14 May

13.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL A lo largo del s. XIX Europa occidental cambia radicalmente sus estructuras sociales y económicas, comienza la revolución industrial y con ello la era del capitalismo, a diferencia de la Europa del este y del sur donde los cambios económicos se producen tardíamente y de forma incompleta.

Proceso de desamortización y cambios agrarios

Los cambios agrarios realizados en España a lo largo del siglo XIX son insuficientes. La reforma agraria liberal, iniciada por los liberales progresistas pretendía  realizar un cambio de la legalidad a favor del desarrollo de la economía liberal capitalista en España (economía de mercado, propiedad privada de los medios de producción, trabajo asalariado). Las principales medidas tomadas fueron la abolición de los señoríos, la desvinculación de la propiedad agraria (mayorazgos) y la desamortización y venta al público de las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos. .Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz sacaron una gran cantidad de terrenos, los cuales no eran explotados de manera eficiente, al mercado, para  dar paso libre a una explotación más eficiente de parte de particulares, al final esto no tubo lugar puesto que no se modificó la estructura de la propiedad agraria al ser los compradores la alta burguesía y nobleza que perpetuaron la propiedad latifundista y no realizaron inversiones para mejorar la producción por miedo al fracaso y perdida de capital, no se creó, como en Francia, una masa de propietarios medios interesados en mejorar los rendimientos de su explotación. .Con la abolición de los señoríos no se les quito el terreno sino que se transformaron en propiedad privada (libre e individual), los campesinos siervos se convirtieron en asalariados o arrendatarios, sin mejorar en absoluto sus condiciones de vida. .Debido a esta estructura de la propiedad agraria, la agricultura sigue sin explotarse eficientemente, generando problemas económicos y sociales. Por una parte están los enormes latifundios del sur de la península, que son explotados de manera deficiente a la vez que genera conflictos sociales entre la gran masa del campesinado sin tierras; y por otra los minifundios del norte, que tan solo producen lo necesario para el autoconsumo y generan una continua emigración. A ello se suma el problema de unas técnicas agrarias atrasadas (barbecho, escasez de maquinaria y de abonos químicos).  .La producción creció, lo que dio lugar a un crecimiento sostenido de la población, esto pasó gracias a la expansión del terreno cultivado, ese terreno desamortizado a la iglesia y ayuntamientos que no había sido explotado hasta el momento. Los cultivos se reducen a la vid, olivo y cítricos como cultivos de exportación y al cereal destinado al mercado nacional, con un elevado precio al estar protegido. .A principios del siglo XX se superó la crisis de los viñedos producida por las plagas y la crisis cerealista provocada por la competencia de los países nuevos. La producción creció con la incorporación de nuevas tecnologías. 


Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial


Durante el S. XIX se produjo, en España, una industrialización, tardía respecto a otros países de Europa e incompleta puesto que a ppios del XX tan solo Cataluña y el P Vasco se habían industrializado al mismo nivel que la E occidental, siendo la principal fuente de ingresos del resto de España la agricultura. Las causas por las que España no se industrializó completamente hasta el siglo XX fueron por la carencia de energía y de materias primas, por el retraso relacionado con la agricultura,  la nula capacidad de compra de la mayor parte de la población, la inestabilidad política y la posición geográfica de España que aumentaba los costes del transporte. La industrialización comenzó en Cataluña a ppios del siglo XIX, inicialmente con la industria textil algodonera. Esta producción que únicamente suministraba el mercado interior esta producción era realmente baja en comparación con la de otros países europeos. .Más tarde la siderurgia también se industrializo. Debido a la necesidad de carbón y hierro como materias primas de la i. siderúrgica, tuvo lugar un enorme crecimiento de la minería.  .A principios del siglo XX los cambios tecnológicos de la segunda revolución industrial llegan a España. El País Vasco y Cataluña se afianzaron como grandes centros industriales y se unieron a los nuevos sectores industriales (construcción naval, química, eléctrica…). Así mismo, como resultado de la enorme acumulación de capitales producidos por las nuevas industrias, surgio unenorme sector bancario en el P Vasco. Madrid fue  la tercera región industrializada debido a su capitalidad y su aumento demográfico. El desarrollo industrial dio lugar a grandes desequilibrios entre las regiones industrializadas y las que no lo estaban aún, lo que dificultó la organización del mercado nacional. .Gracias a los monopolios empresariales que eliminaban a la competencia y la protección del Estado se convirtieron en empresas poco competitivas y con pocas posibilidades de evolución.

Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril

Con el ferrocarril llega la revolución del transporte por su capacidad de carga, velocidad y abaratamiento de los costes. La construcción de la red nacional se produjo con continuos impulsos, el primero fue con la Ley de ferrocarriles y después con la Restauración. El Estado impulsó la construcción mediante subvenciones.  .La forma del trazado no fue la adecuada dado que se realizo una red radial con centro en Madrid, dificultandose las comunicaciones internas entre los principales centros industriales y al ser el ancho de la vía distinto al europeo, dificultandose las comunicaciones con Europa. Por otro lado, la construcción del ferrocarril no promovió la industrialización española como al importarse todo el material necesario desde Francia. Aun así, facilitó el intercambio de personas y de mercancías.

Deja un comentario