31 Mar

Rima LIII

Mensaje – tema

El tema del que trata el autor es del amor desdichado, y se ayuda de la naturaleza. El poema trata el sobre una mujer que, al parecer, ya no quiere al autor, lo ha dejado de lado. Él le dice que todo podrá parecer que vuelve a ser igual que cuando estaban juntos, pero que nunca será lo mismo, y que podrá parecer que un hombre vuelve a quererla como la quería él, pero le dice que ninguno la querrá tanto.TEMA Y ESTRUCTURA EXTERNA: A mi parecer, el poema se divide entres partes, que a su vez podrían separarse en dos. La primera parte la constituirían las dos primeras estrofas, que habla de cómo las golondrinas volverán como cada año, igual que cuando estaban juntos (primera estrofa y primera subdivisión), pero también dice que las que volverán no serán las mismas que estaban cuando ellos estaban juntos (segunda estrofa y segunda subdivisión). La segunda parte estaría formada por las estrofas tres y cuatro, que hablan de que las madreselvas volverán a subir por la tapia otra vez (tercera estrofa y primera subdivisión), pero que esas madreselvas no serán las mismas que había cuando ellos estaban juntos, y que tampoco será igual (cuarta estrofa y segunda subdivisión). Por último, la tercera parte la constituirían las estrofas quinta y sexta, en esta estrofa el autor le dice a la mujer que puede que vuelva a sentir el amor de otro hombre (quinta estrofa y primera subdivisión), pero que ningún hombre podrá amarla como la amó él (sexta estrofa y segunda subdivisión).METRICA Siguiendo una de las características del Romanticismo, este poema no utiliza ninguna de las estrofas clásicas. La rima de los versos impares es libre; los versos dos, seis, diez, catorce, dieciocho y veintidós riman entre sí con rima consonante, y a su vez los versos cuatro, ocho, doce, dieciséis, veinte y veinticuatro, también con rima consonante, exceptuando el número veinte, que rima en asonante. ESTRUCTURA INTERNA:Bécquer suele utilizar gran cantidad de figuras retóricas. En este poema encontramos muchas diferentes: – Anáfora: consiste en la repetición de una misma palabra al comienzo de varios versos o períodos. Son ejemplos de ella en el poema “Volverán…” en los versos 1, 9 y 17, “Pero aquellas…/Pero”en los versos 5, 13 y 21 y “esas… ¡no volverán!” en los versos 8 y 16. La finalidad de la anáfora no es dar un significado a la frase, si no embellecer el poema dándole efectos rítmicos y musicalidad. – Anadiplosis: se da cuando un verso comienza con la misma palabra que finaliza el anterior. Algunos ejemplos de ella en el poema son “esas… ¡no volverán!/ Volverán la tupidas madreselvas…” en los versos 8-9, “esas… ¡no volverán!/Volverán del amor en tus oídos” en los versos 16-17; en ambos casos se pretende destacar la palabra que se repita, que cuando parece que el verso se acaba, empieza otro, dándole más énfasis. – Hipérbaton: consiste en el cambio del orden lógico de las palabras. Podemos encontrarlo en muchos versos del poema, como por ejemplo “Volverán las oscuras golondrinas/en tu balcón sus nidos a colgar” en los versos 1-2, “tu hermosura y mi dicha a contemplar” en el verso 6, “Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar” el los versos 9-10 y “y otra vez a la tarde aún más hermosas/sus flores se abrirán” en los versos 11-12, entre otros muchos. Con el hipérbaton se pretende destacar la frase o el verso, que llama más la atención del lector al encontrar las palabras en un orden distinto al habitual. – Prosopopeya: consiste en atribuir a seres inanimados o no humanos características de animados o humanos. Podemos encontrarlas en los versos 9-10 “Volverán las tupidas madreselvas/de tu jardín las tapias a escalar”, que dice que un ser inanimado va a escalar, cosa que hacen los animados, de forma que parece que vaya a trepar como lo haría una persona, y el los versos 19-20 “tu corazón de su profundo sueño/tal vez despertará.”, en el que dice que el corazón se despierta, cosa que no puede hacer: el corazón puede estar funcionando o no, pero no puede dormir; lo que pretende es decir que vuelve a resurgir el amor en la chica. – Comparación: consiste en la relación de semejanza entre dos ideas .Aparecen elementos comparativos como “como”, “igual que”… En el texto encontramos como ejemplo de comparación en el verso 15 cuando dice “y caer como lágrimas del día…”, donde identifica al rocío como una lagrima y dice lágrimas del día porque caen al condensarse durante el amanecer y en el verso 23 que dice “como yo te he querido…, desengáñate,/así… ¡no te querrán”., pretende decirle a la chica a la que va dirigido el poema que puede que alguien la vuelva a amar, pero que nunca lo harán como él, diciéndole así que se de cuenta de lo que ha perdido. – Epíteto: consiste en la adjetivación innecesaria no especificativa. En el poema lo podemos encontrar en el verso 1 “Volverán las oscuras golondrinas”, dando más significado y relevancia a la palabra y embelleciendo el poema. – Encabalgamiento: se da cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente. Podemos encontrarlo a lo largo de todo el poema.

Receptor – lector VALORACION PERSONAL:

Para mi opinión, este es un poema con un profundo significado y llamativo a la par que bonito significante. El poema sigue el estilo romántico: no sigue ninguna estructura clásica permitiendo así al poeta la máxima expresión de sus sentimientos. Así mismo, sigue también la temática del Romanticismo; el tema del que trata el poema es el amor, pero no uno alegre sino un amor melancólico, porque al poeta, aunque no lo diga claramente, le produce tristeza, ya que le está diciendo que nadie la querrá como le quiere él, y al parecer no están juntos él y la destinataria del mensaje; al mismo tiempo trata también el tema de la naturaleza, sirviéndose de esta para ayudarse a explicar la situación.

Dentro de la temática becqueriana, seguimos viendo que sigue con el tema del amor desesperanzado


Deja un comentario