05 Feb

Reformas Borbónicas: Contexto y Objetivos

Las reformas borbónicas fueron una serie de medidas administrativas y económicas implementadas por el rey Carlos III de España durante el siglo XVIII. Su objetivo principal era superar el estancamiento económico del imperio español y recuperar el control sobre sus colonias americanas.

Medidas Implementadas

  • Se dividieron los virreinatos de México y Perú, creando dos nuevos: Nueva Granada y Río de la Plata.
  • Los virreinatos se subdividieron en intendencias, administradas por un intendente nombrado directamente por el rey.

Revolución Francesa: Causas y Desarrollo

Orígenes de la Revolución

La sociedad francesa del siglo XVIII estaba rígidamente organizada en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Las personas nacían y morían dentro del mismo estamento, sin posibilidad de movilidad social. En este contexto, los pensadores iluministas, aunque no participaron directamente en la revolución, aportaron las ideas germinales que la inspiraron. Promovieron el antropocentrismo, desafiando el orden establecido.

Los Estamentos Sociales

  • Clero: Exento de impuestos, cobraba el diezmo, poseía tierras y controlaba la educación y la población.
  • Nobleza: Desempeñaba funciones militares, no pagaba impuestos, cobraba tributos a los campesinos, poseía tierras y siervos, y vivía una vida de lujos y derroche.
  • Tercer Estado: Compuesto por campesinos, siervos, burgueses, artesanos, obreros y profesionales. Pagaban impuestos, trabajaban para otros, carecían de tierras y tenían derechos limitados, diferenciándose solo por sus ingresos.

Crisis Económica en Francia

Francia enfrentaba una profunda crisis económica. Su producción era inferior a la de Inglaterra, no podía competir en el mercado internacional y sufrió malas cosechas. Además, las guerras, como la de Independencia de Estados Unidos (en la que Francia apoyó a las colonias americanas con la esperanza de debilitar a Inglaterra), generaron un enorme gasto público. Luis XVI intentó aumentar los impuestos, pero la medida fracasó. Sus ministros, Turgot y Necker, propusieron que todos los estamentos pagaran impuestos, pero el rey se opuso.

Los Estados Generales y la Asamblea Nacional

En 1789, ante la crisis, Luis XVI convocó a los Estados Generales, una asamblea que reunía a representantes de los tres estamentos. El objetivo era que todos pagaran impuestos. Sin embargo, el sistema de votación por estamento favorecía a la nobleza y el clero. Ante la negativa del rey a cambiar el sistema de votación, el Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional de Francia. Este acto marcó el inicio de la revolución. Se produjeron revueltas populares, con la quema de castillos y propiedades de la nobleza. Muchos nobles huyeron de Francia.

La revolución marcó el fin del feudalismo y de la sociedad de privilegios. Se proclamó que todos los hombres nacían libres e iguales. Se promovió la ciencia, la creación de constituciones y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo un nuevo orden social basado en el derecho a la vida y la libertad.

El Gran Miedo y la División de los Revolucionarios

Durante el período conocido como el Gran Miedo, muchos nobles fueron asesinados, mientras que otros huyeron a países donde aún conservaban poder, organizando ejércitos para invadir Francia y recuperar el control. El temor a que la Revolución Francesa se extendiera a otros países europeos era palpable. Los campesinos, que constituían la mayoría del Tercer Estado, fueron los principales protagonistas de la revolución. Aunque siguieron siendo pobres, obtuvieron derechos y libertades. Tras la revolución, los revolucionarios se dividieron en dos grupos:

  • Jacobinos: Buscaban que el poder político recayera en los campesinos, eliminar el poder del rey y consideraban que la revolución recién comenzaba. Representaban el sector más radical.
  • Girondinos: Defendían la libertad, pero no la igualdad. Consideraban que la revolución había terminado y que el rey debía conservar el poder. Contaban con el apoyo de profesionales y burgueses.

El Terror y la Caída de Robespierre

En 1793, Luis XVI y su esposa María Antonieta fueron ejecutados por los jacobinos. Se inició la etapa del Terror, liderada por Robespierre. Se ejecutó a todo enemigo de la revolución, incluyendo a muchos jacobinos. El sistema se convirtió en una dictadura, con Robespierre a la cabeza. La revolución era vista de manera diferente dentro y fuera de Francia. Fuera de Francia, las ideas revolucionarias tuvieron gran éxito, destacando la figura de Napoleón Bonaparte, quien en 1804 promulgó el Código Napoleónico. Dentro de Francia, la crisis social y los intentos de derrocar a Robespierre eran constantes.

En 1795, Robespierre sufrió un golpe de Estado y fue asesinado por sans-culottes y girondinos. Se instauró el Directorio y se dictó una nueva constitución, volviendo a la primera etapa de la revolución. El poder pasó a manos de los burgueses y girondinos, marcando el triunfo de la burguesía sobre los obreros.

El Directorio y el Ascenso de Napoleón

El Directorio enfrentó el descontento de los sectores más humildes y no pudo resolver la crisis económica. En 1799, el Directorio invitó a Napoleón a formar parte del gobierno como cónsul. Finalmente, en 1804, Napoleón tomó el poder y se proclamó emperador, conquistando gran parte de Europa.

El Imperio Napoleónico

Napoleón conquistó gran parte de Europa y se convirtió en el principal enemigo de Inglaterra. Prohibió a los países conquistados comerciar con Inglaterra (bloqueo continental). Esto llevó a Inglaterra a buscar nuevos mercados en América, lo que explica las invasiones inglesas en el continente americano.

Cronología de la Revolución Francesa

Primera Etapa (1789-1791)

  • El Tercer Estado toma la Bastilla y se autoproclama Asamblea Nacional.
  • Fin del feudalismo.
  • 26 de agosto de 1789: Se proclaman los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Se establece la Monarquía Parlamentaria: gobierna el rey junto al parlamento.
  • División de la Asamblea Nacional en Jacobinos y Girondinos.
  • Nobles exiliados forman un ejército para recuperar el poder.

Asamblea Nacional (1789-1791)

  • Se dicta la primera constitución.
  • Triunfo de los Girondinos.
  • Se establece la Monarquía Parlamentaria.
  • Voto censitario (solo votan los ciudadanos con propiedades).
  • El gobierno queda en manos de los Girondinos.
  • Los Jacobinos buscan tomar el poder con el apoyo de los sans-culottes.

Convención Nacional (1792-1794)

  • En 1792, un levantamiento de Jacobinos y sans-culottes derroca al rey Luis XVI.
  • Movimiento liderado por Robespierre.
  • Captura de Luis XVI y María Antonieta en la frontera cuando intentaban escapar para unirse al ejército contrarrevolucionario.

Deja un comentario