28 Jul
20. La sociedad (Rousseau)
Necesidad de la vida en sociedad.
Rousseau dice que el hombre es bueno, pero la sociedad es mala.
La libertad de la civilización esclaviza al individuo, que desaparece en el conglomerado social.
Por tanto, el ser humano vive en sociedad por necesidad. Tiene necesidad de intercambios y de relaciones sociales, aislado sólo sería un miserable.
El estado de naturaleza
Rousseau habla de que hubo un “Estado de naturaleza” en el que el hombre no vivía en sociedad.
Pero esto es una ficción que estos autores utilizan al hablar sobre el origen de la sociedad.
El hombre primitivo que vive en estado de naturaleza es bondadoso, y lleva una vida pacífica y libre.
Pero tiene dificultades para subsistir, por eso decide unirse a otros hombres y constituyen la sociedad política, fundada sobre un pacto o contrato, para eliminar problemas.
Pero la vida en sociedad es al mismo tiempo el origen de todos los males:
La injusticia.
La vida en sociedad corrompe al hombre.
La voluntad general
La solución es encontrar una forma de asociación que defienda y proteja a la persona y a los bienes de cada asociado.
Así cada uno uníéndose a todos, sólo se obedece a sí mismo y permanece libre como antes.
Se trata de transformar la sociedad en un estado que sea la expresión de la voluntad general.
La voluntad general busca el interés de todos, por eso al obedecer a la voluntad general cada uno se obedece a sí mismo.
La nueva sociedad es soberana porque está regida por la voluntad general.
Resumen de Rousseau
Rousseau propone que el ser humano es el único ser de la naturaleza que tiene voluntad, capta el bien y la verdad y es libre, tiene alma inmortal y puede evitar el mal y seguir el bien.
Dice que el ser humano solo puede encontrar la felicidad en la naturaleza y en una sociedad consensuada y justa. Esto lo hará por medio de la educación, que le enseñará la tolerancia, una religión natural y a encontrar en su propia naturaleza, los contenidos que tiene que aprender.
Para Rousseau el conocimiento no hay que buscarlo por medio de la razón, sino a través del sentimiento, el deseo de conocer. Al igual que su ética se fundamenta en que el ser humano es bueno por naturaleza, no por su razón, que le lleva a no hacer mal a nadie.
Lo más importante de Rousseau es su teoría social, la sociedad es mala y pervierte al ser humano, que es bueno. El ser humano pasó de un estado natural a un estado social
Injusto, pero necesario, y esta situación hay que cambiarla.
La nueva sociedad debe crearse por un nuevo contrato social que alcance el bien común al obedecer todos a una voluntad general: Renunciar a los propios derechos pero recibiendo la fuerza de los derechos de los demás.
En esta nueva sociedad, el pueblo, todos los seres humanos, son soberanos, y se dirigen por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (Montesquieu).
Pensamiento Histórico, sociocultural y filosófico de Rousseau
Rousseau vive en la época de la Ilustración, movimiento intelectual que se propuso propagar las “luces” de la razón en todos los ámbitos de la vida social y que constituye la forma de cultura carácterística de la burguésía, la cual apunta en el Siglo XVIII como nueva clase dominante, opuesta a la nobleza y el clero. Su ascenso estuvo favorecido por las mejoras tecnológicas de la incipiente Revolución Industrial, que afianzaron la confianza de los pensadores ilustrados en el progreso y en la creación de una sociedad más equitativa.A pesar de esta nueva mentalidad, el sistema político vigente en la mayoría de las naciones europeas hasta la Revolución Francesa de 1789 fue el despotismo ilustrado, forma de gobierno en la que los monarcas aplicaban las reformas sociales sin tomar en consideración la opinión de sus súbditos.
En el arte también se reflejó esta pugna entre la burguésía y la nobleza: la primera exhibía su ideal de virtud a través del arte griego y romano (neoclasicismo), mientras que la segunda siguió apegada al gusto sensual del rococó.
La mayoría de los ilustrados eran deístas, creían en la existencia de un ser supremo, pero no aceptaban ni los dogmas religiosos ni la revelación. Preferían la ciencia experimental de Newton frente a la metafísica racionalista. Estas ideas se propagaron a través de la Enciclopedia, cuyos coordinadores, Diderot y D’Alembert, defendían los principios de tolerancia y cosmopolitismo y la filosofía sensualista de Condillac, muy influida por el Empirismo de Locke.
En filosofía política, Montesquieu propuso su teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), coincidiendo con la apertura de un intenso debate sobre la legitimidad del poder suscitado en torno a las teorías contractualistas sobre el origen del Estado, formuladas en el Reino Unido por Hobbes y Locke.
Deja un comentario