06 May
ESTRÉS
Es el proceso a través del cual el organismo mantiene su equilibrio, adaptándose a las exigencias, tensiones e influencias a las que se expone en el medio en que se desarrolla”
- Es una respuesta natural
- Permite que nos adaptemos a los cambios que se producen a nuestro alrededor
- Para ello provoca una activación general del organismo.
- Determinado por el estreso
- Determinado por la evaluación del sujeto
- Determinado por la interacción entre el estresor y el sujeto.
- Hans Selye es el padre del estres.
Síndrome general de adaptación
- Reacción de alarma
- Fase de resistencia
- Fase de agotamiento
Repercusiones en el organismo
Glándulas adrenales: Disminuye la respuesta inmunológica – Favorece ulceras e hipertensión arterial
Neurotransmisores
Endorfinas: Se agotan agravando dolores como jaquecas y lumbagos
Sistema cardiovascular Aumenta el gasto cardiaco, Puede producir aneurismas e infartos
Aparato digestivo Disminuye el flujo sanguíneo, Puede producir distensión abdominal, colon irritable.
Síntomas de estrés
El estrés afecta la integridad biosicosocial del individuo, factor necesario a considerar en la prevención y tratamiento de este síndrome.
Síntomas emocionales
- Inseguridad
- Ansiedad
- Labilidad emocional
- Frustración
- Tensión
- Depresión
- Miedo
Síntomas mentales
- Confusión
- Baja concentración
- Preocupación
- Sobrecarga emocional
Síntomas conductuales
- Ausentismo laboral
- Quiebre de relaciones
- Uso de drogas
- Consumo de alcohol
- Trabajo exagerado
Síntomas físicos
- Agotamiento
- Trastornos del apetito
- Trastornos del sueño
- Somatizaciones
- Algias
- Tensión muscular
- Taquicardia
Estrés LABORAL
Organización Internacional del Trabajo Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
Factores de riesgo
1) Ambiente laboral inadecuado
- Falta de luz o luz muy brillante
- Ruido excesivo o intermitente
- Vibraciones
- Aire contaminado
- Temperatura.
2) Sobrecarga de trabajo
Sobre estimulación: Se presenta por exigencias psicosensoriales violentas, simultáneas, numerosas, persistentes y variables. Exige una adaptación fuera del límite normal.
3) Alteración de ritmos biológicos
Ritmo circadiano: Ciclos de sueño y vigilia.
4) Responsabilidades y decisiones importantes
– Responsabilidades numerosas y variables
– Tensión psicológica continúa
– Competencia
– Búsqueda de la eficacia
– Marcha contra reloj
– Adaptación a situaciones nuevas y datos inestables
5) Estimulación lenta y monótona
Subestimulación: trabajo rutinario y automatizado que no permite la creatividad y el pensamiento independiente
6) Condiciones laborales inadecuadas
– Bajas remuneraciones
– Alimentación inadecuada e insuficiente
– Ausencia de perspectivas de progreso
– Pocas posibilidades de recreación
– Inestabilidad laboral por renovación tecnológica
7) Factores familiares, políticos, sociales y económicos
Inadecuada interconexión hogar-trabajo: genera conflictos psicológicos, falta de motivación y disminución de la productividad, como así también un deterioro de la relación conyugal y familiar.
8) Conflictos de roles
Objetivo: cuando existen dos o más personas dando órdenes contradictorias.
Subjetivo: contradicción entre las órdenes formales que recibe el individuo y los propios valores y metas del sujeto.
9) Ambigüedad de roles
Falta de claridad sobre el papel que se está desempeñando, los objetivos del trabajo o el alcance de las responsabilidades.
10) Discrepancias con las metas de la carrera laboral.
Dadas por la falta de seguridad laboral, las dudas sobre los ascensos y las legítimas ambiciones frustradas.
11) Estresores de nivel grupal
Falta de cohesión grupal, Conflictos intragrupales, Conflictos intergrupales
12) Clima de la organización
Condiciona la conducta de los individuos que integran la organización
13) Estilos gerenciales
Estructuras rígidas e impersonales, Supervisión o información inadecuada
14) Tecnología
Disponibilidad con que la organización dota a sus empleados de los elementos necesarios para su acción, Capacitación para el uso de la tecnología respectiva
15) Metas Inalcanzables
Fechas topes no racionales.
Efectos sobre el trabajo
– Ausentismo
– Deterioro en las relaciones laborales
– Rotación
– Deterioro del clima laboral
– Insatisfacción
– Baja productividad
– Aumento de accidentes
Síndrome de Burnout
Respuesta emocional y cognitiva a ciertos factores laborales e institucionales como consecuencia del estrés. Básicamente, significa estar o sentirse quemado, agotado, sobrecargado o exhausto, más allá de todo control efectivo de la situación.
Presenta tres componentes esenciales:
- Agotamiento emocional
- Despersonalización
- Falta de realización personal
Nivel 0
Aparecen síntomas premonitorios como:
- Hiperactividad,
- Trabajo excesivo
- “Falta de tiempo ”
- Sentimientos de desengaño
Nivel 1
- Malestares inespecíficos
- Contracturas
- Cefaleas
- Cansancio
- Desmotivación
Nivel 2
- Rechazo al trabajo, y al entorno laboral
- Sensación de persecución
- Sensación de haber llegado al límite y no poder dar más de sí mismo
- Nada resulta suficiente
- Incrementa el ausentismo
- Incrementa la rotación
Nivel 3
- Disminución evidente en la capacidad y el rendimiento laboral.
- Trastornos psicosomáticos.
Nivel 4
- Consumo de sustancias
- Trastornos del apetito
- Consumo de fármacos diversos
- Intentos de suicidio
- Sobreactivación
- Conductas de riesgo
- enfermedades psiquiátricas de origen profesional
LEY 16.744Artículo 19 punto 13:
Neurosis profesionales incapacitantes:
Pueden adquirir distintas formas de presentación clínica, tales como: trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad, depresión reactiva, trastorno por somatización por dolor crónico.
Todos los trabajos que expongan al riesgo de tensión psíquica y se compruebe relación de causa efecto
Técnicas exitosas en el manejo del estrés
- Respiración
- Relajación
- Reestructuración cognitiva
- Manejo del tiempo
- Acondicionamiento físico
I. Respiración
- Alta
- Media
- Profunda
II. Relajación
- Muscular
- Imaginería
III. Reestructuración cognitiva
Creencias
Son aquellas ideas que pensamos como verdaderas y que dirigen la conducta, cuando estas son disfuncionales deben ser modificadas.
IV. Manejo del tiempo
Planificación
Priorizacion
V. Acondicionamiento físico
El gasto energético permite que el organismo libere toxinas y produzca endorfinas
Prevención del estrés laboral por las organizaciones
Controles médicos anuales
Protección y medios de trabajo adecuados
Capacitación
- Establecerprioridades
- Estimular vínculos interpersonales
- Valorar los factores de riesgo y sus efectos sobre la salud
EMPATIA
Se ha definido la empatía como la actitud de «ponerse en el lugar del otro».
Es la habilidad de una persona para reconocer y responder con precisión a los sentimientos y al contenido de las expresiones del otro en una comunicación.
- Comprender al otro. Para eso es necesario saber escuchar cuidadosamente, para poder discriminar adecuadamente lo que está diciendo y lo que está sintiendo el otro.
- Expresarle al otro esa comprensión. Comprender a alguien y no comunicarlo no vale de nada.
Esto no resulta fácil porque cada uno está fuertemente influido por su propia realidad. La exterior y también la de las demás personas, se «ve» a través de la propia.
EMPATIA EN ROL DE ESCUCHAR
1) Escuchar al otro «desde su marco de referencia«. El que escucha tiene su temperamento, su carácter, sus valores, creencias, hábitos, conflictos, etc. Escucha a otra persona que puede tener diferencias fundamentales con él.
Se debe hacer un esfuerzo por escuchar y entender, desde su realidad. “Él y su circunstancia».
Esto implica dejar de lado, mientras tratamos de comprenderlo, todo lo nuestro.
2) No juzgar. No poner en la balanza de lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo conveniente e inconveniente, lo que él ha dicho. La balanza siempre es el marco de referencia del que escucha.
3) No interpretar. Es fácil recibir un par de frases y deducir lo que le pasa al otro. Ello es así porque el que escucha aplica su propia experiencia, lo que permite sacar conclusiones muy claras, pero que siendo válidas para él, no tienen por qué serlo para el otro.
3) Concentrarse en los sentimientos e ideas del otro más que sus palabras o en los hechos que narra. Muchas veces las personas dicen algo y sienten o piensan algo muy diferente y aún, lo contrario. (comunicación discordante).
4) Atender a su lenguaje no verbal. Para centrarse en sus sentimientos e ideas. Su rostro, expresión corporal, el tono de su voz, sus gestos, denotan más lo que se siente y se piensa, que las palabras
5) Evitar indagar en aspectos anecdóticos, que son los que casi siempre más resaltan. Hacerlo implicará para usted y el otro «salirse» del plano de los sentimientos y tener una conversación corriente, sin los beneficios de la empatía.
EMPATIA EN ROL DE RESPONDER
1) El Reflejo. Al ir escuchando lo que el otro dice y descubriendo sus sentimientos e ideas, en vez de aconsejar, minimizar el problema, enjuiciar o consolar. Conviene ir mostrando lo que el otro va expresando.
En los ejemplos de poca empatía, se esta oyendo al otro desde nuestro punto de vista, se está juzgando sus palabras y se está dando preferencia a lo que dice por sobre los que siente o piensa.
Al reflejarle los sentimientos e ideas, la persona se siente comprendida y animada a seguir hablando. Si Ud. «pierde tiempo» escuchándolo, en vez de «aprovechar» de decirle lo que piensa, lo más probable es que después de un rato, el propio interlocutor diga:
«No, la verdad es que he estado dejado últimamente».
Ud., en vez de «lanzarle un sermón» podría reflejarle:
“…y a lo mejor es eso lo que lo tiene molesto y lo hace sentir postergado con respecto a los otros».
2) El parafraseo. Consiste en un resumen del mensaje básico de lo que el otro dice. Se traduce el mensaje recibido en una frase simple y precisa.
3) La Clarificación: Se utiliza en situaciones en que lo que se escucha es poco claro, o parece que la persona se da vueltas sobre lo mismo sin poder avanzar, o cuando no se entiende el significado de alguna(s) palabra(s). Un indicador evidente de que es necesario usar clarificación es cuando el que escucha comienza a no entender lo que el otro dice.
Este tipo de frase puede comenzar así:
- “Si he entendido bien…”
- “Corrígeme si me equivoco…”
- “Lo que quieres decir es…”
ALGUNOS PROBLEMAS EN LA EXPRESION DE LA EMPATIA
El cliché o estereotipo (muletillas):
- “te entiendo perfectamente”
- “no te preocupes, eso nos pasa a todos”
- “no llores, ya se te va a pasar”
La pregunta
- ¿por qué…? ¿cuándo…?, pueden aclarar al que las hace, pero cierran la posibilidad de seguir profundizando al que está hablando.
- ¿cómo…? ¿qué…? Llevan a otro a revisar el proceso que vive.
Comprensión fingida: si estamos distraídos y no entendemos realmente lo que el .otro dice, y hacemos como que comprendemos, movemos la cabeza afirmativamente o decimos frases clichés…esto es una falta de respeto hacia la otra persona
Lenguaje inapropiado: Si usamos palabras que el otro no conoce, y este no se atreve a preguntar, se distraerá tratando de averiguar el significado al punto de cortar la comunicación.
CONSEJOS PARA HACER ENTREVISTA
Ordenar la entrevista en base a 3 fases: bienvenida, proceso y despedida. Programarla de acuerdo al tiempo disponible (15 minutos). Durante la bienvenida se debe partir aclarando los objetivos de la misma y hacer preguntas generales sobre el entrevistado para romper el hielo.
La entrevista debe realizarse a partir de una pauta con los temas que serán tratados. Pauta (no cuestionario, es solo un guión referencial) que debe contener preguntas generales y específicas, estas últimas profundizan los temas sobre los cuáles el entrevistado tiene información.
Asegurar un ambiente de confianza mutua, esencial para que el entrevistado se abra a los contenidos requeridos en la conversación. Por lo que el clima de la entrevista debe ser de cordialidad
Actitud de respeto por parte del entrevistador a la hora de juzgar el problema del entrevistado como algo normal y natural. Crear un clima relajado a la hora de hacer una primera exposición del problema.
Lograr la expresión directa de los sentimientos y experiencias del entrevistado y motivar para que así se produzca. No dar por hecho las cosas, ya que dificulta la profundización en el tema, se evitarán por tanto conclusiones precipitadas y el lenguaje demasiado técnico para traducir las cosa que el entrevistado quiere expresar.
Observar la comunicación no verbal de los entrevistados, y cuidar la de los entrevistadores. (Miradas, asentimientos, gestos con las manos, sonrisas, posición de las manos, etc… )
El foco de la conversación debe estar en los planteamientos del entrevistado, en sus juicios sobre los temas y en el por qué de los mismos
BULLYING
Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles para el buen desarrollo de niños y adolescentes.
Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las vecinales, contribuyen al bienestar, la seguridad y ajuste social, emocional y cognitivo.
Como en toda relación humana, la relación con los iguales implica conflictos que pueden tener un efecto positivo o negativo.
El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero actualmente ha adquirido gran importancia.
Epidemiologia
Los estudios internacionales plantean que aproximadamente un 5 a 10% de los estudiantes participa como agresor, y entre un 10 y un 15% como víctima. Además, existe alrededor de un 2% de estudiantes que son tanto agresores como víctimas. Es decir que en un curso de 30 estudiantes, durante el año escolar, en promedio 2 alumnos ejercerán bullying sobre sus compañeros y 3 o 4 lo sufrirán como víctimas.
En Chile la última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior en el año 2007, indicó que el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Historia
La palabra bullying fue empleada por primera vez en los años 70 por Dan Olweus, quien la llamo así por su parecido a la palabra “mobbing”, termino para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie.
- Es casi imposible determinar cuando surgió el bullying, pero se podría decir que se instalo inmediatamente cuando surgieron las aulas de clases .
- Dan Olweus un profesor Noruego, es el que mas investigaciones a realizado respecto al bullying, el cual abordo 3 casos de suicidio de unos alumnos en el norte de Noruega en 1982. Casos muy similares a este ocurren por todo el mundo inclusive en nuestro país.
Definición
Bullying viene del vocablo ingles “Bull” que significa toro. Es la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones.
Las traducciones mas comunes del bullying al español son matonaje, acoso, hostigamiento.
Las principales definiciones de bullying implica a lo menos la presencia de 4 elementos para calificarlo:
- Se da entre pares.
- Implica una situación de desequilibrio de poder.
- Sostenido en el tiempo.
- La victima o victimas no tienen posibilidades de salirse de esta situación.
Roles principales
Espectador: el que observa las agresiones. La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator.
Tipos de bullying
Sexual: Si se usa la fuerza para obligar a sostener relaciones sexuales
Tocar con mala intención aprovechando que el otro esta distraído
Presionar al otro para hacer algo en contra de su voluntad ej.: ver pornografía
Frases usadas en este tipo –haz esto o te va mal-; -te voy a dejar si no lo haces-; -ya no me quieres; -eres tonto si no me das un beso-
Psicológico: Persecución: acosar a otro de forma agresiva y continua para que haga algo en contra de su voluntad.
- Intimidación: infundir miedo en el otro atreves de amenazas sin dejar que viva tranquilo,
- tiranía. abuso en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad.
- chantaje. presión por medio de amenazas, para obligar a que alguien haga algo. Esto aplica para lo que sea que se obligue hacer a alguien: desde hacerlo mentir, hasta ir a algún lugar, en base a amenazas.
- manipulación. intervenir hábilmente las cosas, para conseguir algo sin importar mentir. Esta es el arma de bullying más común, ya que en ella entran los chismes. La reputación de las personas es lo más valioso que tienen y quitar el valor de alguien por medio de mentiras, es una de las crueldades más grandes
Físico:
Es el más claro pues existen golpes, empujones, jalones de trenzas, etc. hasta llegar al grado de organizar una golpiza entre varios al acosado e incluso utilizar en los pleitos armas blancas.
Comportamiento
Cómo se comporta un agresor y la victima.
Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro
Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro
Comportamiento de las víctimas del bullying
Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en activiadades de la escuela .
Se presenta un bajo rendimiento escolar.
La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.
En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
Consecuencias del Bullying
Para la VICTIMA
- Depresion
- Actitudes pasivas
- Baja autoestima
- Trastornos emosionales
- Problemas psicosomáticos
- Pensamientos suicidas
- Perdida de interés por la escuela
- Fobias de difícil solución
- ansiedad
Para el AGRESOR
- Aprendizaje inadecuado respecto a la consecución de objetivos.
- Refuerzo sobre el acto agresivo y violento como algo bueno y deseable que proporciona estatus y reconocimiento entre el grupo de iguales.
Factores de riesgo.
Cambios hormonales y alteraciones en los neurotransmisores.
Violencia intrafamiliar.
Estado de animo negativo.
Baja autoestima.
Depresión.
Conducta violenta.
Consumo de alcohol y drogas.
Diferencia de edad, genero y estrato socioeconómico.
Sobreprotección de los padres.
Baja promoción de la autonomía.
Factores protectores.
Un hogar funcional y saludable.
Desarrollo de empatía.
Conducta prosocial.
Habilidad para controlar emociones.
Autocontrol.
Responsabilidad personal.
Percepción de eficacia.
Teorías Explicativas
Contextuales o ecológicas: la conducta agresiva es el resultado de la interacción compleja entre las características del niño y otros factores que surgen de los distintos contextos y de los valores imperantes en los que vive.
De las habilidades sociales: es el resultado de un déficit de las competencias sociales apropiadas, que son distintas en los agresores y en las víctimas. Los agresores obtienen puntuaciones más altas que las víctimas en las pruebas de habilidades sociales.
Sociológicas: la causa reside en los hechos sociales que la preceden y no en los estados de conciencia individuales.
De la mente: se refiere a la habilidad que poseen las personas para atribuir estados mentales a ellos mismos o a otros, con el objeto de explicar y predecir la conducta. Los agresores requieren un elevado grado de elaboración en sus teorías mentales, ya que han de conseguir que la víctima sienta la agresión (ataque directo o rechazo) a la vez que los espectadores lo aprueben.
Conductista: es el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos. Esto se produce en la medida en que el sujeto se identifique con el modelo de acuerdo con su escala de enfado e ira o su nivel de resistencia siendo ansioso y con tendencia a encolerizarse. Además, la observación de un modelo que es recompensado por su conducta violenta disminuye la inhibición propia y habitual para actuar de la misma forma.
Bioquímica: los procesos bioquímicos, neuronales y hormonales son fundamentales en las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una serie de procesos bioquímicos internos y en el que las hormonas desempeñan una función decisiva.
Psicoanalítica: el individuo porta dentro de sí energía suficiente para destruir a su semejante y a sí mismo (pulsión de muerte).
Frustración-agresión: la conducta agresiva es el resultado de la no satisfacción de las necesidades básicas, así como de la frustración incontrolada por deseos o necesidades no básicas.
Mimética: el deseo está en la base de las relaciones agresivas y es de carácter mimético, esto es, la imitación del deseo de otro, copiar el deseo de otro por un objeto, que puede ser real (dinero, una persona) o metafísico (el prestigio, el honor, la bandera).
Clásica del dolor: el dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para activar las conductas agresivas, hay una relación directa entre la intensidad del estímulo(dolor) y la respuesta (agresión).
Catártica: catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos reprimidos cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado, en caso contrario explotarán comportamientos agresivos.
Etología de la agresión: se engloban todas las corrientes del conocimiento que consideran a la agresión como una conducta innata, impulsiva, relegada a un nivel inconsciente casi fisiológico. Debido a la espontaneidad de la conducta violenta no hay ningún placer asociado a ella.
Construcción social: las relaciones sociales se constituyen y mantienen en base a conflictos de intereses, pero cuando fallan los instrumentos mediadores, estrategias y procedimientos pacíficos de resolución de conflictos es cuando aparece la conducta agresiva o violenta.
“INTELIGENCIA EMOCIONAL”
EL DESAFÍO DE ARISTÓTELES
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo
Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Importancia de la Inteligencia Emocional
Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando:
- Inteligencia
- Experiencia
- Relaciones con nosotros mismos y con los demas
La inteligencia emocional es la capacidad para:
• Conocer las propias emociones (reconocer un sentimiento mientras ocurre);
• Guiar las emociones (manejar sentimientos para que sean adecuados);
• Controlar la propia motivación (ordenar emociones al servicio de un objetivo);
Reconocer emociones de los demás (empatía: habilidad fundada en la adaptación a las sutiles señales sociales que indican los que otros necesitan o quieren);
• Manejar las relaciones (manejar las emociones de los demás).
• Hombres y mujeres con una inteligencia emocional desarrollada se comportan: sociales y alegres, con una notable capacidad de compromiso, asumiendo responsabilidades, siendo solidarios, expresando sentimientos abierta y adecuadamente y comunicándose en forma fluida.
PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES
Las emociones nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles, las pérdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de pareja, la creación de una familia, etcétera
Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección
Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
CUANDO LA PASION DESBORDA A LA RAZON
Cuando las pasiones aparecen, el equilibrio se rompe.
Por eso el equilibrio emocional es necesario para la realización integral del ser humano. La pasión sin la participación de la inteligencia racional se desborda; entre tanto que la inteligencia racional sin la participación de una buena dosis de pasión no avanza.
ANATOMÍA DE UN SECUESTRO EMOCIONAL
LAS EXPLOSIONES EMOCIONALES
¿Por qué, cuando una persona entra en pánico pierde completamente el control de sí mismo?
Aunque perder el control puede tener una intensidad leve y de poco impacto en muchas personas; en otras, ese momento de “descontrol emocional” los impulsa a acometer actos de los cuáles luego tienen que arrepentirse, en muchos casos, durante toda una vida.
A esos arrebatos de ira y de violencia, tan comunes de la raza humana, Daniel Goleman los define como “secuestro emocional”, un momento donde las acciones son guiadas por emociones urgentes que excluyen y silencian la razón. En boca de muchos arrepentidos es muy común escuchar eso de “perdí la razón y por eso lo hice o lo dije”.
El secuestro tiene lugar en un instante y desencadena una reacción decisiva antes incluso de que el cerebro pensante pueda participar. El rasgo distintivo de este tipo de secuestro es que, pasado el momento crítico, el sujeto no sabe bien lo que acaba de ocurrir. Literalmente una emoción incapacitadora secuestra la razón la cual queda a merced de esta hace y obedece lo que la emoción ordena.
LA SEDE DE TODAS LAS PASIONES
La amígdala es la pieza clave en todo este tipo de reacciones. Es de un tamaño que no supera el de una almendra, pero tiene un impacto definitivo en el modo de cómo una persona responde a los estímulos límite.
La amígdala es : la encargada de todos lo sentimientos constituye una especie de depósito de la memoria emocional y en consecuencia también se la puede considerar como un depósito de significado. Está relacionada con las pasiones.
Las quejas más comunes del ser humano obedecen a las consecuencias de las decisiones tomadas en momentos en que las pasiones tomaron control de nuestro cerebro y nos impidió actuar razonablemente y una vez que las aguas han vuelto a su cauce, nos arrepentimos. ¿Cómo podemos volvernos tan irracionales con tanta facilidad?
En la arquitectura cerebral, la amígdala constituye una especie de servicio de vigilancia , por ejemplo, suene la alarma del miedo, la amígdala envía mensajes urgentes a cada uno de los centros fundamentales del cerebro, disparando la secreción de hormonas a cada uno de los centros fundamentales del cerebro que predisponen a la lucha o a la huída, activando los centros del movimiento y estimulando el sistema cardiovascular, los músculos y las vísceras.
Por lo tanto:
Literalmente el secuestro le impide a la persona “pensar bien” y nos permite explicar porqué una perturbación emocional puede obstaculizar otras facultades básicas que quieren y pueden participar en el proceso completo cuánto necesitamos de la razón, la lógica e incluso la investigación en los momentos trascendentes de nuestra vida.
De cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: La inteligencia racional y la inteligencia emocional, y nuestro funcionamiento en la vida está determinado por ambos. Por ello no es el Coeficiente Intelectual lo único que debemos tener en cuenta, sino que también debemos considerar la inteligencia emocional.
CUANDO EL LISTO ES TONTO
Hasta las personas más descollantes y con un CI (cociente de inteligencia) más elevado pueden ser pésimos timoneles de su vida…En el mejor de los casos el CI parece aportar tan sólo un 20% de los factores determinantes del éxito.
La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en peligro de pasiones desenfrenadas e impulsos
Incontrolables.
La inteligencia emocional: son habilidades de ser capaz de motivarse y persistir en decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular humor y evitar trastornos disminuyen la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas
LAS RAICES DE LA EMPATÍA
Las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, etc.
LAS ARTES SOCIALES
Una competencia social clave es lo bien o mal que la gente expresa sus propios sentimientos. Por supuesto, las demostraciones emocionales tienen consecuencias inmediatas en el impacto que producen en las personas que la reciben
La vida en la familia es nuestra primera escuela del aprendizaje emocional; aprendemos cómo sentirnos con respecto a nosotros mismos y cómo los demás reaccionan con nuestros sentimientos y que alternativas tenemos; a interpretar y expresar nuestros temores.
La forma en que los padres tratan a sus hijos tiene consecuencias profundas y duraderas en sus hijos.
Los tres estilos más comunes de la paternidad emocionalmente inepta suelen ser:
– Ignorar los sentimientos en general
– Mostrarse demasiado liberal
– Mostrarse desdeñoso, y no sentir respeto por lo que su hijo siente
ROL DE LA ENFERMERA EN SALUD MENTAL
El incremento de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) en el mundo, asociadas a comportamientos y conductas relacionados con los factores de riesgo modificables, como:
- la dieta,
- la actividad física,
- el consumo de tabaco,
- consumo excesivo de alcohol
- factores psicosociales (stress, aislamiento y no participación en redes sociales, depresión y otros), caracterizan los estilos de vida occidental, tanto a nivel individual como poblacional.
PROMOCIÓN EN SALUD: FACTORES PROTECTORES
Prevención en Salud, no sólo es un modo de hacer, es un modo de pensar, también un modo de organizar y de actuar.
Implica la identificación de aquellos factores que permiten promover la salud y la puesta en marcha de diferentes intervenciones cuyo objetivo es mantener saludables a las personas , evidenciado en el indicador de nivel de salud
SALUD MENTAL
Es la aptitud para “ Afrontar y adaptarse a las repetidas situaciones estresantes de la vida de un modo aceptable”
Personas sanas mentalmente son:
- Capaces de desempeñar con éxito las actividades de la vida diaria, solucionar problemas, establecer metas, adaptarse al cambios, disfrutar de la vida, estar conscientes de sí mismas, tener capacidad de autocontrol, ser responsables de sus actos.
Promoción de la Salud Mental
COSTOS DE LA PROMOCION DE SALUD MENTAL
- Costos de los servicios sanitarios,
- Costos por desempleo
- Reducción de productividad,
- Costos del impacto en las familias y cuidadores,
- Costos atribuidos al impacto negativo de la muerte prematura.
- Costos que derivan de las oportunidades perdidas para los individuos que sufren enfermedades mentales y sus familiares.
Las actividades de promoción de la salud mental conllevan la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida.
Cuidado de la Salud Mental
Es el conjunto de actividades basadas en un repertorio variado de conocimiento culturales y científicos,que tienen por objeto Promover , Proteger, Restaurar y Rehabilitar la salud mental de las personas y los grupos humanos
El campo de la Salud Mental es complejo y transdisciplinario, debe considerar la comprensión de la subjetividad, la singularidad, lo individual y lo colectivo, incluye el conflicto en lo cotidiano de las personas y de la sociedad, y advierte sus interrelaciones saludables y perjudiciales
Prevención del desequilibrio mental
La prevencion de la salud mental se basa en la de salud pública
Se caracteriza por su enfoque en la reducción de factores de riesgo y la promoción de factores de protección relacionados con un trastorno mental o problema de conducta
Su objetivo final es reducir la prevalencia e incidencia.
Tipos de Prevención
PREVENCIÓN UNIVERSALSe define como aquellas intervenciones que se dirigen al público en general o a todo grupo , sin identificación de riesgos.
PREVENCIÓN SELECTIVA Se dirige a individuos o grupos de la población cuyo riesgo de desarrollar un trastorno mental es significativo, considerando que presenta factores de riesgo biológicos, psicológicos y/o sociales
PREVENCIÓN INDICADA
Se dirige a personas identificadas como alto riesgo, con signos o síntomas de trastorno mental, mínimos pero detectables o predisposición a desarrollarlo, pero que aún no cumplen los criterios diagnósticos establecidos
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO EVOLUTIVO
- Promover la Salud mental de la familia , incentivando relaciones estables y solidarias que favorezcan: Pertenencia, Identidad, Aprendizaje, Red de apoyo familiar y social.
- Apoyar comprender y desarrollar condiciones psicosociales optimas en embarazo, parto y puerperio, con énfasis en padres adolescentes
- Promover la mayor protección , cuidado y desarrollo psicosocial del Recién Nacido y Primeros años de vida, determinantes de la salud mental futura
- Generar Programas de Promoción de la Salud Mental en la escuela , estimulando protección /cuidado, creación de vínculos solidarios, reforzar participación familiar desarrollo personal y cultural
- Promover la Salud Mental en la Adolescencia, etapa de crisis y de desafío al contexto social y familiar, programas de desarrollo de habilidades para la vida, Autoestima e Identidad son un aporte a su formación y contención.
- Promover la Salud mental en el trabajo, incentivando el Autocuidado, manejo de Estrés Laboral, Satisfacción Laboral, Jubilación.
- Fomento de la Salud mental en el Adulto Mayor, a través de programas de apoyo en la adaptación a los cambios propios del envejecimiento , a la enfermedades crónicas, pérdida de la pareja y amigos, soledad , al final de la vida, programas tendientes a mejorar la calidad de vida
- Promoción de la Salud mental de los Cuidadores y todo el grupo familiar y capacitación para que brinden cuidado efectivo
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN GRUPOS VULNERABLES
- Apoyo a grupos de riesgo en situaciones de catástrofe. Reconstrucción individual y familiar que apoyen la recuperación y prevención de mayor sufrimiento.
- Salud Mental de personas con sufrimiento psíquico prolongado, sus cuidadores y familias
- Promoción de la Salud Mental en personas y familias víctimas de VIF
- Apoyo a grupo comunitarios de apoyo social y autoayuda
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA:
- “Elevar el nivel de salud mental de la poblacion”
- Estilos de vida protectores promocion de de la salud mental
- Prevencion de problemas y trastornos de salud mental
- Tratamiento oportuno y de calidad de trastornos mentales
ROL EN PREVENCIÓN PRIMARIA
- Se puede actuar con miembros destacados en la comunidad, colegios, juntas de vecinos, iglesias grupos, establecidos de la comunidad
- Se identifica factores de riesgo psicosociales predominantes, grupos más vulnerables
- Se programan acciones de promoción en la salud mental
- Se puede realizar intervención en crisis de desarrollo, en crisis situacionales, consejería, psicoeducación a padres, adultos, personas de la tercera edad, grupos vulnerables (hábitos patológicos, violencia etc.),personas con patología crónica.
- Visita domiciliaria para pesquisar alteración en la salud mental de algún miembro del grupo familiar y si es necesario referirlo a otro profesional
ROL EN PREVENCION SECUNDARIA
Los programas de prevención secundaria en el campo de la salud mental tienen por objeto reducir la prevalencia del trastorno mental, mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo, facilitando el acceso a los servicios de salud mental
- Pezquiza precoz de desordenes del comportamiento en niños y adolescentes que interfieran en sus rutinas de la vida diaria y con el proceso de aprendizaje.
- Detecci6n de signos de descompensación incipiente en adultos y ancianos ante situaciones de cambio
- Sentimientos de insatisfacción
- Trastornos psicofisiológicos,
- Todo lo anterior son signos de enfermedad s incipiente que requieren de una intervención rápida y apropiada.
- Hoy ,las acciones de prevenci6n secundaria se limitan al tratamiento del enfermo mental en una instituci6n psiquiátrica y limitada por el acceso difícil debido a la falta de cupos en los hospitales del estado y por los altos costos en las clínicas privadas.
- Dentro de estas instituciones el profesional de enfermería cumple con funciones de tipo administrativo, asistencial, educativo e investigativo.
- En su rol administrativo es responsabilidad del profesional, velar por un cuidado óptimo al paciente por parte del personal de enfermería, dirigiendo el plan de atención del área y coordinando sus acciones con las planteadas por el equipo multiprofesional.
- La dirección del cuidado basada en una valoración completa del paciente es una labor que ha ido ganando importancia dentro de la evaluaci6n general y en la toma de decisiones con respecto al esquema terapéutico a seguir.
- El cuidado asistencial de la persona hospitalizada debe ser integral, donde además de atender necesidades físicas y médico delegadas, se preste atención a su comportamiento e interacciones con personas de su entorno.
El proceso se centra en el paciente y en la relación terapéutica que con él se establezca. La enfermera proporciona oportunidades a los pacientes para que expresen sus sentimientos, sus preocupaciones, para que analicen y cambien sus
respuestas.
Es importante el desarrollo maximo de su capacidad de observaci6n y el manejo de técnicas terapéuticas de comunicaci6n, consejería yla mantencion de un ambiente terapéutico seguro para el paciente, donde se le brinde oportunidades de desarrollarse como ser humano único y como miembro de un grupo social.
La enfermera a nivel grupal puede dirigir actividades con fines terapéutico concretos, que estimulen la socializaci6n de los pacientes, el desarrollo de habilidades comunicacionales y de funciones mentales, que favorezcan la expresión de sentimientos y la búsqueda de vínculos con la realidad
- Objetivos que puede lograr a través de la recreacion, la remotivación, el análisis de lecturas.
- Cumple una labor educativa no solo con el paciente, sino también con la familia y el personal a su cargo, de acuerdo a las necesidades identificadas.
- La orientación que brinda la enfermera con relación al cuidado, al tratamiento, y a la vinculación a actividades de la vida diaria, son significativas para el paciente, buscando además generar un cambio de actitud hacia la enfermedad mental por parte del mismo paciente como de su familia.
ROL EN PREVENCION TERCIARIA
- Las acciones tendientes a reducir los efectos residuales de la enfermedad mental, a promover su rehabilitaci6n y la reubicación en la vida familiar y ocupacional, son limitadas por parte de las instituciones estatales y privadas.
- Solo hasta hace pocos años algunas instituciones se han preocupado por crear servicios de rehabilitación para enfermos mentales, talleres protegidos y hospitales de dia.
- La tarea de rehabilitación y readaptaci6n del
- paciente al medio laboral es tarea de otros
- profesionales, tales como las terapistas
- ocupacionales y las asistentes sociales
- trabajadoras sociales.
- La labor de la enfermera al egreso del paciente
- del hospital, deberia incluir la organización de
- un servicio de seguimiento sistemático al hogar con el fin de facilitar la reubicación del paciente en su familia y de orientar a ésta en los cuidados que debe brindarle al paciente, para que este confíe en sus capacidades para reanudar sus actividades, estimule sus logros y ayude a superar los períodos de dificultad
- Esta labor puede complementarse con la organización
- de grupos de familias similares
- Al egresar el paciente del medio hospitalario es cuando más ayuda necesita para continuar con su proceso terapéutico
- Al egreso del paciente es cuando la familia requiere más orientación y apoyo, tarea que debe reforzarse con la organización de servicios de «cuidado en casa para enfermos mentales»
La enfermera debe estar formando parte del equipo interdisciplinario de los centros de rehabilitación, hogares de paso, hogares protegidos y otros similares, aportando sus conocimientos y su experiencia en la relación terapéutica con los pacientes.
TEORÍA DEL APEGO JOHN BOWLBY
Conducta de apego “Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance proximidad con respecto otro individuo diferenciado y preferido”.
Vínculo afectivoes cualquier relación entre personas en donde se expresen
experimenten afectos entre ellos, de modo estable, cariñoso, pero no
necesariamente se busca seguridad en el otro.
Bonding es el contacto piel a piel que se produce entre una madre y su recién nacido, en el momento inmediatamente posterior al parto.
¿Qué es el apego?
Vínculo afectivo que el niño establece con una o varias personas del sistema familiar.
Componentes Básicos:
– Conductas de apego
– Modelo mental de la relación
– Sentimientos (bienestar o ansiedad)
TEORÍAS DEL APEGO
Tª del Desarrollo Cognitivo.
“ Para amarte debo saber que siempre estarás allí”. La capacidad para desarrollar apego dependería del desarrollo intelectual.
Debe ser capaz de discriminar a los familiares de los extraños.
Debe tener desarrollada la permanencia del objeto, 7-9 meses, etapa IV S.M. de Piaget
Tª Etológica. “ Quizá nací para amar”. Bowlby plantea que muchos de los comportamientos que presentan los bebés están diseñados para establecer apego, incluso que tiene un significado adaptativo
IMPRONTA: Forma innata o instintiva de aprendizaje en que las crías de ciertas especies se apegan y siguen objetos en movimiento.
Es automática, ocurre en un período crítico y es irreversible.
Los seres humanos están biológicamente tan predispuestos a responder en forma favorable a las señales de un bebé, como un bebé a emitirlas, lo cual permite la sobrevivencia de los bebés
Tª Psicoanalítica
“Te amo porque me alimentas” Freud: el objeto primario y de seguridad es la madre ya que son las madres las que le dan placer oral al alimentarlos.
Erik Erikson: un cuidador que responde de manera consistente a las necesidades de un bebé, estimula su sensación de confianza.
La “sensibilidad general” de una madre es más importante que la alimentación en sí.
Tª del AprendizajeLa gratificación genera amor”
La madre o cualquier cuidador del bebé, que le alimentan y satisfacen sus demandas, constituyen un REFORZADOR SECUNDARIO: el estímulo al principio neutral, adquiere un valor de reforzamiento en virtud de su asociación repetida con otros estímulos reforzadores.
FUNCIONES BÁSICAS DEL APEGO (SUPERVIVENCIA Y SEGURIDAD EMOCIONAL)
- Mantener la proximidad y el contacto sensorial.
- Ansiedad ante la separación o pérdida.
- La figura de apego como base segura para la exploración del mundo físico y social.
- Sentirse seguro buscando en la figura de apego el bienestar y el apoyo emocional.
VÍNCULO
Durante el primer año de vida, comienza a ampliarse el mundo emocional del niño, sus emociones son básicas o fundamentales (rabia, alegría, sorpresa, temor) que
gradualmente se van regulando (controlando y modulando).
Al tercer mes surge la sonrisa social.
Emergencia de las relaciones de apego con figuras significativas.
– Surgimiento del temor hacia los extraños expresión de temor a la separación cuando la figura es significativa los deja temporalmente.
En el segundo año, los niños se mueve desde la dependencia completa a una mayor autonomía.
LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL VÍNCULO SON:
- Proyecciones de los padres
- Condiciones del embarazo
- Condiciones de la pareja
- Vìnculos de los propios padres
- Enfermedad del hijo
- Temperamento o personalidad del niño (fáciles o difíciles)
- Personalidad de los cuidadores (empatía, autoestima, estabilidad emocional, etc.)
- Situaciones de estrés (situación económica, trabajo, etc.)
ESTILOS DE APEGO
1) Apego Seguro
2) Apego Ansioso-ambivalente
3) Apego Evitativo
APEGO SEGURO
Cuidador:
- Disponibilidad
- Receptividad
- Sensibilidad a las necesidades
- Expresión de afecto
Niño o niña
- Exploración activa
- Ansiedad ante la separación
- Ante el reencuentro, búsqueda de contacto y proximidad
- Facilidad para ser reconfortado
APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE
Cuidador:
- No siempre está disponible
- Insensibilidad
- Incoherencia
Niño o niña:
- Exploración mínima o nula.
- Intensa ansiedad ante la separación
- Busca proximidad unido a cólera y oposición
- Dificultad para ser consolados
APEGO EVITATIVO
Cuidador:
- Irresponsabilidad
- Impaciencia
- Rechazo
- Aversión al contacto
Niño o Niña:
- Escasa o nula ansiedad ante la separación
- Evitación de la madre ante el reencuentro
FASES DEL APEGO
- Fase Asocial
- Fase de los apegos indiscriminados.
- Fase de los apegos específicos.
- Fase de los apegos múltiples
Fase Asocial
(0-6 semanas) Los bebés responden en forma igualmente favorable a los estímulos interesantes sean sociales o no.
Fase de los apegos indiscriminados. (6 semanas- 6 meses) Prefieren la estimulación social a la NO social y es probable que protesten si los dejan solos. Sonríen y son consolados más rápidamente por los padres o familiares, pero parecen disfrutar de la atención que reciben
Fase de los apegos especificos(4 a 7 meses)
Período en que los bebés se apegan a un acompañante cercano, generalmente la madre. Mary Ainsworth (1979) enfatiza que una figura a la que el bebé está apegado le sirve como una BASE SEGURA para la exploración
Fase de los apegos múltiples. Período en que los bebés forman apegos con otros acompañantes que no son su objeto de apego primario
DIFICULTADES EN EL APEGO
- Apego No-responsivo
- Apego Controlador-
- Intrusivo Negligencia
- Abandono Maltrato
Apego no-responsivo
Tendencia a la depresión post-parto. Madres sin expresión facial positiva (expresión neutra), sin vocalización, sin mirada, no hay contingencia, no hay turnos, y se infiere una gran dificultad para la madre en vincularse con el bebé.
Pueden ser madres que responden “mecánicamente” a los cuidados del bebé. Madres adolescentes que manejan al bebé como un “juguete”. En general, existe un sentido de rechazo y/o indiferencia hacia el bebé.
Efectos en el bebé
- “ Bebé deprimido” (pasividad motora, mirada al vacío, carencia de reacciones afectivas, carencia de llanto).
- “ Bebé evitante”: infante mas bien independiente, pocas reacciones afectivas hacia los padres, evitan el contacto físico, no molestan ni se quejan.
Apego Controlador-Intrusivo
Tendencia a la hostilidad, sobre-control y sobre-protección negativa.
Contingencia negativa, hostilidad encubierta, no deja “ser” al niño, falta de respeto por estado y expresiones del bebé. Afectividad pseudo-sensible (no hay placer en la crianza del niño).
Efectos en el bebé
- Bebés muy controlados (complacientes), rígidos, tensos, se amoldan a todo lo que la madre espera de ellos
- También pueden ser infantes con tendencia a la agresividad, la oposición, “niños difíciles”, manotean, evitan la mirada, lloran, no aceptan nada de la madre.
Negligencia y desorganización
Pasividad extrema:
Conductas de congelamiento, falta de reacción frente al bebé.
Conductas de cuidado muy inapropiadas.
Madres que se asustan al tener que cuidar a su hijo.
Efectos en el bebé
- Grave retraso intelectual y psicomotor. Bebés “muertos”.
- Infantes muy solitarios e independientes, a muy temprana edad.
- Desconexión cognitiva y afectiva del ambiente: carencia de aprendizaje
- Maltrato: Madres que asustan de diversas formas al bebé (en momentos de stress): gritar de un modo descontrolado, agredir físicamente, realizar conductas intrusivas extremas, cambios bruscos de animo, conductas bizarras y desorganizadas. Conductas sexualizadoras, impredecibles, y confusas.
- Bebés con miradas hipervigilantes, posiciones rígidas, congelamientos, evitación de la mirada, expresión facial de miedo y confusión.
- Conductas desorganizadas, tics, miedos, etc. “ Pequeños adultos” (pero agresividad posteriormente).
FOMENTO DEL APEGO
- Aspectos del cuidado que promueven apegos seguros.
- Dirigir con frecuencia las acciones hacia el bebé
- Estimulación
- Atención estrecha y suministro de apoyo emocional para las actividades del bebé
- Apoyo
- Estructuración de interacciones en que madre y bebé atienden a lo mismo
- Mutualidad
- Estructuración de interacciones recíprocas suaves con el bebé.
- Sincronía expresión del afecto positivo y del cariño hacia el bebé.
- Actitud positiva responder con prontitud y de modo apropiado a las necesidades del bebé.
- Sensibilidad
PSICOPATOLGÍA GENERAL DEL APEGO (Landay – 2002)
- Conductas impredecibles.
- Inhabilidad social.
- Agresividad hacia los iguales.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Miedos / ansiedad.
- Síntomas disociativos.
- Dificultad en la regulacion emocional
- Problemas con la alimentacion.
- Contacto ocular pobre.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS ALTERNATIVAS
Consisten en un conjunto de prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicina basada plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades.
Según el MinsalSe entiende como Medicinas Complementarias/ Alternativas a:
“Un amplio dominio de recursos de sanación, que incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad”.
En otros términos: Son un variado conjunto de teorías y prácticas diferentes a la medicina oficial, insertas en una sociedad.
Terapias Complementarias alternativas en Chile
Junio/ 2005: Decreto Supremo: “Aprueba el Reglamento para el Ejercicio de las Practicas Médicas como Profesiones Auxiliares de la Salud y de los recintos en que estas se realizan”
Las propuestas fueron enfocadas en 5 medicinas: Acupuntura, Quiropraxia, Naturopatía, Práctica Homeopática y Terapias Florales.
LA ACUPUNTURA
Es una de las tecnicas de tratamiento de la MTChina, consiste en la inserción de agujas de acupuntura en el cuerpo en algunos de los 12 Meridianos Regulares que poseen371 puntos. Su objetivo es restaurar la salud y el bienestar en el paciente.
La manera de puncionar está determinada por los diferentes principios de la MTCH
( Yang -Yin, arriba- abajo, de la izquierda hacia la derecha, de adelante hacia atrás, penetrando la aguja más o menos profundamente según la enfermedad.
La acupuntura ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de valora su eficacia en trastornos como:
Ansiedad, Depresión, Stress, Agobio, Trastornos Maniaco Depresivos, Migrañas, Acidez de Estómago, Asma, Colon irritable, Estreñimiento, Diarrea, Edema, Diabetes, Acné, Psoriasis, Taquicardias
Aparato locomotor: cura traumatismos, esguinces, lesiones articulares, contracturas musculares, artrosis o inflamaciones o lesiones degenerativas de las articulaciones.
Aparato digestivo: alivio en malas digestiones, flatulencias, estreñimiento, diarreas, problemas relacionados con la vesícula y las vías biliares.
Aparato cardiovascular: es útil en circulación deficiente, hemorroides, varices, piernas inflamadas, equimosis, migrañas y dolores de cabeza de origen vascular.
Aparato respiratorio: útil en asma, alergias e inflamaciones de la mucosa nasal y del tracto respiratorio superior como la rinitis o la rinolaringitis.
LA REFLEXOLOGÍA
Es la práctica de estimular puntos sobre los pies, manos (llamados zonas de reflejo), para obtener un efecto benéfico sobre otras partes del cuerpo, o de que mejorará la energia general.
Trabaja en el Sistema Nervioso, ya que nuestro cuerpo posee millones de terminaciones nerviosas.
Los pies y las manos ocupan un área más amplia que las demás partes del cuerpo.
En los pies y en las manos existen áreas que son el reflejo de cada componente del organismo (organos). La actuación sobre esas zonas puede ayudar a mejorar las funciones de órganos y aparatos, para que recuperen el equilibrio perdido o se opongan a la agresión de agentes capaces de desarrollar enfermedades
AROMATERAPIA
El olfato esta conectado con el sistema límbico, que se estimula con los diferentes aromas, lo que permite al cerebro incrementar la secreción de ciertas sustancias, que alivian dolencias específicas.
Vías Fisiológicas
Inhalación: la región olfativa es el único lugar de nuestro cuerpo donde el sistema nervioso central esta relacionado estrechamente con el mundo exterior
Tópica: se accede al torrente sanguíneo para llevar sus efectos a todo el organismo, al mismo tiempo estimulan la regeneración celular de los tejidos, y la salud de la piel
Propiedades
Eucalipto – Naranja – Limón – Manzana – Lavanda – Romero – Jazmín – Pino – Manzanilla – Menta – Orégano
FLORES DE BACH
Esencias naturales extraídas de flores, utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales: miedos, soledad, obsesión desesperación, estrés y depresión
“Las enfermedades físicas tienen un origen emocional, por lo tanto si estos problemas emocionales subsisten por mucho tiempo empiezan a aparecer las enfermedades del cuerpo”
YOGA
Ejercicios y posturas que involucran:
Estiramientos
Respiración
Relajación profunda y progresiva
BENEFICIOS
- Mejora la circulación
- Oxigenación del cerebro y músculos
- Ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo.
- Mejora la circulación
- Oxigenación del cerebro y músculos
- Ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo.
- Mejora la circulación
YOGA
Significa «Unión» (del sánscrito yug: unir) y se refiere a la comunión espiritual del individuo con su entorno universal.
El Yoga nació en la India hace miles de años y puede ser practicada como parte de creencias y filosofías religiosas o como un ejercicio físico.
La filosofía del yoga refiere que ayuda a canalizar la energía positiva, beneficiando la salud, porque abren los chacras (los cuales son puntos de energía en nuestro cuerpo).
La práctica regular del yoga , ayuda a estimular las glándulas endocrinas, estabilizar el sistema nervioso, regular el peso, mejorar la circulación sanguínea, otorgar flexibilidad, tonificar la musculatura y hacerse resistente ante las enfermedades y ante el progresivo envejecimiento.
TAI CHI
- Ejercita mente, cuerpo y espíritu
- Consiste en movimientos lentos y hermosos que relajan y fortalecen el cuerpo y la mente.
- Lo que diferencia la Tai Chi de otras artes es que se puede realizarse sin importar el estado físico.
- Busca prevenir la enfermedad mantener las defensas del cuerpo; reforzar su energía
- Con la práctica constante se logra prevenir y mejorar los estados de angustia, ansiedad y depresión.
- Por lo enunciado anteriormente el Tai Chi puede ser una técnica terapéutica alternativa para todas las personas y especialmente para aquellas que necesiten cultivar el cuerpo con una gimnasia no agresiva.
REIKI
REI=Universal KI= energía vital
Sanación natural a través de la imposición de las manos en los chakras, la cual permite sanar enfermedades físicas y mentales
Es una forma de sanación y apoyo para cambiar las conductas y actitudes .
El Reiki forma parte de las técnicas que usan la energía para curar. Es una de las técnicas más sencillas y eficaces. Con el empleo del Reiki, las condiciones negativas se convierten en positivas.
Los tratamientos del Reiki
El objetivo básico de un tratamiento Reiki, es integrar e interactuar en forma armoniosa el Rei, la energía del universo, con el Ki, la energía vital interna de los seres vivos.
En las personas, animales y plantas, para el restablecimiento de su salud.
En las personas, para la modificación de sus conductas, hábitos y actitudes.
Reiki sistema de comunicación
El sanador: Realiza su función curativa empleando su energía mental y además, es el conducto por donde circula la energía Rei.
El paciente: Receptor o destinatario de la energía curativa Rei que le envía el transmisor. El paciente es quién se cura a si mismo, con el poderoso apoyo de la energía del universo.
Frente a esto:
- Se estimulan y despiertan las fuerzas internas de autosanación.
- Se alivian las tensiones musculares y los dolores
- Se liberan las emociones reprimidas, armonizándose en el proceso la esfera psico-afectiva de la persona.
- Aumenta el nivel energético, proporcionando vitalidad física y anímica, revitalización orgánica y rejuvenecimiento de todo el organismo.
- Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad
AROMATERAPIA
Aceites esenciales de plantas que actúan a través del olfato, produciendo una armonización del estado psíquico, emocional, espiritual
Algunas esencias
ZOOTERAPIA
Involucra a los animales en la prevención y tratamiento de enfermedades físicas y psíquicas.
- Hipoterapia
- Delfinoterapia
- Canoterapia
- Visitas con animales menores a centros de rehabilitación.
LIBERACION DE ENDORFINAS
- La músico terapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente
- Sus objetivos incluyen restaurar, potenciar o mantener el funcionamiento físico, emocional, cognitivo o social de las personas.
¿Cómo trabaja la Musicoterapia?
- El fundamento científico se centra en el poder que tienen las emociones para tratar enfermedades.
- Se utilizan los sonidos musicales(vibraciones), de una manera natural y terapéutica, el sonido aplicado correctamente, puede producir curaciones restaurando la integridad musical del cuerpo y el alma.
¿Cuáles son los beneficios de la Musicoterapia?
- Todo lo relacionado con estados depresivos se pueden mejorar con la ayuda de la música.
- Produce efecto estimulante y positivo en niños, las personas de la tercera edad y enfermos terminales. (efecto de Mozart)
- La medicina también está descubriendo sus ventajas al ser utilizada como método para tranquilizar a los pacientes.
“Expectativas futuras sobre el uso de terapias complementarias “
Tendencias mundiales para el 2030:
1° VIH
2° depresión
3° problemas cardíacos.
Las terapias complementarias:
- Aumentan su uso en Occidente
- Medicina convencional sumada a la
- Medicina Complementaria
La Enfermera/o en las terapias Complementarias
Profesional que tiene contacto más directo y continuo con los pacientes.
Tiene una visión más integral del paciente.
Logra un mayor y mejor contacto con las familias.
Posee más formacion para ofrecer algunas de estas terapias por su mirada holistica.
Los cuidados enfermeros incluyen interacciones con la persona, lo que tiene como finalidad ayudar y acompañar en el proceso de salud y enfermedad.
Es importante que se este informada a cerca de estas terapias para brindar información y apoyo; así se podrá ampliar la visión sobre los cuidados a diversos pacientes, haciéndolos más integrales.
- Desarrollar la capacidad de percepción hacia la persona que cuidara, de entenderla, de considerar su propio potencial y sus capacidades.
- Trabajar las actitudes a cerca del cuidado, comprensión, empatía, respeto, compromiso, diálogo.
- Colaborar con la persona a que ella misma desarrolle sus propios conocimientos, recursos, para el manejo de la tristeza, ansiedad, entre otros.
INTERVENCION EN CRISIS
Para reflexionar
Qué es una crisis? Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados en la solución de problemas.”
Situación que impacta a una persona y que puede ser percibida como una amenaza y/o una oportunidad vital.
Puede afectar a una persona, familia, grupo o comunidad.
– Es la interpretación de un evento o situación como una dificultad intolerable, que sobrepasa los recursos y los mecanismos de afrontamiento de una persona,
– A menudo, no es el evento por si mismo lo que causa la crisis, sino que es la percepción del evento por parte del paciente.
– Las personas que son incapaces de utilizar estrategias de afronte adecuadas pueden desarrollar manifestaciones afectivas, conductuales, cognitivas o físicas.
– Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución
– El problema rebasa sus capacidades de resolución y por lo mismo se encuentra en franco desequilibrio.
– A veces se confunde entre estrés y crisis, la principal diferencia radica en que la crisis es producto de un evento puntual, mientras que el estrés, puede manifestarse de manera continua.
No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan.
Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución.
Para RiegeL(1979), la crisis y su contrario la estabilidad, no pueden verse como situaciones positivas o negativas, sino como mutuamente interrelacionadas de manera tal, que en su conjunción hacen posible el desarrollo de la persona
CRISIS
Se caracteriza por:
- ser un fenómeno limitado en el tiempo
- desenlace no predestinado al momento del inicio
El resultado puede ser:
- mejor funcionamiento
- estado de descompensación o enfermedad.
Duración: 4-6 semanas
Iintervención en crisis
La intervención en crisis se define como un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de debilitar sus efectos (estigmas emocionales, daño físico) se aminore y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas en la vida, más opciones vitales) se incremente
OBJETIVOS DE LA INTERVENCION EN CRISIS
OBJETIVO PRINCIPAL
1.- Ayudar a la persona para que tome las medida concretas para el enfrentamiento de la crisis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Proporcionar apoyo, permitir que la persona hable y que exprese sus “sentimientos” ¿Que piensa y como se siente cuando piensa en eso? {
2.-Aliviar el impacto inmediato de los eventos estresantes.
3.-Ayudar a reactivar las actividad afectadas por la crisis,
4.-Garantizar la seguridad del paciente y de terceros
5.-Ayudar a la persona a enfrentar eficazmente el problema.
6.-Empoderar a la persona para hacer frente a futuros acontecimientos vitales de manera eficaz.
7.- Reducir la mortalidad y prevenir lesiones físicas. Reducir las posibilidades destructivas hacia sí mismos o hacia otros.
8.-Proveer el enlace adecuado, para una referencia adecuada.
TIPOS DE CRISIS:
a) Crisis Normativas: Son CONFLICTOS propios del desarrollo y comunes a todos. Son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una etapa de desarrollo a otra, con la transición por las diversas etapas vitales. Ejemplo: cuando un hijo/a se va de la casa (nido vacío), etc.
b) Crisis No normativas: Son CONFLICTOS particulares a una persona o a un núcleo familiar determinado y muchas veces son accidentales o inesperadas, y muchas veces se relacionan con algún factor ambiental. Son el resultado de situaciones de origen interno o externo. Ej.: desastres naturales, diagnostico reciente de alguna enfermedad, divorcio, pérdida de empleo, abuso sexual.etc.
Fases de la situación de crisis
1ª Fase : la persona experimenta el inicio de la tension e intenta poner en practica los metodos de resolucion de problemas que ha venido utilizando hasta entonces, para recuperar su equilibrio emocional.
2ª Fase :Hay aumento de la tension que provoca disfunciones y fallos en el funcionamiento de la persona tras el fracaso de las estrategias habituales de resolucion de problemas. La persona pone en practica estrategias de ensayo y error para intentar encontrar una solucion
3ª Fase : La tension es aun mayor, exigiendo la busqueda de recursos adicionales como estrategia de emergencia o nuevas estrategias de resolucion d problemas.
4ª Fase : Aparece cuando aun no se ha resuelto el problema en las fases anteriores y puede dar lugar a la aparicion de trastornos emocionales y a la desorganizacion de la personalidad.
FACTORES QUE INFLUYEN
Factores que determinan que una persona pueda o no resolver su situacion de crisis:
- La estructura de su personalidad y su historia de vida.
- Las circunstancias en que ocurre el evento que gatilla la crisis.
- El apoyo que recibe la persona de parte de familiares y amigos.
- Las estrategias que la persona usa para resolver problemas..
- Sintomas que genera la crisis
- Ansiedad
- Cansancio
- Alteraciones del sueño
- Falta de apetito
- Tristeza
- Frustracion
- Impotencia
- Ineficacia
- Desorganizacion emocional
- Depresion
Sintomas que genera la crisis
- Irritabilidad
- Agresividad
- Aumento de la ingesta de alcohol
- Aumento del consumo de tabaco
- Dificultad en las relaciones interpersonales.
FRASES QUE ESCUCHAMOS EN UNA PERSONA EN CRISIS
……no tengo a nadie que me ayude…
…y ahora que voy a hacer…
…mi hija siempre me acompañaba…
…es una tremenda desgracia…
…nadie me quiere…
…no se que hacer…
…necesito que alguien me ayude…
…no se si usted puede ayudarme…
…me quiero morir…
…nadie me ayuda en la casa, todo el peso me lo llevo yo…
…a lo mejor podría llamar a mi vecina, ella siempre me ayuda…
…tengo miedo…
…pero dígame usted que hago…
INTERVENCION EN CRISIS
- De primer orden o primera ayuda psicológica: Corresponde a la Primera Acogida o lo que se conoce como Intervención de Primer Apoyo.
- De segundo orden o terapia en crisis: Es una terapia de largo plazo y cuyos objetivos son mucho más amplios que los de la Primera Acogida. Este no lo examinaremos aquí.
Cinco componentes de la Primera Ayuda Psicológica
- Hacer contacto psicológico
- Examinar las dimensiones del problema
- Explorar las soluciones posibles
- Ayudar a tomar una acción concreta
- Registrar el progreso (seguimiento)
Objetivos del primer apoyo
- Acoger a la persona que solicita ayuda.
- Determinar el motivo de consulta, realizando una evaluación de la situación.
- Identificar los recursos personales, institucionales y sociales susceptibles de movilizar a favor de la/el consultante.
- Abarca la asistencia inmediata y lleva sólo una sesión.
- Los Primeros Auxilios Psicológicos pretenden proporcionar apoyo y reducir el Riesgo de mayores complicaciones para el usuario
Metas
- La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento inmediato.
- El objetivo primario es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situación, y comenzar el proceso de solución del problema.
Actitud básica para una primera acogida
- Concéntrese en el paciente y mantenga la calma.
- Haga contacto visual
- Muéstrese dispuesto y empático.
- Habilidades interpersonales de contacto y calidez
¿ CUÁNDO, CÓMO, QUIEN Y PARA QUE INTERVENIR?
¿ Cómo saber si una persona en crisis necesita ayuda profesional?
– El paciente pide ayuda expresa para su proceso.
- El agente de salud valora que la ayuda es necesaria.
- Existen varios predictores de riesgo asociados.
- Detectamos pistas que nos orientan hacia una posible no resolución de crisis.
Características facilitador
- Preparación básica en Auxilios Psicológicos
- Resistencia psicológica
- Capacidad trabajo bajo presión
- Sentido común
- Informados sobre redes de apoyo
- Capacidad de empatizar
- Habilidades interpersonales de contacto, calidez
- Algún grado de influencia, “autoridad” o credibilidad
- Estar presente en el momento oportuno.
Contraindicaciones
Se excluyen personas que:
- Se sientan impactadas severamente por la situación, y que no estén en condiciones de
establecer una relación comunicacional mínima
- Personas con síntomas psicopatológicos específicos asociados al evento vivido.
¿Cuándo es necesario no intervenir y pedir relevo en un caso o relevar a un compañero?
- Cuando se trata de un familiar
- Cuando la situación en crisis se relaciona con algún tema personal que nos afecta; Separaciones recientes, duelos, etc.
- Cuando la situación implica riesgo para nuestra integridad física: Personas muy agresivas, descontroladas, portando armas, lugares con riego de derrumbe, etc.
- Cuando el nivel de intervención requiere de otros actores: Fuerza publica, Bomberos, etc.
- Cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos:
1.- Realización del contacto psicológico
Se define este primer contacto como empatía o «sintonización» con los sentimientos de una persona durante una crisis.La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación.A si mismo, se debe invitar a la persona a hablar y se debe escuchar lo que paso (los hechos) y la reacción de la persona ante el acontecimiento (sentimientos)
Existen varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad; el contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.
Es necesario en esta etapa establecer empatia, resumir hechos y sentimientos y comunicar a la otra persona nuestro interes.Establecer contacto fisico, para que la persona se sienta apoyada.( masaje , ejercicio de relajacion o respiracion).
2.- Analizar las dimensiones del problema
La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato:
- El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis (como la muerte de un ser querido, el desempleo, heridas corporales o la separación del cónyuge)
- El futuro inmediato se enfoca hacia cuales son las eventuales dificultades para la persona y su familia, Por ejemplo:l.as necesidades que puede tener una adolescente para pasar la noche o la semana despues de haberse fugado de la casa
- Hacer una valoracion de la situacion para determinar la dimension holistica del problema, asi como el efecto de la crisis en la persona
- Considerar las fortalezas y debilidades de la persona antes y despues de la crisis, asi como los recursos personales(internos) y sociales(Externos).
3.- Sondear las posibles soluciones
- Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa.
- Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades.
- Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
4.- Asistir en la ejecución de pasos concretos
- Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación.
- El interventor tomará un actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.
5.- Seguimientos para verificar el progreso
- Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso.
- El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara o por teléfono.
- El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.
¿Que hacer? Y ¿que no hacer? En los primeros auxilios psicológicos
Enfermería en salud mental “promoción de factores protectores de la salud mental”
En el continuo Salud – Enfermedad, aparece el Concepto de Riesgo en Salud (probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a la salud de un individuo o de un grupo),
Concepto ampliamente usado en salud pública y en clínica para detectar individuos o grupos con mayor probabilidad de padecer daños específicos como enfermedad, secuelas, muerte y realizar acciones para prevenir o reducir su aparición
Vulnerabilidad “Potencialidad que existe en toda persona que se produzca un riesgo o un daño”. La vulnerabilidad debe analizarse en función de un daño o daños a los cuales pueden conducir la interacción de los factores protectores, de riesgo y de conductas presentes en el momento específico.
Factores Protectores
Son aquellas características detectables que posee una persona, familia, grupo o comunidad cuya presencia es indicadora de una mayor probabilidad de un desarrollo humano armónico, mantener un adecuado nivel de salud, que pueden contrarrestar la presencia de los Factores de Riesgo, modificar conductas de riesgo y por lo tanto reducir la vulnerabilidad del daño.
Ejemplos
- Ser parte de una familia acogedora y estimulante
- Permanencia en el sistema educativo formal,
- Autoestima
- Habilidades sociales
- Pertenecer a un grupo con motivación y creatividad,
- Tener un proyecto de vida elaborado y fuertemente internalizado).
Factores de Riesgo
Son aquellas características detectables en un individuo, familia o comunidad cuya presencia son indicadores de una mayor probabilidad de sufrir daños no deseados.
Ejemplos:
- ser miembro de una familia desestructurada y disfuncional
- Ser parte de una familia donde hay Violencia intrafamiliar
- Vivir en un barrio de alto nivel de violencia,
- Haber hecho abandono del sistema educativo formal, deserción escolar
- No tener un proyecto de vida bien articulado).
RESILIENCIA
Para desarrollar programas Preventivos es necesario:
- Conocer y comprender las razones por las cuales algunas personas No resultan dañadas por la depravación
- Conocer los factores que actúan como protectores de situaciones de adversidad
- Conocer la dinámica o mecanismos protectores que los subyacen.
Definiciones resilencia
- Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.( Kotliarenco,1997)
- Enfrentamiento efectivo a eventos y circunstancias de la vida severamente estresante y acumulativa.
(Suárez, 1995)
- Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas. (Muñiste y otros, 1998)
- La Resiliencia se ha caracterizado como un conjunto procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano.
- Estos procesos tendrían lugar a lo largo del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural.
- De este modo, la Resiliencia no pude ser pensada como un atributo con que los niños nacen, sino que se trataría de un proceso interactivo entre el niño y su medio ambiente (Rutter.1992; Kotliarenco, 1997)
Componentes de la Resiliencia
- Resistencia frente a la destrucción, capacidad de proteger la propia integridad en situación de gran presión.
- Capacidad de construir conductas de vida positivas a pesar de la adversidad. Enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable.
Características o condiciones del medio que favorecen la formación de Resiliencia
- Apego
- Amor incondicional
- Participación infantil
- Expresión de cariño en la familia
- Políticas sociales de promoción: salud, educación, recreación, otras
Fuentes de la resiliencia
Para que un niño sea resiliente es necesario que cuente con características que surgen de distintas fuentes . Estas fuentes nos indican donde hay que trabajar para que surja esta característica en las personas:
PRIMERA FUENTE: YO TENGO(Factores de soporte externo)
- Un hogar estructurado y con reglas
- Padres que fomentan la autonomía
- Ambiente familiar estable
- Relaciones confiables.
- Modelos a seguir
- Acceso a educación, salud , servicios sociales
- Ambiente escolar estable
- Soporte emocional en su familia y fuera de ella
- Personas que me van ayudar en cualquier momento
- Organizaciones religiosas a mi disposición
SEGUNDA FUENTE: “YO SOY” (Fuerzas internas personales)
- Alguien a quien los otros quieren o aprecian
- Alguien a quien le gusta ayudar y demostrar afecto
- Alguien con buena autoestima
- Autónomo
- Locus de control interno
- Con esperanza y fe en el futuro
- Creyente en Dios y con principios morales
TERCERA FUENTE: “ YO PUEDO”(Habilidades sociales)
- Ser creativo
- Ser persistente
- Tener buen humor
- Comunicarme adecuadamente
- Resolver problemas de manera efectiva
- Controlar mis impulsos
- Buscar relaciones confiables
- Hablar cuando sea apropiado
- Encontrar a alguien que me ayude
CUARTA FUENTE: “ YO ESTOY”( Dispuesto a hacer)
- Dispuesto a responsabilizarme de mis actos
- Seguro que todo va a salir bien
MANDALA DE LA RESILIENCIA
1.- introspección
2.- independencia
3.- capacidad de interacción social
4.- capacidad de iniciativa
5.- creatividad
6.- ideología personal
7.- sentido del humor
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS RESILIENTES.
- Presentan buena autoimagen y alta valoración de sí mismos, gran seguridad.
- Alta disposición al trabajo
- Alta motivación de logro
- Gran capacidad para resolver problemas, persistencia y esfuerzo
- Actitud esperanzadora
- Tiene objetivos y un sentido que guía su vida
- Se percibe a sí mismo con recursos personales para enfrentar y mejorar sus condiciones de vida.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO( teoría psicoanalítica)
Son los mecanismos de defensa son recursos mentales inconscientes que operan cuando las personas enfrentan situaciones difíciles que les producen angustia, miedo e inseguridad. Por medio de estos mecanismos, los conflictos mantienen afuera el campo de conciencia.
NEGACION: no se aceptan hechos de la realidad que son intolerables. Ej: La persona niega tener una enfermedad o necesitar un tratamiento a pesar de la evidencia del diagnostico.
- Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la conciencia, si una situación es demasiada intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Como podría suponer, esta defensa es primitiva y peligrosa (nadie puede desatender la realidad durante mucho tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas, aunque puede funcionar en exclusiva.
REPRESION: las emociones, sentimientos y deseos inaceptables o amenazantes se mantienen en el inconsciente.
- Es simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otras mas.
REGRESION: frente a situaciones que provocan ansiedad se vuelve a conductas de etapas anteriores del ciclo vital. Ej: Pacientes muy dependientes.
- Constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestro comportamientos se tornan mas infantiles o primitivos.
PROYECCION: atribuir los sentimientos y/o conductas inaceptables de uno mismo a otras personas o al medio
- Es casi completamente lo contrario de la agresión contra el propio selft. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros.
FANTASIAS: semejante a soñar despierto. La persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de lo imaginado lo que no puede vivir en el mundo real.
RACIONALIZACION: justificar los propios sentimientos y/o conductas frente a sí mismo y los demás adjudicándose los motivos aceptables. Se interpreta la realidad de modo que el propio sentir y actuar parezca razonable.
- Es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actoscon demasiadas excusas.
DESPLAZAMIENTO: transferir emociones y conductas desde una situación en que no están permitidas a otra situación en la que se pueda manifestar sin riesgo.
- Es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. si el impulso o el desei es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvias hacia otra persona u objeto simbolico, por ejemplo, alguien que odia a su madre puede reprimir ese acto,pero lo desvia hacia digamos las mujeres en general. Alguien que no haya tenido la oportunidad de amar a un ser humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro. Un persona que se siente incomodo con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este deseo a un fetiche. Un hombre frustrado por sus superiores puede llegar a casa y empezar a pegar al perro o a sus hijos o establecer discusiones acaloradas
COMPENSACION: silenciar un sentimiento de inseguridad y baja autoestima exagerando un rasgo o capacidad. Ej: persona con un defecto físico que logra destacarse intelectualmente.
INTELECTUALIZACION: ocultar emociones y sentimientos de temor e inseguridad a través de un lenguaje sofisticado o muy técnico y/o un despliegue de conocimientos teoricos.
AISLAMIENTO AFECTIVO: ante una situación dolora se separa la situación misma de los sentimientos que provoca: una persona relata la muerte resiente de su madre sin experimentar emoción.
AISLAMIENTO: (También llamado intelectualizacion) consiste en separar la emoción de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede conocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.
ASCETISMO: es la renuncia de las necesidades, es una de las defensas que menos se menciona, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia. Los pre-adolescentes, cuando se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales, pueden protegerse a si mismo inconscientemente a través de negar no solo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos.asi se embarcan en la vida como si fueran monjes, con una tendencia ascética donde renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian.
AGRESION CONTRA EL PROPIO SELF: es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, mas que a impulsos mas positivos. Constituye la explicación freudina para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos reconocer, es ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversa corrientes.
RENDICION ALTRUISTA: es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.
FORMACION REACTIVA: es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Asi, un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. El niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia el corriendo. o alguien que no acepta un impulso homosexual, puede repudiar a los homosexuales.
ANULACION RETROACTIVA: comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos desplacenteros después de que han ocurrido.
INTROYECCION: muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otras personas como si fueran de uno, puesto que hcerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. En la teoría freuiana, el mecanismo de identiicacion es quel a través del cual desarrollamos nuestro super-yo
IDENTIFICACION CON EL AGRESOR: es una versión de la introyeccion que se centra en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si uno esta asustado con respecto a alguien, me convierto en el para eliminar el miedo.
SUBLIMACION: es la transformación de un impulso inaceptable ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable.
Deja un comentario