24 Mar

Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Algunos argumentan que la Segunda Revolución Industrial es una continuación de la primera, debido a que se basa en las innovaciones previas. Sin embargo, esta etapa presenta características distintivas que justifican su consideración como una fase separada.

  • Declive de la industria británica.
  • Localización principal: Alemania, Estados Unidos y Japón.

Desarrollo en Alemania

  • Unificación del país (1870): eliminación de fronteras internas, favoreciendo el libre comercio.
  • Desarrollo del ferrocarril gracias a la geografía llana.
  • Abundancia de materias primas en Alsacia y Lorena.
  • Desarrollo del sector químico.
  • Invención del motor de explosión y el automóvil.
  • Fuerte industria siderúrgica.

Desarrollo en Estados Unidos

  • Invención de la bombilla por Thomas A. Edison.
  • Gran inmigración europea: acceso a tierras en el oeste y fiebre del oro.
  • Clima subtropical favorable para la agricultura.
  • Condiciones laborales favorables.
  • Expansión del ferrocarril (excepto en los Apalaches).
  • Uso de energía hidráulica en los Grandes Lagos.

Sectores Clave de la Segunda Revolución Industrial

Sector Químico

  • Armamento: nitroglicerina.
  • Textil: tintes.
  • Farmacéutico: aspirina.
  • Avances en la investigación química impulsados por la industria textil (tintes).

Sector Siderúrgico

  • Producción masiva de acero.
  • Generalización del uso del acero en construcción, armamento, utensilios, etc.

Sector Metalúrgico

  • Descubrimiento y uso del aluminio (gracias al imperialismo).
  • Ventajas del aluminio: ligereza.

Nuevas Fuentes de Energía

Petróleo

  • Descubrimiento durante la búsqueda de oro.
  • Estudios de Rockefeller sobre su utilidad.
  • Cracking: proceso de refinamiento del petróleo.
  • Uso como combustible en automóviles, barcos y aviones.

Energía Eléctrica

  • Desarrollo gracias a turbinas hidráulicas, transformadores, alternadores y cables de alta tensión.
  • Aplicaciones:
    • Ocio: cine.
    • Telecomunicaciones: telégrafo y teléfono.
    • Transportes: tranvía y metro.
    • Iluminación: bombilla de Edison.
    • Electrodomésticos.
    • Mecanización industrial.

Organización Empresarial

  • Creación de la primera multinacional: Standard Oil (Rockefeller).
  • Necesidad de gran capital: surgimiento de las Sociedades Anónimas (S.A.) y Sociedades Limitadas (S.L.).
  • S.L.: capital pequeño, acceso restringido a nuevos socios.
  • S.A.: división de la empresa en acciones, mayor facilidad para obtener capital, mayor peso de los accionistas mayoritarios en la dirección.
  • Surgimiento de la bolsa para facilitar la compraventa de acciones.
  • Consolidación de la banca (antes, préstamos de familias ricas).
  • Aparición de las economías de escala.
  • Gran Capitalismo: aumento del tamaño de las empresas, instalaciones y mano de obra, búsqueda de máxima producción.

Taylorismo y Fordismo

El taylorismo es una nueva forma de organización del trabajo que busca mejorar la productividad reduciendo los movimientos innecesarios de los obreros en una cadena de montaje.

  • Permitió la producción masiva.
  • Reducción de costes.
  • Aumento de salarios.
  • Normalización de productos (antes exclusivos, como los coches).
  • Aplicación por Henry Ford en su fábrica de coches: Ford T, automóvil asequible para la clase media.
  • Basado en las ideas de Adam Smith sobre la especialización y la división del trabajo.

Concentración Empresarial

Unión o pactos entre empresas para eliminar la competencia y obtener beneficios económicos.

  • Trust: fusión de empresas en una nueva.
  • Cártel: acuerdo entre empresas del mismo sector para fijar precios y eliminar la competencia.
  • Holding: compañía que controla la actividad y el capital de varias empresas mediante acciones.

Europa se consolidó como el principal mercado de productos y capitales (80% del comercio mundial). La Segunda Revolución Industrial interconectó el mundo gracias al progreso en telecomunicaciones y transportes.

Estados Unidos y Alemania superaron al Reino Unido como potencias mundiales.

Tercera Revolución Industrial (Siglo XX)

  • Localización: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
  • Aparición de las multinacionales: fragmentación del sistema de producción, especialización y búsqueda de mano de obra barata en diferentes países.
  • Creación de las computadoras (Estados Unidos, 1950), a raíz de la criptografía en la Segunda Guerra Mundial.
  • Creación del microprocesador (Japón, 1970).
  • Telemática: unión de la informática y las telecomunicaciones.
    • Cambio radical en el uso de ordenadores y la comunicación: transmisión de información.

Sectores Protagonistas

  • Telemática.
  • Informática.
  • Comunicaciones.
  • Biotecnología: manipulación celular (alimentos y medicamentos).
  • Nuevas energías renovables: eólica, solar, mareomotriz, biomasa, etc.
  • Energía nuclear: cambio radical en la generación de energía, fisión nuclear. Aunque tiene más capacidad calorífica y energética, y es más barata, presenta desafíos en la gestión de residuos.

Globalización

  • Búsqueda de beneficios a nivel mundial, condiciones óptimas para la producción.
  • Interconexión política, económica y social.
  • Libre mercado: eliminación de aranceles para facilitar las exportaciones, la especialización, las conexiones entre países y el intercambio entre países ricos y pobres.

Cuarta Revolución Industrial (Finales del Siglo XX – Actualidad)

  • Inicio: finales del siglo XX en Alemania.
  • Consecuencia principal: independencia de las máquinas y los trabajadores.
  • Desarrollo e integración de tecnología avanzada en la industria: cambio en los procesos de producción, negocios y vida cotidiana.

Causas

  • Blockchain: sistema de almacenamiento de información y transacción de dinero sin intermediarios. Criptomonedas.
  • De la automatización a la digitalización.
  • Big Data: procesamiento y clasificación de grandes volúmenes de datos mediante máquinas. Deep Learning: emulación del aprendizaje humano.
  • IoT (Internet de las Cosas): origen de los robots humanoides. Sensores para interactuar con el mundo y recopilar información.
  • Impresión 3D y realidad virtual/aumentada: aplicaciones en construcción y alimentación.
  • La nube: aumento del espacio de almacenamiento para el Big Data.

Consecuencias

  • Máquinas capaces de autoconfigurarse.
  • Empleo: automatización de tareas rutinarias, pérdida de empleos, sustitución de trabajos cualificados por IA. Persistencia de empleos que requieren socialización.
  • Unión del mundo físico, digital y biológico.
  • Avances en salud: edición genética, biomedicina, prótesis inteligentes.
  • Desafíos éticos por el uso de la IA: privacidad, derechos humanos y el papel de la tecnología.

Deja un comentario