27 Feb
Revolución Americana
La colonia de Gran Bretaña poseía 13 colonias en Norteamérica.
Se aprueban leyes que perjudican a los colonos norteamericanos, sobre todo la del monopolio del Té: el Boston Tea Party (Motín del Té), donde los aldeanos se vistieron de indios y tiraron todo el té de los barcos que estaban en esa ciudad. La represión por parte de Gran Bretaña derivó en enfrentamientos armados. El 4 de julio de 1776 comienza la guerra de la independencia, que terminó en 1782. En 1783 tuvo lugar el Tratado de Versalles, en el que Estados Unidos fue reconocido como un país independiente. Thomas Jefferson escribió la Declaración de la Independencia con los derechos del hombre, estableciendo una soberanía popular y una división de poderes.
Revolución Francesa
Orígenes
Crisis profunda en la hacienda, porque los ingresos no cubrían los gastos del país.
La Guerra de la Independencia y los cambios de varios ministros de Hacienda, que proponían que pagaran los privilegiados, exacerbaron la situación. Los más ricos, como la Iglesia y la alta nobleza, no pagaban impuestos. La nobleza tenía dificultades económicas por un nivel de vida elevado y la disminución de impuestos cobrados a los campesinos, lo que llevó a pedir la convocatoria de los Estados Generales.
Asamblea Nacional (1789-1792)
El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por el rey, y cada estamento deliberaba por separado. Los privilegiados contaban con 2 votos e imponían siempre su punto de vista, mientras que el tercer estado solo contaba con un voto. La disputa por la forma de votar llevó a la revolución, con la que el tercer estado pidió los cuadernos de quejas para que se votara por cabeza y así tendrían la mayoría. Revuelta institucional a la revuelta popular. Comenzó el 10 de junio cuando los diputados del tercer Estado, dirigidos por Sieyès, pidieron deliberar en común, pensando que así conseguirían el voto por cabeza y el apoyo de los nobles, aunque estos se negaron a reunirse con ellos. Como respuesta, el 3º estado se autoproclamó Asamblea Nacional, declarándose los únicos con la capacidad de decisión política.
El rey ordenó cerrar la sala donde se reunían, y ellos decidieron reunirse en la sala del Juego de la Pelota y juraron no disolverse hasta que no hubiera una constitución, comenzando a llamarse Asamblea Nacional Constituyente. El rey, receloso de esa actitud, concentró tropas en Versalles y destituyó a Necker, provocando una gran revolución urbana con el asalto a la prisión de la Bastilla. Esa firmeza llevó al rey a reconocer la Asamblea Nacional y se formó la Guardia Nacional. En 1789 tuvo lugar la revuelta de los campesinos llamada El Gran Miedo, que dejaron de pagar a sus señores; el pánico de los campesinos llevó a los asaltos de los castillos señoriales y quemaron todas las escrituras de propiedad.
Asamblea Constituyente
El 4 de agosto de 1789, con el decreto de abolición del sistema feudal, se suprimieron las prestaciones personales y más privilegios, y se declaró la igualdad a la hora de pagar impuestos. Su segunda medida fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se expropiaron los bienes de la iglesia, se disolvieron las órdenes monásticas y se decretó la constitución civil del clero. Los clérigos que aceptaron esta medida se llamaron juramentados y los que no, refractarios. También se estableció una nueva organización territorial del país. La constitución de 1791 establecía la soberanía nacional, que residía en la Asamblea Nacional, y la separación de poderes.
Asamblea Legislativa
El rey intentó fugarse, pero fue reconocido y se le obligó a regresar a París, donde quedó bajo custodia. Se realizaron elecciones, y la Asamblea Legislativa estaba dominada por los moderados y monárquicos. La Asamblea declaró la guerra a Austria, lo que exaltó el sentimiento patriótico y se compuso La Marsellesa.
La Convención (1792-1794)
Ante la amenaza prusiana, asaltaron el palacio de las Tullerías; los asaltantes eran los sans-culottes. La Asamblea suprimió la monarquía y decidió elegir una nueva asamblea, la Convención, por sufragio universal masculino.
Girondinos
El 20 de septiembre de 1792, las tropas francesas derrotaron a los prusianos en Valmy. Al día siguiente se abolió la monarquía y el 22 se proclamó la república. Entre 1792 y 1793, la vida política estuvo dominada por la lucha entre girondinos y jacobinos, lucha que manifestó que los primeros salvaran al rey y los segundos consiguieron la condena a muerte del rey Luis XVI en público. Girondinos: republicanos moderados; jacobinos (Robespierre, Marat, Danton): partidarios de una república democrática y alianza con los sans-culottes; llanura: burgueses defensores del derecho de propiedad. En 1793 se sublevó la región de La Vendée; se adoptaron medidas represivas y se creó el Comité de Seguridad General, además de una penosa situación económica de control de los precios del pan. Las masas populares lideradas por Robespierre rodearon la Convención.
Jacobinos
La victoria de los jacobinos llevó a cabo una nueva constitución en la que se incluyó una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando la soberanía popular y estableciendo por primera vez la insurrección contra un gobierno que violara los derechos del pueblo. El nuevo gobierno instauró el Terror, ordenando detenciones y ejecuciones en masa. La siguiente medida fue la Ley del Máximo General, la abolición total del sistema feudal, la supresión del culto y un nuevo calendario.
República Conservadora (1794-1799)
La burguesía moderada deseaba terminar la revolución, instaurando una república conservadora y censitaria y frenar a los extremistas. La nueva Convención persiguió a los defensores del Terror y los sans-culottes desaparecieron. La constitución del año III era un gobierno de los mejores, establecía 2 cámaras y el sufragio restringido, y el poder legislativo recaía en un directorio de 5 miembros.
Directorio (1795-1799)
La última etapa de la revolución fue un régimen forzado a recurrir a la fuerza para imponer sus decisiones. Las revueltas fueron reprimidas por el ejército o por un golpe de estado. Sieyès fue elegido director y preparó un golpe de estado con la ayuda de Napoleón. El 18 de brumario, Sieyès consiguió que Napoleón fuera comandante de las tropas de París.
Napoleón prometió la calma y forzó el nombramiento de 3 cónsules provisionales: Sieyès, Ducos y Napoleón.
Napoleón
El Bloqueo Continental fue durante las guerras napoleónicas. Gran Bretaña recurrió a la guerra económica con el bloqueo marítimo, sus barcos bloquearon el comercio en los puertos dominados por Napoleón. Por ello, recurrió al bloqueo continental, prohibiendo a todos los países comerciar con Gran Bretaña. Esto fue aceptado por todos los países menos Portugal, por lo que se firmó una alianza entre España y Francia para atacar a Portugal. Luego, Napoleón intentó conquistar España y se produjo la Guerra de la Independencia de 1808 a 1814.
La influencia de Napoleón expandió las ideas de la Revolución Francesa en Europa y también ayudó al desarrollo del nacionalismo, creando países como el Norte de Italia o en Polonia, en territorios aliados de Napoleón, y también lo hizo en países que se enfrentaban a él, como Alemania.
La Europa de la Restauración (1815-1848)
Su ideología era el legitimismo, que defendía la desigualdad social y una alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos legítimos. El Congreso de Viena. El sistema de restauración se diseñó con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas y se diseñó un nuevo mapa político de Europa. Además, se formó la Cuádruple Alianza entre Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña para defender el orden creado por el Congreso de Viena. Francia se uniría luego en 1818 (Quíntuple Alianza). La Santa Alianza. Perseguía un objetivo doctrinal: el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal.
Disgregadores
De un país se quiere hacer varios, por ejemplo, Bélgica, Grecia y territorios Balcánicos.
Unificadores
De varios países se pasa a uno solo, por ejemplo, Italia y Alemania.
Formación de la Clase Obrera
Unos eran campesinos tras la pérdida de sus tierras, otros empleados del sistema de trabajo a domicilio, y también había artesanos provenientes de los gremios.
Condiciones de Trabajo
Eran muy duras, ya que las empresas se orientaban a obtener el máximo beneficio, por encima de todo. Largas jornadas laborales (desde la salida a la puesta del sol), disciplina estricta con castigos corporales o sanciones económicas, supresión de los descansos dominicales y festivos, despidos frecuentes e inexistencia de pensiones, ausencia de derechos laborales o sindicales.
Trabajo Infantil y Femenino
La escolarización era poco común y la mayor parte de los hogares necesitaban la mano de obra infantil para sacar adelante a la familia, en el pequeño taller doméstico o generalmente agrícolas. Algunas tareas estaban asignadas a las mujeres. Los sueldos eran muy bajos y venían a completar la economía de subsistencia de la unidad familiar. En la industria textil eran muy abundantes y cumplían con las mismas jornadas agotadoras de los varones, los salarios de las mujeres eran sustancialmente inferiores a los de los hombres. El trabajo infantil predominaba la idea de que el trabajo bueno para los niños les hacía útiles para la sociedad, les permitía ayudar a sus familias y les hacía madurar antes. La legislación protectora de la infancia fue escasa.
Socialismo Utópico
Los primeros denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Perseguían una sociedad ideal y perfecta; el proyecto se realizaría de forma pacífica; primaban la solidaridad, filantropía y amor fraternal; y defendían las novedades de la industria.
- El Conde de Saint-Simon: para él, la sociedad entera se basaba en la industria, debían ser dirigidos por los más capaces, elegidos democráticamente.
- Charles Fourier: propuso la formación de cooperativas, llamadas falansterios, centros de actividad agrícola e industrial con administración propia y autosuficiente.
- Robert Owen: fue empresario textil desde muy joven, de la fábrica New Lanark, y aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida de sus obreros.
Socialismo Marxista
Fue elaborado por Karl Marx y su amigo y mecenas Friedrich Engels. En 1848 publicaron juntos el Manifiesto Comunista, un resumen de su doctrina social y política. La lucha de clases era el motor del cambio social en la historia, y las relaciones sociales derivadas de la producción determinaban la estructura socioeconómica de cada una de estas etapas de esa evolución de la humanidad.
Anarquismo
Mihail Bakunin defendía la rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el estado. Esta revolución social, más radical que la marxista, tenía como objetivo la destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado. Clasificaron a los marxistas como autoritarios y centralistas, y se defendían a sí mismos como antiautoritarios y federalistas.
Ludismo
Fue uno de los fenómenos más destacados de las etapas iniciales del movimiento obrero, surgió como rechazo violento a las nuevas máquinas. Las protestas se efectuaban con la quema y destrucción de las máquinas y materias primas de la fábrica.
El Sindicalismo de Reino Unido: La Larga Lucha por la Libertad de Asociación
Un incidente decisivo fue la masacre de Peterloo a comienzos del s. XIX por una protesta de la clase obrera. Este clima social obligó al gobierno a legalizar las asociaciones obreras. Desde 1830 hubo varios intentos de formar una gran unión sindical, que logró Robert Owen. Cartismo: movimiento de masas de carácter político que reclamaba derechos como el sufragio universal y jornada de 8 horas. Su nombre deriva de la Carta del Pueblo que en 1838 se presentó al Parlamento.
La Primera Internacional
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en 1864 en Londres. En la AIT los exiliados tuvieron un influyente papel, el lema era (¡Proletarios de todos los países, uníos!). El manifiesto inaugural hacía un balance de la evolución de la condición obrera desde 1848.
Problemas Internos y División Ideológica
Pronto aparecieron las primeras discrepancias frente al sector más autoritario dirigido por Marx y Engels. Surgió pronto un movimiento que vio con simpatía el antiautoritarismo de Bakunin. El enfrentamiento se radicalizó a partir de 1868 cuando Bakunin ingresó en la Internacional. En 1871 estalló en París un movimiento llamado Comuna de París. El fracaso de la Comuna formalizó el enfrentamiento entre Marx y Bakunin, y en el Congreso de La Haya fue donde se decidió expulsar a Bakunin y trasladar el Consejo General de la AIT a Nueva York.
El Final de la Primera Internacional
Esta ruptura y la creciente fuerza de las organizaciones obreras nacionales debilitaron la posición de Marx, y en junio de 1876, en la Conferencia de Filadelfia, se decidió su disolución.
Deja un comentario