15 Oct
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
LÍRICA
CARACTERÍSTICAS: temas: colocación del yo-individuo que no encuentra su sitio en la sociedad. Esto explica que la poesía se convierta en la expresión del interior del artista. Muchos poetas harán una defensa cerrada de la libertad tanto individual como política y artística. Amor como pasión que es fuente de sufrimientos. Muerte (a través del suicidio) como respuesta a la imperfecta sociedad burguesa. El pesimismo y la angustia vital que les causa la sociedad les lleva a evadirse. Está evasión puede ser en el espacio (gusto por lo exótico), en el tiempo (recreación de la literatura medieval) o por el suicidio. El paisaje y la naturaleza se convierten en reflejos de la interioridad del artista, que suele ser un paisaje lúgubre, salvaje, desaforado… (Cementerios…) Forma: polimetría y musicalidad (que dan ritmo) y el alejamiento de cualquier norma que aprisione el genio creador del artista. Lenguaje: preferencia por un lenguaje simbólico: sustantivos de los campos semánticos de los sentimientos, el dolor, la muerte… y adjetivos de parecido significado. También usan arcaísmos.
ETAPAS Y TENDENCIAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA EN ESPAÑA: ETAPAS 1º Prerromanticismo (hasta 1833)
, conviven formas neoclásicas y manifestaciones prerrománicas (Blanco White).
2º Romanticismo (1345-1850)
–
Romanticismo tradicional
Rechaza los efectos de la Revolución y sueña con volver al pasado (Zorrilla
) –Romanticismo liberal
Radicaliza las ideas de la Ilustración y mantiene el espíritu revolucionario (Espronceda)
3º Posromanticismo (segunda mitad del XIX)
la exaltación romántica se modera con el desarrollo del Realismo (Bécquer). TENDENCIAS:
1-Poesía narrativa concibe el poema como un relato, se busca una ambientación medieval y gusta de lo lúgubre. Son poemas de carácter histórico (El moro expósito, Duque de Rivas), filosóficos (El diablo mundo, Espronceda) y breves (Romances históricos, Duque de Rivas).
2-Poesía lírica:
se manifestó en dos momentos del XIX: en la primera mitad, José Espronceda desarrolla obras de temas patrióticos y sociales, caracterizados por un estilo altisonante y exclamaciones. En la segunda mitad, Bécquer y Rosalía de Castro producen una poesía melancólica e intimista.
AUTORES: ESPRONCEDA (1808-42) Prototipo del poeta romántico en todos los aspectos. Su obra está marcada por los temas patrióticos y sociales. Se inició con El Pelayo, se consagró con Canciones y se afirmó con El Estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Canciones: El pirata y El mendigo (exaltan la libertad y el individualismo románticos). El reo de muerte y El verdugo (aluden a la pena de muerte) El canto del cosaco (incita a combatir la degradación de la Europa corrompida por el lujo) La cautiva (expresa el lamento individual de una cautiva mora) A Jarifa en una orgía (lamento por la juventud perdida y el desengaño vital) y Al dos de mayo (se recogen ideales políticos) El estudiante de Salamanca (contar de qué va + añade los motivos literarios del burlador. El protagonista se caracteriza por su rebeldía con Dios) El diablo mundo (8000 versos, con una intro., 6 cantos y fragmentos del 7. Uno de los cantos es Canto a Teresa una elegía a Teresa Macha + contar de qué va) Estilo gran variedad de estrofas, uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas, antítesis…
BÉCQUER (1836-70) ES UN ROMÁNTICO TARDÍO. Es reflexivo y su poesía culmina con el proceso de interiorización romántico. Consigue expresar su intimismo con un lenguaje muy natural como la poesía tradicional, alejándose de los excesos del romanticismo. Rimas o El libro de los gorriones es una compilación de sus poemas en un libro estructurado en: I-XI, poemas de reflexión sobre la poesía y su creación, XII-XXIX, referido al amor, XXX-LI se tratan de la decepción y el desengaño, LII-LXXVI, reflexiones de la soledad y la muerte. Su estilo es muy elaborado y predomina el simbolismo. Muchas rimas se estructuran desde la presencia de un yo que apela a un tú. Usa antítesis y su métrica es asonante y mezcla heptasílabos y endecasílabos. También hizo prosa. Leyendas son 28 relatos breves que se caracterizan por el lirismo y el uso de argumentos fantásticos. Están ambientadas en la Edad Media, como El miserere o El monte de las ánimas. ROSALÍA DE CASTRO (1837-85) Escribió lírica en galego y en castellano.reivindica la cultura y las lenguas regionales (nacionalismo) Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar. Resalta el dolor y la soledad y también refleja su tierra natal.
TEATRO
CARACTERÍSTICAS: libertad formal frente a las reglas neoclásicas: división en 1-7 actos, mezcla de prosa y verso, rechazo de la regla de las tres unidades, mezcla lo trágico y lo cómico, uso del lenguaje sencillo que exalte las emociones. Tema principal es el amor imposible cuyo fracaso hará al amado hundirse que tendrá un destino trágico. El amor es no se puede por normas sociales y las relaciones entre amantes tendrán carácter de adulterio. El final es el suicidio Protagonistas que encarnan la idea de libertad. El héroe romántico es un personaje misterioso que busca la felicidad pero la desgracia lo persigue, vive intensamente pero la muerte lo rodea. Es un seductor y un rebelde que tiene algo de diabólico. La heroína es bella y es capaz de dar su vida por amor. Preocupación social reflejada en las obras por parte del autor. Épocas pasadas para situar sus problemas. Los ambientes son inhóspitos, lúgubres… Monólogos interiores que dan a conocer los sentimientos de los personajes. Influencia de lo barroco.
AUTORES: FCO. MARTINEZ DE LA ROSA: con La conjuración en Venecia (1834) representa la muerte de un joven a manos del dictador de Venecia, su padre. DUQUE DE RIVAS con Don Álvaro o la fuerza del sino 1835 (explicar) destino trágico que persigue al protagonista. Don Álvaro es un rebelde que representa al hombre bueno que es víctima del mal. Leonor es la mujer romántica que vive y muere de amor. La familia simboliza el método tradicional de entender la sociedad. Esta obra supone la ruptura definitiva con el teatro neoclásico. ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ El trovador (1836) Manrique se enamora de la noble Leonor de Sesé en contra de la familia de ella, siendo él el héroe romántico. JUAN EUGENIO DE HARTZENBUSCH con Los amantes de Teruel (1837) basada en una leyenda sobre el amor sublime y puro pero con final trágico.
ZORRILLA (1817-93) es vallisoletano y de familia absolutista. No sólo escribió teatro (El zapatero y el rey) sino también poesía narrativa (A buen juez, mejor testigo) Su mejor obra es Don Juan Tenorio (1844) DON JUAN TENORIO (1884) –Influencias de El burlador de Sevilla de Tirso aunque Zorrilla salva a su personaje gracias al amor. –Tema proceso espiritual de un hombre desde una vida entregada al vicio hasta su imprevista salvación por el amor de una mujer, donde se ve que le poder divino se impone ante cualquier dificultad. Argumento y estructura: primera parte: en cuatro actos y narra la vida de libertino de Don Juan, sus conquistas, la victoria sobre Luis Mejía, el enamoramiento con Inés, su rapto y la huida a Sevilla. Ritmo muy rápido. Acto IV es transición:
don
Juan mata al padre de Inés y a Luis Mejía. La segunda parte presenta la salvación de don Juan que se resiste a la llamada de Dios pero al final es llevado al cielo por Inés. Personajes: Don Juan al principio es audaz temerario agresivo libertino… luego se enamora de Inés y se arrepiente de sus actos. Doña Inés es el emblema del amor casto, clave para el éxito de la obra. En la primera parte es inocente, pura e inexperta. Tras ser raptada se siente enamorada. En la segunda parte aparece convertida en sombra. Don Gonzalo de Ulloa es el padre de Doña Inés, representa la jerarquía y el honor, un contrario a Don Juan. En la primera parte sirve para resaltar lo demoníaco de Juan. En la segunda advierte, como espíritu, a Don Juan que debe estar en paz con Dios. Luis Mejía es paralelo menor del protagonista: joven que quiere ingresar en el orden social por su matrimonio con Ana de Ulloa. Ciutti y Brígida son dos personajes típicos: gracioso y vieja. Tiempo: externo: S XVI. Interno: un día en la primera parte y otro en la segunda. La acción transcurre por la noche. Escenografía: tabernas (gusto por lo popular), cementerios, tumbas (gusto por lo macabro). Estilo: estilo romántico en cuanto a léxico y vocabulario. Búsqueda de expresividad con exclamaciones, anáforas, mucho énfasis en pronombres personales. Arcaísmos, relacionados con la costumbre de mirar al pasado. La mejor creación de la época en su conjunto.
PROSA:
-Novela histórica:
importa más la verdad literaria que la autenticidad de los hechos, hubo dos tipos de novela histórica: -localiza la acción en épocas pasadas como El doncel don Enrique el Doliente (1834) de Larra. –Novelas de costumbres contemporáneas, como Jaime el Barbudo 1832 de Ramón López Soler.
–Cuadro de costumbres
Se basa en la observación minuciosa de la vida cotidiana y su posterior critica política, social y administrativa. Son de carácter satírico. El autor más destacable es Larra. –Folletín: genero que se difundió en periódicos que narran conflictos sentimentales. MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-37) Su obra es variadísima (poesía, drama y novela histórica) Sobresalió en los artículos de costumbre. Su vocación periodística le llevó a crear sus propios periódicos (El duende satírico del día y El pobrecito hablador). Recogió sus artículos en un libro llamado Colección de artículos dramaticos, literarios, políticos y de costumbres: –
Articulos de costumbres
Escritos satiricos donde critica la sociedad española, el atraso, la vagancia, el mal gusto (Vuelva usted mañana).
–Articulos políticos:
analiza las circunstancias políticas con una actitud progresista y liberal. –Articulos literarios: defiende la libertad del artista y se pregunta cual es la función social, educativa y moral del arte.
Etiquetas: Caracteristicas de las rimas de espronceda el mendigo, El mendigo espronceda caracteristicas, El simbolismo en la poesia de rosalia de castro, Estilo poetico del romanticismo, Lenguaje el reo de muerte espronceda, Poemas del movimiento del romanticismo, Rimas existenciales, Rimas metapoeticas
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
- Componentes y Funcionamiento de las Fuentes de Alimentación
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario