12 Abr
Períodos de la Historia Natural de la Enfermedad
Periodo Prepatogénico o de Susceptibilidad
Interacción de factores con el huésped que desencadena e inicia la enfermedad.
- Factores:
- Ambientales: bacterias, virus y productos químicos.
- Conductuales: consumo excesivo de azúcar.
- Endógenos: predisposición familiar, sexo y edad.
- Mixtos: factores ambientales y conductuales, con predisposición genética.
- Riesgo: no es necesario para que se produzca la enfermedad, aunque su presencia aumenta la probabilidad (disminución de saliva, tabaquismo, restauraciones desbordantes…).
Periodo Patogénico
- Presintomático: No hay signos de la enfermedad, pero sí cambios anatomopatológicos (ej. Desmineralización del esmalte). Es conveniente tratar la enfermedad.
- Enfermedad clínica: Hay signos y síntomas en el paciente; la enfermedad ya está establecida.
Resultado del Proceso
Último período: muerte, incapacidad, estado crónico o recuperación de la salud.
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
- Objetivos: Reducir la incidencia; actúa en el periodo prepatogénico.
- Subniveles:
- Prevención inespecífica: Medidas sobre el individuo, colectivo y medio ambiente (promoción de la salud, evitar la enfermedad).
- Prevención específica: Prevenir una enfermedad determinada (fluoración del agua).
Prevención Secundaria
- Actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado.
- Hay estímulo productor de la enfermedad.
- Tratamiento precoz y preventivo para lograr la curación o evitar secuelas.
- Objetivos: Diagnóstico precoz y control de la enfermedad.
Prevención Terciaria
- Han fracasado los niveles anteriores.
- La enfermedad ya se ha establecido.
- Intentar limitar la lesión y causar menos daño.
- Odontología curativa o restauradora.
- Finalidad: Preventiva.
Iceberg Pits
- En la base, lesiones microscópicas subclínicas → tratamiento preventivo.
- Después, lesión indetectable directamente, pero sí con RX → Tratamiento preventivo y de riesgo.
- D1: Lesiones visibles blancas o teñidas en esmalte superficial intacto: Tratamiento más adecuado para mejorar.
- D2: Lesiones en esmalte cavitadas.
- D3: Lesiones en dentina clínicamente detectables en dentina cavitada → se considera caries por la OMS. Tratamiento preventivo de riesgo y restaurador.
- C4: Lesiones en pulpa: tratamiento preventivo de riesgo restaurador.
ICDAS (International Caries Detection and Assessment System)
- 0: Sano.
- 1: Mancha blanca / marrón en esmalte seco.
- 2: Mancha blanca / marrón en esmalte húmedo.
- 3: Microcavidad en esmalte seco < 0.5mm.
- 4: Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin microcavidad.
- 5: Cavidad dentina visible mayor de 0,5 mm, hasta un 50% de la superficie.
- 6: Cavidad extensa más del 50% de la superficie del diente.
Factores de Riesgo
- Edad:
- 5-8 años: primer periodo de recambio.
- 10-13 años: segundo periodo de recambio.
- >55-65 años: caries radiculares.
- Nivel socioeconómico y motivación:
- Bajo o medio-bajo.
- Paciente poco motivado.
- Enfermedades sistémicas, medicación y dieta:
- Síndrome de Sjögren.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedades del colágeno.
- Atrofia de la glándula salival por irradiación de cabeza y cuello.
- Producen disminución del flujo salival: diuréticos, antihipertensivos, antihistamínicos, antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, antiparkinsonianos.
- IMAO (sedantes y anorexígenos).
- Alto contenido en hidratos de carbono y uso prolongado.
- Índice de placa.
- Pruebas complementarias para determinar el riesgo:
- Flujo salival estimulado: <0,7 ml/minuto.
- Capacidad de tampón salival: <4,5.
- Test de Alban: puntuaciones (+++ o ++++).
- Recuentos de estreptococos del grupo mutans: > 10 elevado a 6 unidades formadoras de colonias (UFC) /ml saliva.
- Recuentos de lactobacillus: >10(6)/UFC ml saliva.
Saliva y Placa
- Glándulas mayores (98%): parótidas (sintetizan alfa amilasa e histatinas), submandibulares (histatinas y mucinas) y sublinguales (mayores mucinas).
- Glándulas menores (2%): palatinas, labiales, glosopalatinas, bucales, linguales y sublinguales menores.
Etapas de Formación de las Placas Dentales
- Película adherida (0-4 h).
- Adhesión reversible de la película adherida (4-24 h): por eso no hace falta limpiarse los dientes inmediatamente después de comer. A partir de las 24 horas ya es irreversible, por lo que con el cepillado normal no se podrá eliminar.
- Colonización primaria: adhesión irreversible película-bacterias (1-14 días).
- Colonización secundaria y terciaria: la placa aumenta de espesor.
- A partir de los 14 días: placa madura (después de las 2 semanas).
- Mineralización: cálculo, tártaro o sarro → constituido por:
- 70-80% sales minerales.
- Proteínas, glúcidos y lípidos.
Placa Subgingival
- Solo aparece cuando hay enfermedad periodontal.
- 3 zonas:
- Adherida al diente: continuación de la placa marginal.
- Flotante: numerosos bacilos gramnegativos.
- Adherida al epitelio: principales periodontopatógenos.
- Placa sobre materiales artificiales: Candida spp y Staphylococcus spp.
- Placa radicular: Capnocytophaga sp.
Análisis Salival
Volumen salival medio, pH salival (CRT Buffer o Saliva-Check Buffer), cantidad de bacterias (CRT bacterias).
CRT-Buffer
- pH < 4: amarillo-marrón.
- pH 4,5-5,5: verde.
- pH > 6: azul.
Check-Buffer
- Verde: 4 puntos.
- Verde-azul: 3 puntos.
- Azul: 2 puntos.
- Azul-rojo: 1 punto.
- Rojo: 0 puntos.
// 0-5: rojo (muy bajo); 6-9: amarillo (bajo); 10-12: verde (normal-alto)
Dieta para las Caries
- Alimentos ricos en calcio, magnesio y boro: legumbres, cereales, frutos secos, verduras y hortalizas.
- Alimentos antibacterianos: ajo, cebolla, cardamomo, jengibre, tomillo, romero, menta.
- Vitamina C y flavonoides para fortalecer los dientes y las encías.
- Higiene bucal diaria y después de comer.
Composición de Alimentos
- Fosfatos: reducen las caries en los animales.
- Ingredientes del cacao: son protectores contra las caries.
- Sacarosa (hidrato de carbono), frutas, dulces, golosinas y caramelos: más cariogénicos.
- Menos cariogénicos: monosacáridos (frutas y miel) y lactosas (leche).
- Baja cariogenicidad: almidón.
Control Mecánico de la Placa (C.MEC Placa)
Para que no se inicie el proceso de caries, tenemos que aumentar la resistencia del esmalte dentario, ya que se empieza a disolver a un pH por debajo de 5,5.
- OMS cantidad diaria: 0,05 mgF/Kg
- Estudios indican aporte diario de flúor no más de 0,1Mg/Kg
Control Químico de la Placa (C.QUIM Placa)
- Antimicrobianos usados:
- Agentes oxidantes.
- Compuestos de amonio cuaternario.
- Compuestos de aceites fenólicos.
- Triclosán.
- Xilitol.
- CLX (Clorhexidina).
- Propiedades:
- Especificidad: Capacidad de eliminar agentes.
- Seguridad: Carente de efectos adversos a nivel sistémico y local.
- Estabilidad: Permite su almacenamiento.
- Eficacia/potencia: Contra las bacterias.
- Sustantividad: Unirse a distintos puntos de la boca e ir liberando niveles terapéuticos.
Clasificación de los Antimicrobianos
- Primera Generación:
- Eficacia clínica moderada, baja sustantividad.
- Elevada efectividad antibacteriana.
- Frecuencia 4-6 veces/día.
- Triclosán, aminas, fluorados, hexetidina, peróxidos…
- Segunda Generación:
- Alta sustantividad.
- Probada actividad antibacteriana.
- Efectivos in vitro e in vivo.
- Frecuencia: 1-2 día.
- Clorhexidina, alexidina, fluoruro estañoso.
- Tercera Generación:
- Efecto selectivo en bacterias.
- Está en fase de experimentación.
Clorhexidina (CLX)
- Gran actividad antibacteriana, con alta sustantividad.
- Acción bactericida y bacteriostática de amplio espectro.
- Estreptococos mutans son sensibles.
- En uso prolongado:
- Efecto adverso: Tinción en dientes, lengua y restauraciones estéticas.
- Aumentan las tinciones con el vino, té o bebidas ricas en taninos.
- También alteración transitoria del gusto, lesiones descamativas en mucosas (uso de altas concentraciones).
Formas de Presentación de la Clorhexidina
- Colutorios:
- 0.2% 10ml-1 min, 2 veces al día.
- Evitar tinciones 0,12%, 15ml/1min, 2 veces al día → Ortodoncia y prótesis uso frecuente 0,06%.
- Aerosoles:
- 0,12%, 4-5 pulverizaciones, 2 veces al día.
- 0.2% indicado para discapacitados y ancianos.
- Geles: 0.12-02% una vez al día, y 1% aplicación clínica. No se aplica con cepillo, sino con el dedo para problemas peridentales.
- Barniz 1%:
- Sabor desagradable, no tinciones, fácil de aplicar – 1% Aplicación clínica.
- Timo 1% y Cervitec (marca comercial).
- Dentífricos: 0.12%
Gel de Clorhexidina (CLX)
(Profesional al 1%, domiciliaria 0,2-0,12%)
- Cubetas prefabricadas.
- Limpieza de los dientes con pómez o pasta profiláctica.
- Lavado con H2O.
- Cubeta con gel, unos pocos mm, evitando el exceso.
- Colocación:
- Niños (0,12%): Separar mejillas y secar arcada inferior, se asienta la cubeta con leve movimiento de un lado a otro, presionamos con los dedos 5 min. El paciente sentado lo mismo para superior.
- Adultos (0,2%): Ambas arcadas simultáneamente.
- Retirar la cubeta y pasar hilo de seda (sin cera) para que llegue interproximal.
- El paciente NO debe comer, ni enjuagar o beber líquidos, mínimo media hora.
- Aplicar por la noche, antes de dormir en las encías todos los días después de cepillarse los dientes.
Barniz de Clorhexidina (CLX)
- Limpieza de los dientes con pómez con copa de goma o cepillo de profilaxis por cuadrantes.
- Enjuagar con H2O.
- Aislamiento relativo y secado.
- Aplicar barniz con pincel pequeño o esponja, por todo el tercio gingival de todas las caras del diente (vestibular, lingual/ palatino y proximal).
- Retirar aislamiento 15-30 segundos. Repetir otro cuadrante.
- La laca de barniz actúa en el diente durante 24h.
Tipos de Flúor
- Fluoruro de sodio (NaF): solución al 2% o barniz 2% → buen sabor, no mancha dientes ni las obturaciones y no irrita la encía.
- Fluoruro estañoso (SnF): solución al 8% → antiplaca, no almacenar, tiene un alto coste, un mal sabor y pigmenta e irrita encías. En la higiene se presenta asociado con aminas.
- Flúor fosfato acidulado: (es el que más se utiliza en clínica) solución o gel 1,23% el más utilizado, tiene un PH bajo, tiene una mayor captación de F por el esmalte.
- Fluoruro de aminas (olafluor): sol 1% Gel 1,25% → buena captación de protección al esmalte, ante los ácidos por debajo del 5,5 (esta es la función del flúor).
Baja Potencia / Elevada Frecuencia
- NaF 0,05% (230 ppm de F) → EL DE USO DIARIO
- Enjuagarse diario, después del cepillado.
- No comer ni beber en media hora.
- Indicado para pacientes con bajo riesgo de caries.
Alta Potencia / Baja Frecuencia
→ ESTE ES DE USO SEMANAL Y VA MUY BIEN PARA LA HIPERSENSIBILIDAD
- NaF 0,2% (920 ppm de F)
- Enjuague semanal o quincenal.
- No comer, ni beber en media hora.
- Programas de salud, si son de riesgo moderado o alto de caries.
Técnica de Aplicación de Tinción Azul de Toluidina
- Enjuagarse entre 1-3 veces con ácido acético al 1% durante 30 segundos.
- Enjuagarse con azul de toluidina al 1% durante un minuto.
- Volver a enjuagarse con ácido acético 1% durante 30 segundos.
- Se considera prueba positiva si una lesión o zona sospechosa adquiere una coloración azul oscuro en la totalidad de la lesión o en una parte de la misma.
- Cara: Observar y palpar.
- Simetría facial.
- Zona de las órbitas, piel más rugosa o más dura.
- Observar y palpar labio superior e inferior → tirar de los labios, ver inserción del frenillo, zonas duras al tacto, manchas y zonas dolorosas.
Abrasión
Desgaste por hábito o sustancias abrasivas (diestros frecuentes lesiones lado izquierdo) y ajenas al aparato estomatognático:
- Disuelve el esmalte.
- Actúa sobre el diente, el pH desciende a 5,5.
- Causas: HO inadecuada, mal cepillado, pastas abrasivas, cepillos duros. (Lesiones en margen gingival, hipersensibilidad).
- Ocupacionales: Mineros, carpinteros y sastres.
- Las causas más comunes son: mala técnica, cepillo duro y pastas abrasivas.
Atrición
Desgaste del tejido duro dental
- Contacto de las superficies dentales en la masticación.
- Puede afectar oclusal, incisal, proximal y cervical.
- Esquimales: Utilizan los dientes como instrumental. (Poblaciones indígenas, alimentación abrasiva.)
- Superficies dentales lisas que coinciden con antagonistas.
- Principal causa: bruxismo.
Erosión
Pérdida del tejido duro dental.
- Disuelve el esmalte.
- Actúa sobre el diente, el pH desciende a 5,5.
- Debido a ácido de origen no cariogénico: de la dieta, reflujo gástrico, vómitos o presentes en ocupaciones.
- La saliva reduce el daño sobre los tejidos duros.
Paciente Comunitario vs Paciente Individual
- El paciente es la propia comunidad.
- Trabajo en salud pública, trata de minimizar las posibilidades de obtener los peores resultados.
- No hay examen individual del paciente. Hay encuestas epidemiológicas.
- No hay diagnósticos. Hay análisis de la situación.
- No hay plan de tratamiento. Hay planificación de programas.
- No hay tratamiento. Hay implementación de tratamiento.
Principios y Valores de la Odontología Comunitaria (OC) y Atención Primaria (AP)
- Atención de la salud basada en métodos y tecnologías prácticas.
- Cobertura y acceso universal a los servicios sanitarios.
- Compromiso, participación y autosuficiencia individual y comunitaria.
- Acción sanitaria intersectorial.
- Tecnología apropiada y coste-efectividad.
- Provisión de servicios sanitarios y promoción de la salud.
Encuesta de Salud
Es un estilo observacional, descriptivo, que calificamos como transversal o de prevalencia.
Objetivos:
- Describir el nivel de enfermedad de una población.
- Evolución de la enfermedad.
- Desarrollar políticas sanitarias.
- Evaluar intervención sanitaria.
- Determinar necesidad de tratamiento.
Índices
Son valores que describen la situación de salud o enfermedad de una población.
Características:
- Validez.
- Claridad.
- Fiabilidad.
- Sensibilidad.
- Aceptabilidad.
- Manejabilidad.
Medición de la Caries Dental
CAOD: (Cariados + Ausentes + Obturados) / Número de individuos estudiados. (En el caso de un solo individuo se reduce a CAOD = C + A + O.)
A efectos prácticos no se tendrá en cuenta el tercer molar y las coronas se contabilizarán como obturaciones cuando son debidas a caries dental, y como dientes sanos si son pilar de puente o secundarias a traumatismos.
Medición de la Gingivitis, según Löe y Silness
Se mide la salud de la encía en tres superficies: M (Mesial), D (Distal), V (Vestibular) y L (Lingual).
Valores:
- 0: encía sana.
- 1: ligera inflamación sin hemorragia al sondaje.
- 2: inflamación moderada con hemorragia al sondaje.
- 3: inflamación acusada con hemorragia espontánea.
El índice se obtiene sumando todas las puntuaciones y dividiendo por el número de superficies observadas.
Índice Periodontal Comunitario (CPITN)
- La boca se divide en sextantes (6) limitados por los caninos.
- Para examinar el sextante, debe haber al menos 2 dientes, no indicados para extracciones.
- Se examinan:
- Mayores de 20 años: 17-16, 11, 26-27, 46-47, 31, 36-37.
- Menores de 20 años: mismos menos 2 molares.
- Se anota la peor puntuación obtenida del diente índice, sondado en 6 puntos.
- En caso de faltar el diente índice, se examinan todos los dientes del sextante.
- Hay una sonda periodontal específica, con bolita de 0,5 mm en el extremo y una banda oscura entre 3,5-5,5 mm que debe usarse con poca presión.
Puntualizaciones: Necesidades de Tratamiento (NT)
- NT0: no necesita tratamiento (código 0).
- NT1: necesita IHO (código 1).
- NT2: eliminación de cálculo y/o obturaciones desbordantes (códigos 2 y 3).
- NT3: necesita tratamiento complejo (código 4).
Índice Medio de Placa
Se exploraban estos dientes por la cara vestibular y palatina y se catalogaban según el índice de Silness – Löe.
- 0: NO SE PRESENCIA PLACA.
- 1: NO SE PRESENTA PLACA NO SE VISUALIZA PLACA, PERO SE RECOGE CON SONDA.
- 2: PRESENCIA DE PLACA HASTA UN 1/3 DE LA CORONA.
- 3: PRESENCIA DE PLACA EN MÁS DE 1/3 DE LA CORONA.
Cálculo: Índice de Placa
Se suman los sectores con placa, dividiendo por el número de sectores presentes (número de dientes por 4) y se multiplica por 100.
Índice de Fluorosis de Dean (IF)
Sólo se puntúan los dos dientes más afectados de la boca en una escala:
- 0: normal.
- 1: cuestionable. Pequeñas manchas blanquecinas.
- 2: Muy leve. Áreas blancas opacas que ocupan no más del 25% del esmalte. Manchas blancas 1-2 mm, cúspides PM y 2M.
- 3: Leve. Opacidades más extensas que no superan el 50% de la superficie del esmalte.
- 4: Moderada. Todo el esmalte afectado. Manchas de desgaste en la zona de atrición.
- 5: Grave. Todo el esmalte afectado, con alteración de la anatomía, diente con aspecto corroído.
Deja un comentario