13 Ene

1. La Revolución Científica

Se origina en el Renacimiento, a través de la ruptura con la Edad Media, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce un cambio de paradigma, modificándose también la manera de ver y estudiar la realidad.

  • Modelo heliocéntrico: La Tierra deja de ser el centro del universo.
  • Abandono de la física aristotélica.
  • Importancia de la matemática y la medida: El mundo está escrito en caracteres matemáticos.
  • Descubrimiento de la circulación de la sangre: Se propone un modo diferente para abordar el estudio del cuerpo humano.

La etapa anterior llega a un momento culminante con la obra de Newton, que establece las leyes fundamentales de la física clásica apoyándose en unos supuestos filósofos significativos:

  • Objetividad de las magnitudes físicas: independientes del observador y con un valor definido en cada momento temporal.
  • Determinismo: con los valores de las magnitudes físicas, predecir con exactitud el comportamiento del sistema en el futuro.
  • Mecanicismo: Toda realidad natural tiene estructura similar a la de una máquina, con la mecánica como ciencia de referencia que interpreta la realidad como materia y movimiento.
  • Ausencia de hipótesis: la ciencia se basa en la observación de hechos y formulación de leyes.

Este modelo se aplica a todas las disciplinas. Y para algunos, la obra de Maxwell sobre el electromagnetismo es la culminación de la física clásica.

En el siglo XX se inicia algo con consecuencia en todos los ámbitos:

  • Institucionalización de la ciencia: Universidades, centros de investigación…
  • Incremento de la relación estrecha e influencias entre la ciencia y la tecnología.
  • Tendencia al gigantismo: instalaciones muy costosas para cientos o miles de científicos, que requiere inversiones millonarias de gobiernos de diferentes países.
  • Militarización e industrialización: Complejas relaciones entre ciencia e industria, y entre la ciencia y el ejército.

2. Heurísticos Orientativos

Las personas dedicadas a la investigación científica recurren a unos heurísticos que orientan su actividad:

  • Buscar la explicación más sencilla, conocida como la “navaja de Ockham”.
  • Coherencia interna, respetando la lógica.
  • Que la aportación esté de acuerdo con lo que acepta la comunidad científica, siendo además coherente con el conjunto de conocimientos disponibles.
  • Comprobado o reproducido por otro investigador.
  • Son susceptibles de modificaciones posteriores.

3. Método Hipotético-Deductivo

Modelo básico con estos rasgos fundamentales:

  • Observación: inicio del proceso de investigación.
  • Formulación de hipótesis: Se plantea un problema y se formula la hipótesis. Deben tener sobre todo potencia deductiva y capacidad de ser sometidas a contrastación.
  • Deducción de consecuencias: Necesario deducir racionalmente consecuencias de la misma que puedan ser verdaderas o falsas.
  • Contrastación de hipótesis: La contrastación de las predicciones es la que determina la aceptación de lo descubierto; contrastación que debe ser realizada por otros científicos.
  • Formulación de la ley: Es una hipótesis verificada que establece una relación constante entre dos o más variables, cada una representa al menos una característica del sistema.
  • Elaboración de la teoría científica: Las leyes terminan siendo integradas en teorías científicas, que si no es directamente verificable, está formado por leyes que sí lo son.

4. Ciencias Formales y Factuales

  • Formales: recurren al método deductivo, en la que además algunos incluyen la inducción.
  • Factuales: estudio de hechos observables, y utilizan el método inductivo y la experimentación, junto con el método hipotético-deductivo. Está siempre presente la observación.

Se dividen también en ciencias sociales, que pretenden comprender lo que ocurre con la interpretación, y las naturales que pretenden sobre todo explicar.

5. Problemas Éticos de la Ciencia

Implicaciones éticas de la actividad científica.

  • Francis Bacon destacó el papel utilitario, y poco después Thomas Hobbes afirmó que la ciencia es poder, que crea un riesgo empleado en manos equivocadas.
  • Robert Merton, enumeró estos imperativos institucionales de la ciencia que se pueden llamar código ético de la ciencia.

Universalismo.

Comunismo.

Desinterés.

Escepticismo organizado.

  • La ciencia solo investiga hechos y no discute sobre valores. No hay relación entre el “ser” los hechos, y el “debe ser” los valores.

Problemas éticos de los descubrimientos científicos.

  • Incrementa la presión sobre los investigadores para lograr un buen curriculum, poniendo en peligro tanto el desinterés y el universalismo de Merton. Han crecido los casos de fraude en las últimas décadas.
  • Experimentos que plantean serios problemas éticos, como con seres humanos o animales. Por ética, se deberían establecer criterios rigurosos que eviten situaciones en las que se vulneren derechos fundamentales.
  • Los científicos que reciben una buena formación en el método científico no suelen recibir la misma formación adecuada para resolver los problemas morales.
  • La imbricación entre la investigación científica y la industria provoca situaciones moralmente muy conflictivas.
  • En algunas ramas se alcanzan conocimientos que pueden tener efectos colaterales considerables, como en la investigación genética, o las neurociencias…
  • Desarrollar un modelo de sociedad tecnocrática y burocratizada puede acentuar el abismo que separe a unas élites cognitivas.

6. Ciencia, Tecnología y Sociedad

Para Marx, es posible distinguir ciencia e ideología:

  • La ideología, es el conjunto de ideas elaboradas por determinados grupos sociales. Implica error y falsedad.
  • La ciencia, es el estudio objetivo y crítico que permite descubrir la realidad y transformarla. Implica verdad y veracidad.

El poder va asociado a la actividad científica, que da inmensas posibilidades de transformación social mejorando así la sociedad pero incrementando los riesgos de su uso inadecuado; planteando una doble reflexión:

  • La ciencia y los científicos gozan de enorme prestigio social dado que ellos son los que dan un criterio único y absoluto de verdad que se va a creer la sociedad.
  • La ciencia ejercida de manera poco crítica, pasa a veces a ser una empresa de control social y manipulación, avanzando a una sociedad unidimensional.

7. Un Futuro Esperanzado, un Futuro Oscuro

Prometeo, de la mitología griega pasa a ser figura modélica de la idea de progreso representando dos ideales: el ser humano domina el fuego, y inicia la tecnología para ponerla al servicio de los seres humanos, creando esa rebelión contra los dioses.

  • Goethe publicó Faustus, quien hace un pacto con el diablo para triunfar, y está asociado con la práctica de la ciencia.
  • Mary Shelley publicó Frankenstein, cual esconde una inquietante reflexión sobre las consecuencias de los avances tecnológicos.

Friedrich Nietzsche va a ver en la ciencia una injustificada pretensión de objetividad y conocimiento. La razón científica no es el camino para comprender la realidad.

En el siglo XIX se amplió en Europa un modelo de explotación de la riqueza, hoy en día se encuentra en la ciencia y el apoyo legitimador (antropología y biología). La ciencia oficial justificaba algunos de los genocidios más graves de la historia.

Iniciado el siglo XX ya no está tan claro el valor positivo y liberador de la ciencia.

  • En la Primera Guerra Mundial se muestra la implicación explícita de la ciencia en la destrucción (guerra química por ejemplo). En la Segunda, el uso de la bomba atómica.
  • Burocratización tecnocrática de la vida social y política conduce a imaginar una sociedad del futuro más oscura y deprimente.
  • Experimentación genética y tecnológica: provoca la aparición de un mundo en el que el ser humano va a ser desafiado por robots inteligentes y seres genéticamente modificados.

Deja un comentario