07 Abr

CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Las enfermedades transmisibles fueron el principal problema de salud en el pasado. Este panorama ha cambiado debido a:

  • Mejoría del nivel de vida.
  • Aplicación de medidas generales y específicas.
  • Erradicación de enfermedades transmisibles.
  • Descenso de morbilidad y mortalidad.

El incremento de los padecimientos crónico-degenerativos se debe a:

  • Aumento en la esperanza de vida.
  • Mejores diagnósticos.
  • Condiciones económicas, ambientales y sociales.

Avances en la Medicina Clínica

  • Exámenes de laboratorio.
  • Ultrasonido.
  • Tomografía computarizada.
  • Resonancia magnética nuclear.
  • Endoscopia.

Avances en la Cirugía

  • Rayos láser.
  • Cirugía extracorpórea.
  • Trasplante de órganos.
  • Órganos artificiales.

Un nuevo descubrimiento en la medicina preventiva son los FACTORES DE TRANSFERENCIA.

¿Qué papel juega la genética en la medicina preventiva?

A través del diagnóstico genético es posible determinar qué enfermedades tiene más riesgo de presentar una persona en función de las variantes en sus genes. Es decir, facilita información predictiva útil para prevenir el desarrollo de enfermedades o su detección precoz.

Avances de Salud Pública y Preventiva en Honduras

  • Sector salud integrado por varias instituciones.
  • Programa Nacional de Salud.
  • Estrategias para la realización de los programas.
  • Atención médica por niveles.
  • Atención primaria en salud (OMS 1977).
  • Inmunizaciones.
  • Estrategias de participación de la comunidad.
  • Detección de cáncer cervicouterino, mama, hipertensión y diabetes.
  • Educación para la salud.

MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva es una combinación de prácticas médicas diseñadas para evitar enfermedades. Por ejemplo, detectar precozmente la hipertensión y tratarla antes de que cause una enfermedad cardiovascular, es una buena práctica de medicina preventiva. Es un enfoque proactivo para el cuidado del paciente.

La medicina preventiva es una rama de la medicina que se enfoca en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Su objetivo principal es evitar la aparición de enfermedades y complicaciones mediante medidas y estrategias que intervienen antes de que estas condiciones se desarrollen. Esto se logra a través de la prevención primaria, secundaria y terciaria.

En una unidad de salud, los servicios preventivos están diseñados para promover la salud y prevenir enfermedades antes de que se desarrollen o detectarlas en sus etapas iniciales. Estos servicios suelen incluir:

1. Exámenes de Salud y Evaluaciones

  • Exámenes físicos regulares.
  • Evaluaciones de riesgo para enfermedades crónicas.
  • Control de indicadores de salud, como presión arterial, colesterol y glucosa.

2. Vacunación

Aplicación de vacunas según el calendario nacional de vacunación, que puede incluir vacunas para la gripe, sarampión, rubéola, varicela, hepatitis y tétanos, entre otras.

3. Detección Temprana

Pruebas de cribado para detectar enfermedades en etapas tempranas, como mamografías para cáncer de mama, pruebas de Papanicolaou para cáncer de cuello uterino, y pruebas de colesterol y diabetes.

4. Consejería y Educación

Información sobre hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y técnicas para dejar de fumar.

5. Control de Factores de Riesgo

Monitoreo y manejo de condiciones como hipertensión, diabetes o colesterol alto para prevenir complicaciones.

Importancia de la Medicina Preventiva

La medicina preventiva es crucial por varias razones, ya que aborda la salud desde un enfoque proactivo en lugar de reactivo. Algunas de las razones asociadas a su importancia son:

  1. Reducción de Enfermedades: La medicina preventiva ayuda a prevenir la aparición de enfermedades mediante la promoción de hábitos saludables y la administración de vacunas. Esto puede reducir la incidencia de enfermedades infecciosas, crónicas y degenerativas.
  2. Detección Temprana: Permite identificar problemas de salud en sus etapas iniciales a través de exámenes de detección y cribado. Detectar enfermedades temprano aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso y puede mejorar los resultados de salud a largo plazo.
  3. Reducción de Costos de Atención Médica: La prevención puede ayudar a evitar tratamientos costosos para enfermedades avanzadas. Detectar y tratar condiciones en etapas tempranas suele ser menos costoso que tratar enfermedades en estados avanzados.
  4. Mejora de la Calidad de Vida: Mantenerse saludable a través de medidas preventivas contribuye a una mejor calidad de vida. La prevención permite a las personas vivir más tiempo y con mejor salud, evitando complicaciones graves y discapacidades.
  5. Promoción de Hábitos Saludables: La medicina preventiva promueve prácticas de vida saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar comportamientos de riesgo como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
  6. Reducción del Impacto de Enfermedades Crónicas: La prevención puede ayudar a controlar y manejar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, minimizando su impacto en la vida diaria.
  7. Fortalecimiento de la Comunidad: Al fomentar la salud a nivel comunitario, la medicina preventiva contribuye a una población más sana en general, lo que reduce la carga en los sistemas de salud y promueve el bienestar colectivo.

Enfermedades Más Comunes Que Se Evalúan en Medicina Preventiva

En medicina preventiva, se evalúan una variedad de enfermedades comunes con el objetivo de detectar, prevenir o gestionar condiciones antes de que se conviertan en problemas graves. Algunas de las enfermedades y condiciones más comunes que se abordan a través de la medicina preventiva incluyen:

1. Enfermedades Cardiovasculares

  • Hipertensión (presión arterial alta): Se controla mediante exámenes regulares y monitoreo de la presión arterial.
  • Colesterol alto: Se evalúa mediante análisis de sangre para detectar niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos.

2. Diabetes

  • Diabetes Tipo 2: Se detecta mediante pruebas de glucosa en sangre o hemoglobina A1c para identificar niveles elevados de azúcar en sangre.

3. Cáncer

  • Cáncer de mama: Se realiza mediante mamografías para detectar tumores en etapas tempranas.
  • Cáncer cervical: Se detecta mediante pruebas de Papanicolaou (Pap) para identificar células anormales en el cuello uterino.
  • Cáncer colorrectal: Se evalúa con pruebas de detección como colonoscopias para identificar pólipos o cáncer en el colon o el recto.

4. Enfermedades Respiratorias

  • Asma: Se controla a través de evaluaciones clínicas y pruebas de función pulmonar.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Se detecta mediante pruebas de función pulmonar y evaluación de síntomas.

5. Enfermedades Infecciosas

  • Infecciones virales: Se previenen mediante vacunas, como la vacuna contra la gripe, la hepatitis B y el VPH.
  • Tuberculosis: Se detecta mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre.

6. Enfermedades Metabólicas

  • Obesidad: Se evalúa mediante medición del índice de masa corporal (IMC) y evaluación de hábitos alimenticios y actividad física.

7. Enfermedades Osteoarticulares

  • Osteoporosis: Se detecta mediante densitometría ósea para evaluar la densidad mineral ósea y el riesgo de fracturas.

8. Enfermedades de Salud Mental

  • Depresión y ansiedad: Se evalúan a través de cuestionarios y entrevistas para identificar signos tempranos y ofrecer intervenciones oportunas.

9. Enfermedades Renales

  • Insuficiencia renal: Se controla mediante análisis de sangre y pruebas de función renal para detectar problemas en etapas tempranas.

Beneficiarios de la Medicina Preventiva

La medicina preventiva beneficia a una amplia gama de individuos y comunidades. Los principales beneficiarios son:

1. Individuos

  • Adultos Sanos: Pueden mantenerse en buena salud y evitar el desarrollo de enfermedades crónicas mediante exámenes regulares y consejos sobre estilo de vida.
  • Personas con Factores de Riesgo: Aquellos con antecedentes familiares de enfermedades, hábitos poco saludables o condiciones preexistentes pueden recibir vigilancia adicional y estrategias para reducir su riesgo.
  • Personas con Enfermedades Crónicas: La medicina preventiva puede ayudar a manejar y controlar condiciones crónicas como diabetes o hipertensión, evitando complicaciones graves.

2. Niños y Adolescentes

  • Vacunaciones: La administración de vacunas previene enfermedades infecciosas y promueve el desarrollo saludable.
  • Detección Temprana: Exámenes regulares pueden identificar problemas de desarrollo, audición, visión o crecimiento en etapas tempranas.

3. Adultos Mayores

  • Evaluaciones de Salud: Los chequeos regulares pueden ayudar a prevenir o gestionar condiciones asociadas con el envejecimiento, como osteoporosis, problemas cardiovasculares y deterioro cognitivo.
  • Intervenciones Preventivas: Medidas como la prevención de caídas y la evaluación de la función cognitiva son cruciales para mantener una buena calidad de vida.

4. Comunidades

  • Salud Pública: La prevención de brotes de enfermedades infecciosas a través de programas de vacunación y educación en salud beneficia a toda la comunidad.
  • Programas Comunitarios: Iniciativas que promueven hábitos saludables, como actividades físicas y dietas equilibradas, pueden mejorar la salud colectiva y reducir las tasas de enfermedades.

5. Sistemas de Salud

  • Reducción de Cargas: Al prevenir enfermedades y detectarlas a tiempo, se reduce la presión sobre los servicios de atención médica y se optimizan los recursos.
  • Costos Reducidos: La medicina preventiva puede disminuir los costos asociados con el tratamiento de enfermedades avanzadas, beneficiando tanto a sistemas de salud pública como a aseguradoras.

Tipos de Medicina Preventiva en Salud Pública

La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico común. Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o escenarios de práctica.

  • Medicina aeroespacial: Abarca los campos de la medicina que se ocupan de la conservación de la salud, la seguridad y el rendimiento de las personas en la aviación y los viajes espaciales. La medicina aeroespacial es la suma de medicina aeronáutica y medicina espacial.
  • Medicina Preventiva General: O salud pública, se centra en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones definidas.
  • Medicina del trabajo: O medicina ocupacional, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en ocupaciones específicas.

Objetivos de Medicina Preventiva

  1. Adquirir una visión poblacional de los principales fenómenos de salud-enfermedad.
  2. Comprender los conceptos fundamentales de la prevención de las enfermedades infecciosas más frecuentes.
  3. Aprender las intervenciones preventivas de eficacia (lograr resultados a través de una acción específica) demostrada que se deben aplicar en cada etapa de la vida.
  4. Desarrollar habilidades para realizar intervenciones preventivas efectivas sobre los estilos de vida en la práctica médica habitual.
  5. Conocer e identificar los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades no transmisibles.

MEDICINA CURATIVA Y MEDICINA PREVENTIVA

La medicina curativa y la medicina preventiva son dos enfoques distintos en el campo de la atención médica, aunque ambos son esenciales para mantener y mejorar la salud. Aquí están las diferencias clave entre ellos:

Medicina Curativa

Objetivo Principal: Tratamiento de Enfermedades. El objetivo de la medicina curativa es tratar y sanar enfermedades o condiciones de salud una vez que se han desarrollado. Se enfoca en la intervención después de la aparición de síntomas o el diagnóstico de una enfermedad.

Enfoque:

  • Tratamiento Activo: Incluye el uso de medicamentos, cirugías, terapias y otros tratamientos para combatir la enfermedad y aliviar síntomas.
  • Intervención en Etapas Avanzadas: La medicina curativa aborda problemas de salud ya existentes y se centra en la recuperación y la mejora de la calidad de vida del paciente.

Ejemplo: Tratamiento de una infección bacteriana: Administrar antibióticos a un paciente con neumonía para erradicar la infección y resolver los síntomas.

Medicina Preventiva

Objetivo Principal: Prevención de Enfermedades. La medicina preventiva busca evitar la aparición de enfermedades y promover la salud antes de que surjan problemas médicos. Se enfoca en la prevención y la promoción de la salud a lo largo de la vida.

Enfoque:

  • Prevención y Educación: Incluye estrategias para reducir el riesgo de enfermedades, como la vacunación, la promoción de hábitos saludables y la realización de exámenes de detección temprana.
  • Intervención Temprana: Se concentra en intervenciones que pueden prevenir el desarrollo de enfermedades o detectarlas en etapas muy tempranas.

Ejemplo: Vacunación contra la gripe: Administrar vacunas anuales para prevenir la gripe y reducir la incidencia de la enfermedad en la población.

Comparación y Ejemplos

Enfermedad Cardiovascular

Medicina Curativa: Tratamiento de un infarto al miocardio con procedimientos médicos como angioplastias y medicamentos para estabilizar la condición.

Medicina Preventiva: Fomentar hábitos saludables como una dieta baja en grasas y un estilo de vida activo, así como realizar chequeos regulares para monitorear la presión arterial y los niveles de colesterol.

Diabetes Tipo 2

Medicina Curativa: Control de la diabetes con insulina o medicamentos orales y manejo de complicaciones asociadas como neuropatía o problemas renales.

Medicina Preventiva: Promover la dieta equilibrada, la actividad física y el monitoreo regular de la glucosa en sangre para prevenir la aparición de diabetes en personas en riesgo.

Diferencias entre la Asistencia Clínica y la Atención Preventiva

A7Gxhv0n1EUJAAAAAElFTkSuQmCC

Tipos de Actividades Preventivas

Son un conjunto de acciones que el personal de salud desarrolla en favor de la población con el objetivo de prevenir enfermedades. Las actividades preventivas más destacadas son:

  1. Educación Sanitaria (Consejo)
  2. Vacunaciones
  3. Quimioprofilaxis
  4. Cribados

Educación Sanitaria

La educación sanitaria es un componente crucial de la medicina preventiva y de la promoción de la salud. Su objetivo principal es proporcionar a las personas y comunidades la información y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Aquí te presento una visión general de la educación sanitaria, su importancia, objetivos y métodos.

Objetivos de la Educación Sanitaria
  1. Promover hábitos saludables.
  2. Informar sobre prevención de enfermedades.
  3. Empoderar a las personas.
  4. Reducir el riesgo de enfermedades.
  5. Mejorar el acceso a recursos.
Métodos de Educación Sanitaria
  1. Campañas de concienciación: Utilizar medios de comunicación como televisión, radio, internet y redes sociales para difundir información sobre temas de salud.
  2. Talleres y seminarios: Organizar eventos educativos en comunidades, escuelas, lugares de trabajo y centros de salud para proporcionar formación directa sobre diversos temas de salud.
  3. Materiales educativos: Crear y distribuir folletos, carteles, libros y recursos digitales con información sobre salud y prevención de enfermedades.
  4. Programas de educación en escuelas: Incluir temas de salud y prevención en el currículo escolar para educar a los jóvenes sobre hábitos saludables desde una edad temprana.
  5. Consultas individuales: Ofrecer asesoramiento personalizado a través de profesionales de salud, como médicos, enfermeras y consejeros, para abordar necesidades y preocupaciones específicas.
  6. Grupos de apoyo y redes sociales: Facilitar grupos de apoyo y comunidades en línea donde las personas puedan compartir experiencias, obtener información y recibir apoyo para manejar problemas de salud.
Ejemplos de Educación Sanitaria en Acción
  • Campaña antitabaquismo: Una campaña que utiliza anuncios en medios de comunicación y eventos comunitarios para educar a la población sobre los riesgos del tabaco y proporcionar recursos para dejar de fumar.
  • Programas de educación sobre diabetes: Talleres en clínicas y hospitales que enseñan a las personas con diabetes cómo gestionar su condición, incluyendo la monitorización de niveles de glucosa y la planificación de una dieta adecuada.
  • Educación sexual en escuelas: Incluir en el currículo escolar información sobre prácticas sexuales seguras, prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.

Vacunación

La vacunación es un proceso crucial para proteger la salud individual y pública. Consiste en administrar una vacuna, que es una sustancia diseñada para estimular el sistema inmunológico y desarrollar inmunidad contra enfermedades específicas.

Quimioprofilaxis o Quimioprevención

La quimioprofilaxis es una herramienta importante en la medicina preventiva, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado para evitar problemas como la resistencia a los medicamentos y efectos secundarios. La decisión de usar quimioprofilaxis debe basarse en una evaluación detallada del riesgo y beneficio para el paciente.

Hay varios contextos en los que se utiliza la quimioprofilaxis:

  • Prevención de infecciones en personas expuestas a patógenos.
  • Prevención en viajeros.
  • Prevención en procedimientos médicos.
  • Prevención en condiciones crónicas.

Hay dos tipos principales de quimioprevención:

  1. Quimioprevención primaria: Se enfoca en prevenir el desarrollo inicial de una enfermedad en individuos que aún no tienen signos de la enfermedad.
  2. Quimioprevención secundaria: Se utiliza en personas que ya han sido diagnosticadas con una enfermedad precursora o en sus etapas iniciales, con el objetivo de prevenir la progresión o la recurrencia de la enfermedad.

Cribados

El cribado, en el marco de los sistemas sanitarios, se refiere a la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que probablemente no lo estén. Se trata de una actividad de prevención secundaria.

Objetivo del Cribado
  1. Diagnóstico precoz.
  2. Prevención.
  3. Reducción de mortalidad.
  4. Mejora de la calidad de vida.
  5. Optimización de recursos.

Criterios de Frame y Carlson

Los criterios de Frame y Carlson son dos conjuntos de directrices utilizados para evaluar la eficacia y la justificación de los programas de cribado en salud.

Criterios de Frame

  1. Prueba de cribado fiable.
  2. Enfermedad de alta carga.
  3. Tratamiento eficaz.
  4. Beneficios claros.
  5. Costo-efectividad.

Criterios de Carlson

  1. Características de la enfermedad.
  2. Prueba de cribado validada.
  3. Beneficios en la salud pública.
  4. Aceptabilidad y viabilidad.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La OMS define 3 niveles de prevención:

  1. Prevención Primaria.
  2. Prevención Secundaria.
  3. Prevención Terciaria.

Prevención Primaria o Nivel Primario

Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”.

Características

  • Se ubica en el periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad.
  • Se basa principalmente en: promoción de la salud (educación sanitaria) y protección específica (acciones de prevención).
  • Está dirigida a grupos seleccionados, población total y personas sanas.

Prevención Secundaria o Diagnóstico y Tratamiento

Son actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad, reduciendo su evolución y duración. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se logran a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos en sujetos “aparentemente sanos” (pruebas de tamizaje o screening).

Características

  • Se ubica en el periodo patogénico.
  • Evitar que la enfermedad progrese a complicaciones (enfermedad crónica).
  • Evitar la difusión del daño a otras personas (enfermedad infecciosa).
  • Incluye medidas de diagnóstico, tratamiento y limitación del daño.
  • Consiste en realizar cribados que intentan diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad, con el fin de evitar su progresión.

Prevención Terciaria o Rehabilitación

Se refiere a las acciones relativas a la recuperación integral de la salud, cuando la enfermedad ya está clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social en el caso de invalidez.

Características

  • Consiste en reducir las secuelas y las discapacidades.
  • Minimizar sufrimientos causados por la pérdida de la salud.
  • Facilitar la adaptación de los pacientes con cuadros incurables.
  • Incluye medidas de rehabilitación.

Prevención Cuaternaria

Se basa en acciones tomadas para proteger a los individuos (pacientes/personas) de intervenciones médicas que pueden causar más daño que beneficio.

Características

  • Es una forma nueva para llamar al viejo principio de la medicina “lo primero es no hacer daño”.
  • Implica todas aquellas valoraciones que se deben hacer ante cualquier tipo de intervención diagnóstica, terapéutica y preventiva.
  • Considera que los tamizajes y profilaxis pueden ser más lesivos que benéficos si no se hace uso de ellos con base en criterios válidos y científicos.
  • Como médicos y médicos en formación debemos evitar convertirnos en agentes de daño para el paciente y eso involucra necesariamente una valoración cuidadosa de cada caso, así como el uso racional de intervenciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas.

El concepto de prevención cuaternaria debe ser transversal a las actividades médicas preventivas; es decir, necesita involucrar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Prevención Primaria: Involucra el no abusar de las pruebas de tamizaje ni de intervenciones profilácticas que no estén bien fundamentadas.

Prevención Secundaria: Implica el uso juicioso, basado en la mejor evidencia disponible y considerando todos los factores involucrados, de los tratamientos, exámenes e intervenciones.

Prevención Terciaria: Significa hacer uso de medidas de rehabilitación sin caer en el exceso terapéutico; durante los cuidados paliativos, implica considerar la fragilidad de la población, el pronóstico de la enfermedad y el uso mínimo de medicamentos necesarios para mantener la dignidad y calidad de vida del paciente hasta sus últimos momentos.

Marco de Actuación de las Actividades Preventivas

Las actividades preventivas son de especial relevancia en Atención Primaria, ya que:

  1. Permite un mejor acceso a toda la población.
  2. Permite la integración de actividades preventivas con las curativas.
  3. Existe mayor probabilidad de seguimiento del problema hasta su solución.

PROGRAMA MÉDICO PREVENTIVO

Concepto de Programa de Salud

Es un documento que recopila las políticas o lineamientos de un organismo o estado en torno a los aspectos relacionados con un determinado tema sanitario.

Principales Programas de Salud

Programas del Eje Familiar

  • Programa Nacional de Atención a la Mujer.
  • Programa Nacional de Atención al Niño.
  • Programa Nacional de Atención al Adolescente.
  • Programa Nacional de Atención a la Tercera Edad.
  • Programa Nacional de Atención al Hombre.
  • Programa Nacional de Inmunizaciones.
  • Programa Nacional de RAMNI (Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna).
  • Programa Nacional de Salud Bucal.

Programas de Ejes Transversales

  • Programa Nacional de Nutrición.
  • Programa Nacional de Atención a las Etnias.
  • Programa Nacional de Género, Salud y Desarrollo.
  • Programa Nacional de Salud y Ambiente.
  • Programa Nacional de Salud Mental.
  • Programa Nacional de Promoción de la Salud.

Programas de Bloque de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles

  • Programa Nacional de SIDA.
  • Programa Nacional de ITS.
  • Programa Nacional de Tuberculosis.
  • Programa Nacional de Cáncer.

Aspectos de los que Depende un Programa de Salud

  1. Contexto (ámbito o espacio físico).
  2. Objetivos.

Metodología

Recursos

Es con lo que contamos o vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro programa. Los recursos pueden ser:

  • Humanos.
  • Tiempo.
  • Materiales.
  • Equipo.
  • Tecnológicos.
  • Financieros.

Actividades: Son el conjunto de tareas que vamos a realizar para conseguir los objetivos específicos.

Cronograma: Permite ubicar en el tiempo la investigación, para lo cual se determina su duración, así como la fecha de inicio y de terminación.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

  1. Las enfermedades infecciosas son responsables de un cuarto a un tercio de todas las muertes en todo el mundo.
  2. Las enfermedades infecciosas representan más de la mitad de todas las muertes en niños menores de 5 años.
  3. De las diez principales causas de muerte, cinco se deben a enfermedades infecciosas.
  4. Los agentes infecciosos considerados como asesinos son: el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.
  5. La aparición de resistencia microbiana a los antibióticos es preocupante.

Postulados de Koch

  1. El agente específico debe estar asociado con todos los casos de la enfermedad.
  2. El agente debe ser aislado de un enfermo.
  3. Cuando el agente ha crecido y se introduce en un huésped susceptible sano, el agente debe provocar la misma enfermedad.
  4. El mismo agente debe ser aislado de nuevo a partir de la infección experimental.

Enfermedades Infecciosas en la Historia

  1. Los agentes infecciosos siempre han causado enfermedad en seres humanos.
  2. La viruela ha sido descrita en antiguos escritos egipcios y chinos y ha sido responsable de más muertes que todas las demás enfermedades infecciosas juntas.
  3. Hay pruebas de que el paludismo y la poliomielitis han existido desde tiempos antiguos.
  4. En el siglo XIV, la peste bubónica o muerte negra, mató a unos 20 millones de personas sólo en Europa.
  5. En el siglo XX, la gripe de 1918 causó la muerte de hasta 50 millones de personas en todo el mundo.
  6. Cerca de 20 millones de personas han muerto de SIDA hasta la fecha.

Logros en las Últimas Décadas

  1. Erradicación de la viruela.
  2. Control de la poliomielitis, dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea), lepra y tétanos neonatal.
  3. Disminución de la mortalidad, morbilidad y discapacidades por enfermedades infecciosas en países occidentales.
  4. Aceleración de los avances científicos y técnicos que ha de permitir la introducción de medicamentos y vacunas cada vez más eficaces contra las infecciones.

Fases de las Enfermedades Infecciosas

  1. Periodo de incubación: El tiempo entre la infección y la aparición de signos y síntomas.
  2. Fase prodrómica: Los síntomas inespecíficos que señalan el inicio de algunas enfermedades (fiebre, cefalea y malestar general).
  3. Fase clínica: La persona experimenta los síntomas y signos típicos de la enfermedad.
  4. Fase de declive: Disminución de los síntomas.
  5. Fase de recuperación: Han desaparecido los síntomas, sanan los tejidos y el cuerpo recupera la fuerza.

Clasificación de las Enfermedades Infecciosas

Por la Duración

  • Aguda: Se desarrolla y sigue su curso rápidamente (bronquitis aguda, fractura de hueso, crisis de asma, urticaria aguda, etc.).
  • Crónica: Se desarrolla más lentamente y suele ser menos grave, pero puede persistir por un largo periodo de tiempo indefinido (enfermedad de Alzheimer, Parkinson, diabetes, trastornos bipolares, asma, etc.).
  • Latente: Se caracteriza por periodos entre un brote y otro, sin síntomas de la enfermedad.

Por Localización

  • Local: Se limita a un área específica del cuerpo (dermatitis alérgica o de contacto, faringitis, otitis, etc.).
  • Sistémica: Una enfermedad generalizada que afecta a la mayoría de los patógenos, con el cuerpo distribuido ampliamente en los tejidos (SIDA, sepsis, diabetes, etc.).

Por el Momento

  • Primaria: Son aquellas que aparecen sin advertencia. No están relacionadas con ninguna condición que hayas experimentado previamente (asma, cáncer).
  • Secundaria: Infección que se produce en una persona debilitada por una infección primaria (anemia).

Factores Epidemiológicos

Factores Epidemiológicos Primarios

  • Agente infeccioso.
  • Mecanismo de transmisión.
  • Población susceptible.

Mecanismos de Transmisión

Son las vías y medios usados por el agente infeccioso para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible. Los principales mecanismos son:

1. Transmisión Directa

Contacto Físico

  • Cutáneo (micosis superficiales, sarna, pediculosis).
  • Mucoso (infecciones de transmisión sexual).

Transmisión Vertical

  • Intrauterino (sífilis, rubéola, toxoplasmosis, VIH).
  • Intraparto (gonococo, estreptococo grupo B).

Inoculación Directa

Transfusiones e inyecciones.

2. Transmisión Indirecta

Fómites (objetos contaminados)

Uso personal y uso hospitalario.

Manos Sucias

  • Fecal-oral.
  • Intrahospitalario.

3. Transmisión Aérea

Gotitas y polvo.

4. Transmisión Digestiva

Agua y alimentos (vegetales, marinos y cárnicos).

5. Transmisión por Vectores

Vectores pasivos o mecánicos

Enteros patógenos (moscas).

Vectores activos o biológicos

(pulgas, culéx y anopheles).

Tríada Ecológica: Agente, Huésped Susceptible y Medio Ambiente

Agente: Son los seres que provocan la enfermedad y que están en los enfermos y en animales, o bien en medios como el agua, alimentos y objetos.

Propiedades de los agentes biológicos 

AxNox7a09SBYAAAAAElFTkSuQmCC

HUÉSPED SUSCEPTIBLE: La susceptibilidad del huésped es un factor fundamental en el resultado de la transmisión de un agente que depende de:

  • Resistencia inespecífica del huésped: edad, sexo, profesión, viajes, condiciones socio –económicas y hábitos de vida del sujeto
  • Resistencia especifica: base genética (inmunidad).

MEDIO AMBIENTE: Ejerce una influencia extensa, aunque tenue sobre los elementos de la cadena epidemiológica a merced de sus aspectos físicos, biológicos sociales y económicos

  • Físicos: la temperatura y la humedad
  • Biológicos: Densidad de la población humana y animal, disponibilidad de alimentos por los reservorios vertebrados y vectores que intervienen también sobre la transmisión de infecciones
  • Económicos y sociales: educación, hábitos higiénicos y personales, trabajó, asistencia sanitaria y los tratamientos, disponibilidad económica


Factores Epidemiológicos

Factores epidemiológicos primarios

  • Agente infeccioso.
  • Mecanismo de transmisión.
  • Población susceptible.

Factores Epidemiológicos Secundarios

  • Factores Biológicos o Endógenos
    • Edad
    • Sexo
    • Raza
  • Factores Ligados al Entorno
    • Estacionales
    • Laborales
    • Demográficas
    • Socio – económicos
    • Socio – culturales


FORMAS EPIDEMIOLÓGICAS DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  1. Forma Esporádica: cuando la incidencia, o número de casos observado en una comunidad durante determinado periodo de tiempo no se observa ninguna continuidad en espacio y tiempo.
  2. Endemia: Presencia habitual o nivel de prevalencia esperable de una enfermedad infecciosa en una población
  3. Epidemia: Es un fenómeno comunitario en el que la incidencia de casos observada excede de forma clara a la esperada

Tipos De Epidemias:

  • Fuente común: la enfermedad se presenta como resultado de la exposición a un vehículo común que contiene el patógeno o sus toxinas
  • Brote epidémico: cuando el incremento de casos es localizado en un pueblo, ciudad o institución.
  • Pandemia: Cuando una epidemia afecta a varios países o continentes

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA => Es la recogida permanente y sistemática de información para conocer la distribución y tendencias de las enfermedades, también pueden realizarse sobre las condiciones de salud, practica e intervenciones sanitarias.

Objetivos básicos

1. Identificar problemas

2. Orientar las intervenciones

3. Sugerir hipótesis para la investigación

Los principales sistemas son:

1. Declaración obligatoria de enfermedades

2. Notificación realizada por laboratorio

3. Registros de enfermedades

4. Sistema centinela (cólera, rabia)


PROFILAXIS => Son las acciones que se toman antes para prevenir una enfermedad y puede ser

1. Profilaxis de la Exposición.

2. Profilaxis de Disposición.

Profilaxis de la Exposición: Son medidas que actúan sobre:

1. El reservorio

2. Fuente de infección

3. mecanismo de transmisión

Profilaxis de Disposición : Son medidas que actúan sobre el huésped susceptible aumenta su resistencia frente a la infección, considerando dos tipos de medidas:

1.- Medidas Inespecíficas:

  • Estilo de vida
  • Higiene individual (Lavado de manos)
  • Higiene colectiva (campañas de limpieza)

2.- Medidas Específicas:

  • Vacunación
  • Quimioprofilaxis (es la administración de una sustancia química, incluidos los antibióticos)
  • Educación Sanitaria

La prevención de las enfermedades transmisibles 

Sobre los agentes causales: Eliminamos mediante

1. uso de antibióticos

2. hábitos de higiene personal

3. desinfectando el entorno.

Sobre los mecanismos de transmisión utilizando: ➢ Guantes ➢ Mascarillas ➢ Preservativos ➢ Potabilizando el agua ➢ Conservando los alimentos refrigerados ➢ Combatiendo las plagas de insectos. Sobre la población: 1. Vacunación 2. cuidando la alimentación 3. hábitos personales.

Deja un comentario