- Construcción de modelos tridimensionales para comprender propiedades espaciales.
b. Tecnología en el aula
Uso de software como GeoGebra para experimentar con figuras y transformaciones.
Aplicaciones interactivas que permiten a los estudiantes manipular y explorar conceptos geométricos.
c. Resolución de problemas
Plantear problemas abiertos que fomenten la creatividad y el razonamiento lógico.
Ejemplo: «¿Cuántas maneras diferentes hay de dividir un cuadrado en dos triángulos iguales?»
d. Conexión con el entorno
Relacionar la geometría con situaciones cotidianas, como el diseño de edificios o la organización del espacio urbano.
Ejemplo: Analizar patrones geométricos en mosaicos o vitrales.
e. Trabajo colaborativo
Promover actividades grupales donde los estudiantes puedan discutir y resolver problemas juntos.
Esto fomenta la comunicación matemática y el intercambio de ideas.
6. La importancia del razonamiento geométrico
El capítulo subraya que la geometría es una oportunidad única para desarrollar el razonamiento matemático en los estudiantes. Se destacan tres niveles de razonamiento geométrico:
Razonamiento visual: Basado en la observación de figuras y patrones.
Razonamiento relacional: Comprender las relaciones entre propiedades y figuras.
Razonamiento deductivo: Construir argumentos lógicos para justificar propiedades y resolver problemas.
7. Evaluación en geometría
La evaluación debe ir más allá de la simple memorización de fórmulas. Se sugieren estrategias como:
Evaluar la capacidad de los estudiantes para explicar y justificar sus respuestas.
Incluir tareas prácticas, como construir figuras o resolver problemas aplicados.
Usar portafolios para documentar el progreso en proyectos geométricos.
Multiplicación y División» – Adriana Castro:El texto plantea que aprender a multiplicar y dividir no se limita a dominar algoritmos, sino que requiere comprender qué problemas se resuelven con estas operaciones y cómo se relacionan con otras (como la suma y la resta). Los estudiantes deben construir técnicas operatorias a través de la interacción con problemas, analizando la pertinencia de las operaciones y controlando los resultados obtenidos.
El enfoque propuesto:
Critica la enseñanza mecánica que prioriza los algoritmos sin reflexión.
Propone un aprendizaje basado en la resolución de problemas variados que permita construir significados.
1. Sentidos de la multiplicación
La multiplicación se introduce a través de problemas que permiten construir sus diversos significados. Estos sentidos se desarrollan de manera progresiva a lo largo de la escolaridad.
a. Problemas de proporcionalidad
Relacionan dos cantidades: una que se repite y otra que determina cuántas veces se repite.
Ejemplo inicial:
«Juan tiene 6 hijos. Cada uno comerá 2 pizzetas. ¿Cuántas pizzetas necesita?»
Resolución: 6×2=126 \times 2 = 126×2=12.
En el primer ciclo, los estudiantes suelen resolverlos mediante sumas reiteradas (2+2+2+2+2+22 + 2 + 2 + 2 + 2 + 22+2+2+2+2+2), evolucionando hacia la multiplicación.
En el segundo ciclo, se introducen:
Números mayores: Ejemplo: «Cada empleado gana $567. ¿Cuánto necesita el dueño para pagar a 30 empleados?»
Números decimales y fracciones: Ejemplo: «Un helado cuesta $1.50. ¿Cuánto cuestan 10 helados?»
Proporcionalidad directa e inversa: Se exploran relaciones como el aumento o disminución proporcional.
b. Problemas de productos de medidas
Relacionan dos dimensiones para calcular una cantidad total, como en un rectángulo (filas y columnas).
Ejemplo:
«¿Cuántas baldosas se necesitan para cubrir un patio de 8 filas y 4 columnas?»
Resolución: 8×4=328 \times 4 = 328×4=32.
En el segundo ciclo, estos problemas evolucionan hacia el cálculo de superficies y el análisis de relaciones entre perímetro y área.
c. Problemas de conteo o combinatoria
Vinculan elementos de diferentes conjuntos para determinar el número total de combinaciones posibles.
Ejemplo inicial:
«En un menú con 3 bebidas (cola, naranja, lima-limón) y 2 tipos de sándwiches (pancho, hamburguesa), ¿cuántas combinaciones hay?»
Resolución: 3×2=63 \times 2 = 63×2=6.
En el segundo ciclo, se presentan problemas más complejos, como:
«¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los dígitos 0, 1, 2, 3 y 4?»
2. Sentidos de la división
La división se introduce como la operación inversa de la multiplicación y se aborda a través de problemas que exploran sus diferentes significados:
a. Reparto equitativo
Busca dividir una cantidad en partes iguales.
Ejemplo inicial:
«¿Cuántos caramelos le tocan a cada niño si hay 18 caramelos y 4 niños?»
Resolución: 18÷4=418 \div 4 = 418÷4=4 (sobran 2 caramelos).
Los estudiantes suelen resolverlos inicialmente con dibujos o materiales concretos.
b. Agrupamiento
Determina cuántos grupos pueden formarse con una cantidad dada.
Ejemplo:
«¿Cuántos paquetes de 6 caramelos se pueden formar con 24 caramelos?»
Resolución: 24÷6=424 \div 6 = 424÷6=4.
c. División con resto
Introduce la idea de que no siempre es posible dividir exactamente.
Ejemplo:
«Si repartimos 23 caramelos entre 4 niños, ¿cuántos quedan como resto?»
Resolución: 23÷4=523 \div 4 = 523÷4=5 (sobran 3 caramelos).
d. División como iteración
Plantea problemas más abstractos que requieren analizar patrones.
Ejemplo:
«Si doy saltos de 8 desde el número 500, ¿cuál será el último número que pise?»
Resolución: Identificar múltiplos de 8 menores o iguales a 500.
3. Relación entre multiplicación y división
Ambas operaciones están interconectadas: la multiplicación se utiliza para verificar divisiones.
Ejemplo: «Si 24÷6=424 \div 6 = 424÷6=4, entonces 4×6=244 \times 6 = 244×6=24.»
En el primer ciclo, se introducen simultáneamente mediante problemas diversos.
En el segundo ciclo, se profundiza en la especificidad de cada operación y sus propiedades.
4. Dificultades en la enseñanza de la división
El aprendizaje de la división es más complejo que el de la multiplicación debido a:
La ruptura entre los procedimientos espontáneos y los algoritmos formales.
La falta de conexión con conocimientos previos.
La enseñanza tradicional que prioriza la memorización sin comprensión.
Propuestas para superar estas dificultades
Introducir la división mediante problemas concretos y materiales manipulativos.
Familiarizar a los estudiantes con el concepto de resto.
Progresar hacia la formalización de los algoritmos en el segundo ciclo.
5. Estrategias didácticas
a. Cálculo mental y aproximado
Fomentar estrategias como la descomposición numérica y el redondeo.
Ejemplo:
«Calcular 35×9935 \times 9935×99″ como ( (35 \times 100) – (35 \times 1) = 3465.»
b. Uso de tablas y relaciones numéricas
Permitir el uso libre de tablas de multiplicar para resolver problemas, promoviendo la memorización gradual mediante actividades lúdicas.
c. Representaciones gráficas
Utilizar diagramas, esquemas y tablas para visualizar las operaciones.
d. Control de resultados
Introducir la «prueba de la división» (D=d×c+rD = d \times c + rD=d×c+r) como herramienta para verificar resultados.
6. Progresión en la enseñanza
Primer ciclo: Problemas concretos y cotidianos que introducen los conceptos básicos.
Segundo ciclo: Formalización de los procedimientos, ampliación del repertorio numérico (decimales, fracciones) y estudio de propiedades.
Conclusión
El texto subraya que la enseñanza de la multiplicación y la división debe ir más allá de la mecanización, promoviendo la comprensión, la reflexión y la conexión entre operaciones. Un enfoque basado en problemas significativos y estrategias variadas fomenta un aprendizaje profundo y flexible.
Deja un comentario