19 Ene
Romanticismo y Realismo
Contexto cultural, histórico y social del Romanticismo
El Romanticismo surge en una época de tensiones sociales, de agitación política y de transformaciones en todos los ámbitos. La Revolución Francesa liquida el Antiguo Régimen y da paso a una sociedad de clases: la burguesía, que impulsa un gran desarrollo industrial y la aparición del capitalismo. Se observa una expansión demográfica significativa, sobre todo en las ciudades. Durante el siglo XIX, las ideas liberales se abren paso y los gobiernos constitucionales parlamentarios no cesan en las tensiones entre absolutistas y liberales en todo el periodo. Es también la época de los nacionalismos, en la que crece el sentimiento patriótico y la defensa de sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas. Suceden movimientos como el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, que logran una revolución social, artística e ideológica. Se produce una crisis del racionalismo ilustrado. Tras la muerte de Kant, aparece el idealismo de Schelling y Hegel y el positivismo de Augusto Comte. Se da un extraordinario progreso en la física, la medicina y la biología.
Peculiaridades del Romanticismo español
España sufre tensiones políticas, estancamiento económico, pronunciamientos militares y falta de adelantos técnicos, lo que produce un inmovilismo y un retraso del país respecto a Europa. Se vive una época de retroceso cultural debido al exilio de los intelectuales y al poder de la censura. La guerra carlista da paso al periodo de la Restauración, llevada a cabo por Alfonso XII. Cobra fuerza un movimiento de renovación, el Krausismo, que defiende la moral basada en la idea de tolerancia. Culturalmente, España siguió con retraso las novedades europeas.
Características del Romanticismo
Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra. Destacan Young y Goethe con sus obras Werther y Fausto. Los románticos hacen de la libertad su bandera. Sus características principales son:
- a) Individualismo: El hombre señala sus propios fines. El artista se cree el intermediario entre el arte y el resto de hombres.
- b) Culto a la libertad: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad.
- c) Rebeldía y contradicciones: Busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad, la huida se hace necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario.
- d) Nacionalismo: Frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político.
El Romanticismo en España
El Romanticismo es tardío en España, ya que aparece en la década de los treinta. Se introduce a través del periodismo, por artículos que hablaban del nuevo movimiento, por el regreso de los exiliados a la muerte de Fernando VII y por el estreno de la obra del Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
Temas del Romanticismo
- a) El pasado histórico nacional o regional.
- b) Los sentimientos frente a la razón.
- c) La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista como héroe.
- d) Los conflictos sociales.
Estilo del Romanticismo
Los autores románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación. Mezclan géneros, tonos y estilos. Otros elementos renovadores son: la ambientación, la fantasía, el dramatismo y el estilo retórico.
El teatro romántico
El drama es la expresión teatral más característica, nacida en Alemania. En 1834 se estrena La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, considerado el primer ejemplo de drama romántico en España. La obra de Zorrilla, Traidor, inconfeso y mártir, de 1849, es la última obra del género. Sus temas recurrentes son el amor imposible más allá del bien y del mal, el azar, la libertad, la vergüenza y la rebeldía política o moral. El héroe teatral busca la felicidad, pero es desgraciado. La heroína es dulce e inocente. La ambientación se desarrolla en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas. Su intencionalidad es llegar a la sensibilidad del espectador. Se caracteriza por el rechazo de las reglas. Encontramos mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y verso. Cabe destacar al Duque de Rivas con su obra Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), y a José de Zorrilla con su obra más famosa, Don Juan Tenorio, estrenada en 1844.
La prosa romántica
Destacan la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.
- Novela histórica: Trata temas, sobre todo, de la Edad Media. Hay dos tendencias:
- (1) Novela histórica liberal: Temas de la historia de España con un talante crítico. El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), de Larra.
- (2) Novela histórica moderada: Exalta los valores tradicionales. El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.
- El cuadro costumbrista: Aparece ligado al periodismo. Es una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático, de breve extensión y de temas de la actualidad. Utiliza un lenguaje popular y expresivo. Alcanza su apogeo en 1840 con Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
- Mariano José de Larra: Se sirve de la prensa por su afán modernizador y se convierte en el primer gran periodista español. Confía en la literatura útil, lucha por el progreso y la modernidad atacando las costumbres anticuadas. Sus artículos se pueden clasificar en:
- 1) Costumbres: Los utiliza para hacer crítica social. Describe episodios de la vida cotidiana, pero con tono mordaz e irónico, siguiendo a Quevedo y Cadalso.
- 2) Crítica política: Vierte sus ideas políticas. En su última época, sus artículos se tiñen de una filosofía existencial.
- 3) Crítica literaria: Difunde sus teorías sobre la literatura y defiende la idea de que el escritor debe afrontar una postura comprometida.
La prosa de Larra es llana, clara, directa e irónica. Su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención crítica.
Deja un comentario