16 Mar

Con René Descartes (1596 – 1650), filósofo racionalista francés, se inicia la Modernidad en la filosofía.

El Siglo XVII es un siglo de crisis (disminución de la población, agotamiento de las tierras, declive del sistema productivo gremial)  La crisis afectó de distinta manera a los estamentos sociales.  El campesinado (más del 80% de la población) se empobrecíó debido al aumento de las rentas y la bajada  de los precios de los productos agrícolas. Muchos tuvieron que vender sus tierras.  Los nuevos ricos – burgueses y nobles de toga – se afanaron por acumular propiedades.   Tanto los burgueses enriquecidos como los campesinos empobrecidos se trasladaron a las ciudades.  Las revueltas urbanas y campesinas fueron constantes a lo largo del siglo.

Estamos asistiendo a la transición del feudalismo al capitalismo, los países que salen reforzados de ella se encaminan al proceso que comienza con la Revolución burguesa y que en el Siglo XVIII les llevará a la Revolución industrial. Es el nacimiento del capitalismo comercial, fruto del nuevo espíritu individualista del Renacimiento (afán de lucro, racionalización de la producción). Más en concreto, las Provincias Unidas, Francia e Inglaterra aprovecharon para introducir sus mercancías en los imperios español y portugués y crear sus propios imperios comerciales.  Por su parte, España, pierde la posición de centralidad que hasta entonces habían tenido en la Civilización Occidental.  

En lo político, se desató una lucha entre los reyes y los Parlamentos por alcanzar la hegemonía política.  Los defensores del absolutismo monárquicolo justificaban por ser la garantía del orden social. Por otro lado, en Inglaterra y en las Provincias Unidas, la prosperidad económica dio lugar a una fuerte clase media que consiguió controlar los Parlamentos y debilitar el poder del rey (Parlamentarismo (Locke)).

Cambio de mentalidad.  Los viejos conocimientos dejan de ser válidos y son cuestionados por los intelectuales.   La pérdida de la unidad religiosa (división de la Europa cristiana en tres bloques: católico, protestante y anglicano) y la revolución científica son causa y efecto, a su vez, de este cambio de mentalidad.

La nueva ciencia (potenciada por el humanismo renacentista) desplaza al paradigma aristotélico.  Las carácterísticas principales de esta nueva visión del universo son:


  • Heliocentrismo.

  • Geometrización del espacio.

  • La ciencia se centra en lo cuantificable (lo que se puede medir, pesar, etc..).

  • Cosmos abierto, indefinido, infinito, gobernado por leyes universales.

  • Modelo mecanicista, no teológico

La actitud fundamentalmente contemplativa del hombre medieval ante la naturaleza se trastoca en un afán de dominio que exige la experimentación o interrogación metódica de la naturaleza (método experimental).

Los tres científicos más importantes del Siglo XVII fueron Galileo,  Kepler y Newton.  Descartes, incluso, escribíó su Tratado del Mundoen el que defendía el heliocentrismo, pero que no se atrevíó a publicar por miedo a ser condenado como Galileo.

Inicio de la filosofía moderna.- Nace una nueva forma de hacer filosofía, el Racionalismo.
Descartes es el promotor y máximo representante de esta corriente de pensamiento (Spinoza, Leibnitz, Malebranche son otros)  El proyecto cartesiano consistíó en elaborar una metodología propia (Discurso del Método) que aportara a la filosofía la seguridad y progreso que el método experimental habían aportado al resto de las ciencias.  Con su método, Descartes creyó encontrar ciertos principios que el entendimiento posee en sí mismo (“verdades” a priori) y a partir de los cuales era posible deducir el cuerpo de las proposiciones de una teoría general de la realidad (Los principios de la filosofía) y un marco de referencia para la moral y las nuevas ciencias.

La postura subjetivista que Descartes defiende (la realidad no es conocida en sí misma, sino a través de las ideas) plantea un importante problema a la filosofía posterior: ¿existe una correspondencia entre el pensamiento humano y la realidad objetiva? ¿es posible el conocimiento objetivo (ciencia)?.   Los sistemas filosóficos posteriores (Empirismo, idealismo kantiano) tratan de responder a esta pregunta desde perspectivas diferentes al Racionalismo (“problema del conocimiento”).

Para acabar diremos que la manifestación estética de esta época de crisis (revisión del pasado y nueva mentalidad) es El Barroco.  La literatura vivíó uno de sus momentos de mayor esplendor: Shakespeare, Moliere, Racine, Calderón, Quevedo, Cervantes.  Nacíó la música barroca: Monteverdi, Bach, Haendel, Vivaldi, etc..

Descartes es un hombre de su tiempo: se educó en la filosofía escolástico-aristotélica, que luego revisó críticamente, reformó las matemáticas (geometría analítica), leyó con avidez a los científicos contemporáneos, publicó su obra en francés (no en latín), e incluso participó en la Guerra de los Treinta Años.



Deja un comentario