31 Mar
Expansión y Ejército en la Antigua Roma
1. Expansión Romana: Implantación y Consolidación del Poder
1.1. El Fenómeno de la Romanización: Una Perspectiva Crítica
Roma se valió de diversos elementos para integrar a las poblaciones preexistentes:
- Sistema jurídico-político: Creación de la civitas y las provinciae.
- Presencia militar: Proceso de castrametación (construcción de campamentos).
- Concesiones privilegiadas: Otorgamiento de estatutos jurídicos y políticos a individuos y colectivos, permitiendo mantener su lengua, clanes y costumbres funerarias. El objetivo principal era la recaudación de impuestos.
- Explotación del territorio: Colonización, agricultura y minería, transformando el sistema agropecuario.
El término «Romanización» ha sido objeto de debate, ya que sugiere una imposición cultural que oculta la importancia de los elementos locales. La romanización varió significativamente entre Italia, Galia e Hispania.
Instrumentos clave para el control del imperio:
- La civitas: Unidad territorial con ciudades que podían ser colonias, municipios, estipendiarias o libres federadas.
- Régimen económico: Sistema fiscal estructurado desde cada civitas.
- Política urbanística: Fundación de nuevas ciudades y desarrollo de núcleos prerromanos, fomentando la integración social, política y religiosa.
Roma aprovisionó núcleos preexistentes, fundó ciudades nuevas, creó dipolis y estableció un sistema de contribución.
Se impulsó una red de infraestructuras para establecer conexiones económicas y comerciales en todo el territorio.
De esta manera, se generó un sistema administrativo para vertebrar y explotar los territorios.
1.2. El Modelo de las Civitates
El urbanismo no se limitó a la construcción de ciudades, sino que implicó la creación de entidades políticas con control territorial. Esto dio lugar a sociedades híbridas, donde las poblaciones locales se mezclaban con los romanos y pagaban tributos.
No todas las ciudades tenían un centro urbano, dando lugar al fenómeno de las civitates sine urbe. Roma alcanzó su máximo esplendor en el siglo II, gracias a su política de asimilación territorial y a un sistema administrativo centralizado.
Los recursos se distribuían entre el ejército, el Senado, el pueblo de Roma y la guardia personal del emperador, manteniendo así la estabilidad del imperio.
2. El Ejército Romano
2.1. Fuentes
Las fuentes literarias incluyen a César, Tácito, Polibio, Higinio, Tito Livio, Vitruvio, Dión Casio, Zósimo y Vegecio. También son importantes la epigrafía y los datos arqueológicos, como la Tablilla de Vindolanda.
2.2. Conocimientos Generales
Una legión podía estar formada por 4500-5000 hombres. Las misiones del ejército eran:
- Principal: Guerra exterior (defensa de las fronteras o limes).
- Secundaria: Policía y protección de los ciudadanos.
Los stationarii y bulgari velaban por la seguridad de las vías y los mercados, mientras que la marina prevenía la piratería. Otras funciones incluían tareas administrativas, protección de la recaudación de impuestos, obras públicas, y la difusión de la romanización.
La Guardia de Roma, creada por Augusto, estaba compuesta por:
- Cohorte pretoriana: Guardia imperial.
- Cohortes urbanas: Mantenimiento del orden público.
- Cohortes de vigilantes: Vigilancia nocturna y cuerpo de bomberos.
En las fronteras, se encontraban:
- Legiones: Unidades de infantería de 5000 hombres.
- Auxiliares: Unidades de 500 o 1000 hombres (quingenarias o miliarias) que asistían a las legiones.
La marina fue creada por Augusto para combatir la piratería. Los Vexillationes eran unidades temporales para tareas específicas, y los Numeri Collati servían como refuerzo.
2.3. Estructuración de un Campamento Romano
Los campamentos se denominaban de diversas formas en las fuentes escritas:
- Munimenta: Cualquier tipo de fortificación.
- Castra: Campamentos de verano (aestiva) e invierno/permanentes (hiberna/stativa).
- Castellum: Campamento en diminutivo.
- Praesidium: Guarnición.
- Burgus y Turris: Pequeños puestos de vigilancia.
- Statio: Similar a burgus, pero no necesariamente fortificado.
Los Castra Aestiva dejan pocos restos arqueológicos, mientras que los Castra Hiberna son más permanentes. En España, se han encontrado campamentos de campaña en el norte, ubicados en zonas elevadas para controlar los pasos y valles.
Características de estos campamentos:
- Planta irregular adaptada a la topografía, evolucionando a planta rectangular con esquinas redondeadas.
- Fosos y defensas.
La identificación se basa en las piquetas de las tiendas, postes de madera y restos de armas. La numismática es fundamental para la datación.
2.3.1. Construcción del Campamento
La ubicación de los campamentos permanentes debía facilitar la comunicación fluvial, marítima y terrestre, ser poco inundable y contar con agua, madera y grano. Se deforestaba y nivelaba el terreno utilizando la groma para trazar las vías. El Praefectus Castrorum era responsable de la organización.
2.3.2. Defensas, Torres y Entradas
Los campamentos contaban con tres defensas: vallum (muro de madera), ager (montón de tierra) y fossa (zanja). Había dos tipos de fossae: fossa fastigata (sección en V) y fossa Punica (sección escarpada).
Las entradas podían ser de dos tipos: Titulum (retroceso de la línea de defensa) y clavicula (entrada acodada). Se han identificado tanto en madera como en piedra.
En el Alto Imperio, se construía más en piedra, mientras que en la República predominaba la madera. El vallum se construía con madera, tierra, ladrillos crudos o grava. En el norte de Europa, era frecuente la Box rampart. La evolución típica era: empalizada de madera, camino de madera y tierra, y finalmente edificación en piedra. En la península ibérica, se construyó en piedra en época republicana.
El campamento se divide en dos partes: praetentura (zona pre-ataque) y retentura (zona con el edificio principal), separadas por la vía principalis.
Tiene 4 puertas. De la Praetentura está la Porta Praetoria, de la Retentura, la puerta se llamó Porta Decumana. Y las dos puertas a los lados de la vía principal: la Porta Principalis Sinistra y Dextra.
Vías. La Vía Principalis separa la Praetentura de la Retentura; la Via Decumana que desemboca en la Porta Decumana. La vía desde la Principalis a la Porta Praetoria es la Vía Praetoria; además la Vía Quintana; la vía que rodea todo el campamento la Vía Sagularis.
Las puertas están tanto en madera como en piedra. Se suelen ubicar un acceso o 2 flanqueados por torres. Contaban con escaleras por las que se accedía a la zona de defensa. La presencia de torres cuadradas o rectangulares es el típico modelo romano.
2.3.3. El Interior del Campamento
Los edificios se disponían de forma similar, primero en madera y luego en piedra. Las técnicas constructivas en madera variaban.
Los edificios más característicos son:
- Principia: Centro administrativo y religioso, ubicado en el cruce de las calles principales. Solían tener planta tripartita: entrada noble, patio y estancias al final. Se guardaban armas, comida, emblemas militares y una pequeña capilla.
Armamentaria: estancias a ambos lados del patio para guardar armas. La estancia central, la Basilica, albergaba el sacellum (espacio religioso), donde se ejercía justicia y se celebraban ceremonias. Destaca el aerarium (tesoro), gestionado por el signifer (portaestandartes).
- Praetorium: Residencia del comandante y su familia, con patio central, sistema de calefacción por hypocausta y baños.
- Horrea: Almacenes de excedentes agrícolas, elevados para evitar roedores y humedad, con contrafuertes y canales de drenaje.
- Valetudinarium o Horrea: Edificio monumental con diferentes estancias articuladas en torno a un gran patio. Su funcionalidad es desconocida, podrían servir como almacenes, gimnasio, zona de encuentro, hospital. El encargado es el Optio valetudinarii.
- Centuriae: Barracones para los soldados, con 8 tiendas de cuero por bloque (contubernia).
- Stabula: Estables dentro de los campamentos, con desagües.
- Fabricae: Talleres de artesanos y técnicos, con hornos y restos de metalurgia.
- Termae: Baños fuera de los campamentos, con frigidarium, tepidarium y caldarium.
A veces se han identificado edificios de entretenimiento, con anfiteatros (León).
2.3.4. Espacio Exterior
Junto a los campamentos militares se asentaba una población civil (canabae junto a campamentos legionarios y vici junto a campamentos auxiliares), compuesta por mujeres de soldados, artesanos, comerciantes y taberneros.
Acepciones de Vicus: “aldea rural”, “población civil asentada junto al campamento de soldados”, y “barrio de una ciudad”. Tipos de vicus: street type, ribbon type; tangential type, ring type.
El general principal debía autorizar la ubicación de los comercios. En algunos vici se localizan espacios comerciales denominados Plaza, con carreteras que conectan con otros edificios, como las termas.
Otros elementos incluyen mansiones para visitantes importantes, estaciones de policía, espacios de mercado, anfiteatros, espacios sagrados y mitreos.
Las casas, Strip houses, son alargadas, con numerosas estancias y muros compartidos.
Deja un comentario