14 Dic

Determinantes de la Salud

  • Biología Humana: Se refiere al ser humano en su totalidad.
  • Factores Genéticos: Incluyen el apareamiento, la mutación y la selección natural.
  • Ciclo Vital: Abarca las diferentes fases de la vida.
  • Ritmos Biológicos:

Fenómenos o variaciones que se producen con mayor regularidad en un período de tiempo determinado.

Clasificación:

  • Circadianos: Regulan las fases orgánicas y el funcionamiento de los órganos. Por ejemplo, la hipertensión arterial (HTA) suele durar 1 día.
  • Ultradianos: Duran menos de un día, como la caída del pelo, la menstruación o el crecimiento de las uñas.
  • Infradianos: Duran más de un día, como la respiración, que ocurre en episodios a lo largo del día.
  • Estilos de Vida:
  • Patrones de comportamiento y elecciones realizadas a partir de las alternativas disponibles para las personas, según sus circunstancias socioeconómicas y la facilidad con que son capaces de escoger unas sobre otras (OMS).
  • Conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona; es decir, el estilo de vida de una persona es su forma de vivir (Latorre, JM 75).
  • Están implicados:
    • Conducta
    • Hábito
    • Características
    • Condicionantes
    • Dificultades
  • El Entorno: Incluye factores como el agua (H2O) y la atmósfera.
  • Sistema Sanitario:
  • Aquí encontramos la atención sanitaria.
    • Según la OMS, es el conjunto de medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de individuos los recursos del diagnóstico precoz, los tratamientos oportunos, la rehabilitación, la prevención y el fomento de la salud.
  • Niveles de Atención:
    • Primer Nivel de Atención:

Corresponde a la Atención Primaria de Salud (APS), que son las primeras atenciones que recibe el usuario. Es el primer contacto del usuario con el sistema sanitario. Son cuidados que se dan cerca de donde vive el ciudadano y atiende los casos de menor complejidad que requieren recursos básicos.

  • No suele tener hospitalización ni consultas especializadas.
    • Si los usuarios necesitan otras atenciones, se les deriva a otros niveles.
    • La atención la da un equipo básico de salud y abarca una población reducida (entre 5.000 y 25.000 habitantes, dependiendo de cada país o comunidad).
    • Resuelve entre el 80% y el 90% de los problemas (porque hace de filtro).
    • La atención puede ser extrahospitalaria, ambulatoria, a domicilio, en centros comunitarios, etc.
    • Se da atención individual, a grupos y a la comunidad.
    • Tiene en cuenta al individuo y su entorno.
  • Segundo Nivel de Atención:

Profundiza en los cuidados.

  • Atención especializada.
    • Completa y continua.

Resuelve situaciones de mayor complejidad, ya sea a nivel ambulatorio o de hospitalización.

Proporciona al usuario más variedad de recursos y una infraestructura más compleja. Atiende a una población de 200.000 a 250.000 habitantes. Es una atención especializada.

  • Tercer Nivel de Atención:

Es una atención superespecializada.

Todos los niveles deben estar conectados entre sí y se accede a ellos de forma jerárquica. Este tipo de organización no impide que los centros sean tanto públicos como privados.

¿Por qué los Profesionales de la Salud Deben Conocer los Hábitos de sus Usuarios?

Porque los hábitos son patrones de comportamiento que pueden ser modificados por el personal sanitario mediante una actuación preventiva y de promoción de la salud.

Por ejemplo, si una persona tiene el hábito de fumar, se le puede ayudar a modificarlo con campañas antitabaco.

Desde la infancia se pueden modificar todos los hábitos que sean poco saludables, como no comer de una manera equilibrada, y así evitaremos en el futuro el sobrepeso.

Salud Pública: Áreas y Campos de Intervención

  • Concepto Actual:
    • Visión poblacional de la salud.
    • Ciencia y disciplina práctica.
    • Interdisciplinaria, multiprofesional y multisectorial.
    • Conjunto de actividades.
    • Normativa.
    • Administrativa.
    • Planificada.
    • Descriptiva.
    • Investigadora.
  • Principios:
    • Universalidad.
    • Justicia social.
    • Derecho a la salud.
  • Objetivos:
    • Mejorar la salud y la calidad de vida.
    • Longevidad.
  • Destinatarios:
    • Colectividad.
    • Grupos de riesgo.
    • Problemas de salud pública.
    • Entorno.
  • Responsabilidad:
    • Administraciones públicas sanitarias y no sanitarias.
    • Políticos.
  • Funciones:
    • Propias del sector.
    • Generales.
    • De la población.
  • Ámbitos de Actuación:
    • Saneamiento.
    • Actividades relacionadas con la provisión de servicios médicos.
    • Actividades para la prevención de enfermedades, discapacidades y muertes prematuras.
    • Actividades relacionadas con la búsqueda de datos estadísticos e indicadores de salud.
    • Medicina preventiva a enfermos, no asistencia individual.
    • Vacunación.
    • Creación de servicios de sanidad.
    • Inicio de los seguros sociales (1883, Otto von Bismarck).
    • Leyes sobre la sanidad pública a nivel político.
    • Inicio de los seguros sociales.
    • Objetivos:
      • Protección de la salud de la población.
      • Protección de los trabajadores.
    • Funciones:
      • Lucha contra las enfermedades transmisibles.
      • Vigilancia y control del entorno.
      • Cobertura asistencial.
      • Inicio de la prevención con vacunas.

Salud Comunitaria: Diferencias con la Salud Pública

La Salud Comunitaria es una estrategia de cambio basada en la filosofía de la salud pública.

Supone un paso en la evolución de la salud pública.

Lleva la salud pública a las comunidades.

Implica cambios estructurales en la reorganización sanitaria a fin de cumplir los principios establecidos.

Conceptos Básicos:

  • Dirigida a la comunidad.
  • Descentralización para la Atención Primaria de Salud.
  • Funciones:
    • Promoción de la salud.
    • Participación comunitaria.
    • Educación para la salud.

La salud pública abarcaba a mucha gente.

Se decide reducir y atender por pequeñas comunidades, lo que da lugar a la salud comunitaria.

Definición:

  • Evolución de la salud pública.
  • Responsabilidad de la comunidad.
  • Participación de la comunidad.
  • Usuarios informados.

Principios:

  • Planificación y evaluación.
  • Atención hacia el entorno físico y social.
  • Promoción de la salud.
  • Trabajo directo con la población.
  • Multiprofesionales.
  • Nivel de atención.

Atención Primaria de Salud (APS) y su Relación con Alma-Ata

Con la declaración de Alma-Ata de 1978 se reforma la APS.

Características:

  • Integral e integradora.
  • Continua y activa.
  • Permanente y accesible.
  • Planificada.

En la APS están implicados:

  • Población.
  • Autoridades sanitarias y administraciones sanitarias.
  • Profesionales sanitarios.
  • Otros sectores de la comunidad.
  • Organizaciones internacionales.

En el sistema sanitario había una necesidad de cambio. Era una época de crisis, movimientos sociales y reclamaciones al derecho a la salud.

Hay países que empiezan a tener en cuenta a la sociedad. El cambio debe ser profundo para buscar otra filosofía diferente, otros principios, una estrategia para hacer el cambio y unos objetivos.

Se quiere conseguir salud para todos y hacer cambios a nivel estructural.

Objetivo: Pretende alcanzar el máximo de salud posible para toda la población.

Perspectivas:

  • Filosofía.
  • Estrategia.
  • Nivel de asistencia.
  • Conjunto de Actividades:
    • Función preventiva.
    • Función curativa.
    • Función rehabilitadora.
    • Promoción de la salud en la comunidad.

Elementos Conceptuales:

  • Integral e integrada.
  • Continua y permanente: siempre que se necesita y en cada momento.
  • Activa: tiene que salir del puesto de trabajo, estudiar la población.
  • Accesible: al alcance de todos.
  • Comunitaria y participativa: no solo individuo, también comunidad y población.
  • Docente e investigadora: Educación para la Salud (EPS), evaluación, equipo multidisciplinar y actividades adaptadas a las necesidades.

Discrepancias ante el Concepto de APS:

  • No es concebida igual en los países desarrollados que en los subdesarrollados.
  • Países desarrollados: primera relación médico-enfermo.
  • Países subdesarrollados: tienen un sistema clásico, no se ha reformado y los enfermos no tienen acceso.

La APS depende de la participación comunitaria y esta depende de la potenciación de la promoción de la salud.

La APS se basa en la filosofía de la salud comunitaria (SC) y es la estrategia para llevar a cabo la SC.

Estrategias según H. V. Vuori:

  • Filosofía: Unos principios.
    • Equidad.
    • Justicia social: acceso general de todos los individuos y familiares de la comunidad.
    • Universalidad.
    • Autorresponsabilidad.
    • Colaboración.
  • Estrategia:
    • Tiene que haber una serie de leyes para llevar a cabo esta estrategia. El primer paso es la descentralización. Se pretendía transferir competencias.

Cadena Epidemiológica de la Gripe A: Componentes Específicos

  • Huésped Susceptible: Los seres humanos.
  • Agente Causal: Virus de la gripe A H1N1.
  • Fuente de Infección: Persona infectada por el virus.
  • Mecanismo de Transmisión: Aéreo y cutáneo.
  • Puerta de Entrada: Vía aérea.
  • Puerta de Salida: Vía aérea.

Niveles de Prevención y su Relación con las Intervenciones

Prevención Primaria

Son todas aquellas acciones destinadas a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de aparición de nuevos casos (OMS).

Destinadas a población sana, población de riesgo, huéspedes susceptibles (en salud y fase prepatogénica).

Específicas: Dependen de la enfermedad o problema que se quiere prevenir.

  • Barreras físicas y químicas para evitar la entrada de microorganismos.
  • Precauciones estándares.
  • Evitar contactos con enfermos (personas y animales).
  • Limpiar y desinfectar heridas sucias.
  • Educación sanitaria a grupos de riesgo y cuidadores.
  • Inmunización Natural y Artificial:
    • Pasiva: seroprofilaxis (sueros, inmunoglobulinas).
    • Activa: vacunas.
  • Quimioprofilaxis primaria.
  • Acciones sobre animales.

Prevención Secundaria

Son las acciones destinadas a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo la evolución y la duración de la enfermedad (OMS).

  • Evitan que las enfermedades se continúen transmitiendo en una población.
  • Destinadas a portadores sanos o enfermos, en procesos patológicos, en fase presintomática (salud aparente) y que pueden convertirse en fuentes de infección.
  • Son tratamientos precoces específicos en base a un diagnóstico precoz, previo a una identificación del portador.
  • Métodos para Detectar e Identificar un Portador:
    • Vigilancia de grupos.
    • Analítica casual.
    • Cuidadores.
    • Sospecha de sintomatología.
    • Declaración de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
    • Cribado.
    • Estudio de contactos.
  • Diagnóstico precoz.
  • Tratamiento precoz (quimioprofilaxis secundaria, dietético, quirúrgico, etc.).
  • Otras precauciones.

Prevención Terciaria

Son todas aquellas acciones destinadas a disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales consecutivas a la enfermedad (OMS).

  • Evitan que las enfermedades se continúen transmitiendo en una población y provoquen consecuencias indeseables.
  • Destinadas a enfermos (personas o animales) en fase sintomática o clínica, agudos, crónicos, convalecientes y los que pueden ser fuentes de infección.
  • Tratamientos específicos según diagnóstico clínico.
  • Barreras a puertas de salida.
  • Medidas sobre mecanismos de transmisión.
  • Controles y seguimientos.
  • Registro epidemiológico de caso: ficha, mapa, encuesta, estudio de contactos.
  • Declaración sanitaria si es transmisible.

Las intervenciones que permiten reducir la prevalencia de incapacidades se refieren al nivel de prevención terciaria.

La atención precoz de la osteoporosis mediante densitometría ósea se refiere al nivel de prevención secundaria, ya que se busca determinar la fase de la patología en la persona y cuál será el mejor tratamiento para esta. Se encuentra en la fase presintomática de la enfermedad.

Factores del Medio Ambiente y su Relación con el Desarrollo de Actividades Profesionales

(Aquí se deberían enumerar 4 factores específicos del medio ambiente y explicar su relación con el desarrollo de actividades profesionales. Por ejemplo, la calidad del aire, la disponibilidad de agua potable, la gestión de residuos y el ruido ambiental).

Eliminación de Residuos Sanitarios: Acciones para Profesionales de la Salud

  • Clasificación de los Residuos Sanitarios:
    • Grupo I: Sin Riesgo o Inespecíficos (Residuos Municipales):
      • No requieren gestión especial.
      • Tipo:
        • Cartón.
        • Papel.
        • Material de:
          • Oficinas.
          • Despachos.
          • Cocinas.
          • Talleres.
          • Jardinería, etc.
      • Recogida: Bolsas. Recogida selectiva (papel, vidrio, orgánico, etc.).
    • Grupo II: Sin Riesgo o Inespecíficos (Inertes y no Especiales):
      • Tipo:
        • Material de curas.
        • Sondas.
        • Yesos.
        • Espéculos.
        • Guantes.
        • Jeringuillas sin aguja, etc.
      • Recogida: Bolsas. Criterios de opacidad, resistencia, asepsia, identificación GII.
    • Grupo III: De Riesgo o Específicos (Especiales):
      • Residuos especiales que requieren medidas de prevención porque pueden generar un riesgo para la salud laboral y pública.
      • Tipo:
        • Sangre y hemoderivados.
        • Objetos cortantes y punzantes.
        • Jeringas con aguja.
        • Cultivos de laboratorio, etc.
      • Recogida: Recipientes rígidos y resistentes, opacos, cierre hermético. Identificación: Residuos de riesgo.
    • Grupo IV: De Riesgo o Específicos (Especiales y Citotóxicos):

Residuos especiales no incluidos en el grupo III y los citotóxicos.

  • Tipo:
    • Medicamentos citotóxicos y materiales de contacto.
    • Sustancias químicas, medicamentos caducados, residuos radiactivos, etc.
  • Recogida: Normativa singular.

Diferencia entre Incidencia y Prevalencia

Incidencia: Casos nuevos que aparecen en una población en un periodo de tiempo determinado.

Es la probabilidad de que los individuos sanos desarrollen la enfermedad o que presenten un determinado problema de salud.

Implica hacer un estudio de seguimiento.

Prevalencia: Es la proporción de individuos de la población que sufren una determinada enfermedad o problema de salud en un momento o en un periodo de tiempo.

Casos existentes en la población. Nos refleja la magnitud global del problema.

La principal diferencia está en que la incidencia encuentra los nuevos casos y la prevalencia estudia la población ya enferma o con el problema de salud.

Tasa de Natalidad

Número de nacidos vivos en un periodo determinado.

Modelos de Integración de la Población Inmigrante

  • Asimilacionista (Francia): Es un modelo de integración con un objetivo final, que es convertir en ciudadano francés al inmigrante extranjero mediante políticas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su procedencia. El peso de la integración recae sobre el inmigrante y no tanto en la sociedad receptora. El inmigrante tiene que hacer el proceso para dejar de ser lo que es y convertirse en francés.
  • Multiculturalista (Reino Unido): Modelo completamente opuesto al francés. Se reconoce la diversidad cultural, religiosa, de hábitos y costumbres, y da como resultado una coexistencia de grupos culturales diferentes, pero no necesariamente la convivencia de estos grupos. El problema de este modelo es la segregación social (hay coexistencia pero no convivencia).
  • Interculturalista (Países Nórdicos, Holanda, Canadá): Consiste en hacer políticas que articulan las diferentes tradiciones populares y el objetivo final es promover la convivencia y no solo la coexistencia de los diferentes grupos culturales en condiciones de igualdad. Es una integración inclusiva. Incentiva la participación de grupos e individuos a la vez que promueve el respeto y la diversidad etnocultural.

Concepto Integral de Salud

Según la OMS, se define como el mejor estado de bienestar integral, físico, mental y social que una persona puede alcanzar, y no solo como la ausencia de enfermedad.

Deja un comentario