28 Mar
A. Síntomas y Signos Respiratorios
1. Tos
Se trata de un acto reflejo de defensa de las vías respiratorias que puede darse de forma natural en situaciones aisladas. Generalmente, si es persistente, se considera un síntoma de enfermedad respiratoria.
Tipos de tos:
- a) Tos seca (no hay expectoración)
- b) Tos productiva (hay expectoración)
2. Expectoración
Es la secreción que se elimina mediante la tos.
Generalmente se debe a un aumento en la producción de secreciones bronquiales, que al acumularse desencadenan el reflejo de la tos.
Pero debes saber que las características del esputo que se expectora pueden variar según la enfermedad.
3. Disnea
Sensación de dificultad respiratoria, de falta de aire.
Se trata de un síntoma muy frecuente en todas aquellas enfermedades que acaban produciendo una insuficiencia respiratoria.
Consulta en el apartado de signos y síntomas del aparato circulatorio los tipos de disnea.
4. Taquipnea
La frecuencia respiratoria puede aumentar con el ejercicio, la ansiedad, etc.
Se considera taquipnea una frecuencia respiratoria superior a 20 rpm.
Frecuencia respiratoria normal por edad:
- Recién nacidos: Alrededor de 30-45 respiraciones por minuto
- Niño: 25-30 respiraciones por minuto
- Adulto: 12-20 respiraciones por minuto
5. Bradipnea
Es la disminución de la frecuencia respiratoria.
Se considera bradipnea una frecuencia respiratoria menor de 10 rpm.
6. Apnea
Ausencia de respiración.
El síndrome de apnea durante el sueño es un trastorno que consiste en episodios de interrupción en la respiración (apnea) durante el sueño profundo. Esta alteración, además de generar somnolencia durante el día, se asocia al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales (AVC).
B. Enfermedades Respiratorias
- Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal que provoca congestión nasal, estornudos…
- Faringitis: Inflamación de la faringe, se caracteriza por dolor al tragar.
- Laringitis: Inflamación de la laringe, presenta voz ronca o afonía.
- Bronquitis: La podemos dividir en dos tipos:
- Bronquitis Aguda: Es una inflamación aguda de los bronquios que cursa con tos y expectoración.
- Bronquitis Crónica: Es una inflamación persistente de los bronquios que se manifiesta con tos y expectoración habituales, sobre todo por la mañana, y causa una pérdida progresiva de la función respiratoria.
- Asma: Se produce por una obstrucción bronquial que se manifiesta en forma de ataques o crisis de disnea.
Muchas de las crisis asmáticas se desencadenan por mecanismos alérgicos, es decir, como respuesta exagerada ante la exposición a determinados alérgenos como pueden ser: polen, ácaros, etc.
- Neumonía: Es una infección pulmonar, que se caracteriza por una inflamación del tejido pulmonar, de causa infecciosa.
Suele manifestarse con:
- fiebre,
- tos con expectoración y
- dolor torácico al respirar.
Es una enfermedad potencialmente grave ya que se presenta con mayor frecuencia en niños y en personas de edad avanzada.
- Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa, causada por el bacilo de Koch, en la que existe afectación del tejido pulmonar y la posibilidad de diseminación de la infección a otros órganos, como los huesos, los riñones, etc.
- EPOC: Significa enfermedad pulmonar obstructiva crónica; abarca dos principales enfermedades:
- La Bronquitis crónica y
- el Enfisema pulmonar.
Produce obstrucción a la entrada de aire en los pulmones y que se instaura de forma progresiva y no se cura.
Suele aparecer en personas que fuman, aunque existen otros factores como la contaminación, etc.
¿Qué es enfisema?
Es la dilatación permanente de los espacios aéreos en los bronquiolos respiratorios y distales a ellos, por destrucción de las paredes bronquiales y alveolares debido a la inflamación.
El trabajo espiratorio está dificultado en el enfisema, entre otras cosas porque no se expulsa bien todo el aire, con lo que existe aire retenido en los pulmones.
Es por ello que los enfermos intentan introducir aire a la fuerza en los pulmones.
¿Qué es la Bronquitis crónica?
Es una inflamación de los bronquios, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías respiratorias.
En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos.
En la EPOC hay hipoxemia e hipercapnia:
¿Qué es la hipoxemia? Presión de oxígeno baja en sangre; en la EPOC, el paciente no ventila bien (hipoventilación) porque llega menos oxígeno al alveolo y además está alterada la difusión de gases del alveolo al capilar.
¿Qué es la hipercapnia? Aumento de la presión de dióxido de carbono en la sangre, por lo mismo que antes.
Se puede llegar a producir con el tiempo Cor pulmonale:
- Cor pulmonale: Es un término médico que se refiere a una enfermedad cardíaca pulmonar.
Se define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de problemas en la vasculatura o en el tejido pulmonar y puede conducir a insuficiencia cardíaca derecha (de origen pulmonar).
- Cáncer de pulmón: El cáncer de pulmón, es el cáncer más frecuente en nuestro medio, y el que ocasiona un mayor número de muertes (en España, 1 de cada 12 hombres muere por esta causa).
Intervienen diversos factores en el desarrollo del cáncer de pulmón, pero el principal factor es el consumo de tabaco. En el humo del tabaco se han identificado gran cantidad de sustancias cancerígenas, fundamentalmente las que se encuentran en el alquitrán.
Existen también otros factores que pueden provocar el desarrollo del cáncer de pulmón, como por ejemplo la exposición a determinadas sustancias en ambientes laborales, o la contaminación atmosférica urbana. De todas formas, hay que tener en cuenta que existe también una cierta predisposición personal, heredada genéticamente, que hace que personas fumadoras no desarrollen nunca la enfermedad, y viceversa, que personas no fumadoras la desarrollen.
Las manifestaciones del cáncer de pulmón van a depender de su localización, pero habitualmente provoca tos persistente, que puede acompañarse o no de expectoración. Otras veces puede ocasionar esputos teñidos de sangre, hemoptisis, o dolor torácico persistente, aunque es frecuente que en las primeras fases de la enfermedad no aparezca ningún tipo de manifestación. En ocasiones la sintomatología es de tipo general, en forma de fatiga muscular, pérdida de apetito y pérdida considerable de peso en un corto periodo de tiempo.
La evolución y el pronóstico de la enfermedad van a depender del tipo de cáncer, de su extensión, de la existencia de metástasis, e incluso del estado general de la persona.
- Cáncer de pulmón: El cáncer de pulmón, es el cáncer más frecuente en nuestro medio, y el que ocasiona un mayor número de muertes (en España, 1 de cada 12 hombres muere por esta causa).
Intervienen diversos factores en el desarrollo del cáncer de pulmón, pero el principal factor es el consumo de tabaco. En el humo del tabaco se han identificado gran cantidad de sustancias cancerígenas, fundamentalmente las que se encuentran en el alquitrán.
Existen también otros factores que pueden provocar el desarrollo del cáncer de pulmón, como por ejemplo la exposición a determinadas sustancias en ambientes laborales, o la contaminación atmosférica urbana. De todas formas, hay que tener en cuenta que existe también una cierta predisposición personal, heredada genéticamente, que hace que personas fumadoras no desarrollen nunca la enfermedad, y viceversa, que personas no fumadoras la desarrollen.
Las manifestaciones del cáncer de pulmón van a depender de su localización, pero habitualmente provoca tos persistente, que puede acompañarse o no de expectoración. Otras veces puede ocasionar esputos teñidos de sangre, hemoptisis, o dolor torácico persistente, aunque es frecuente que en las primeras fases de la enfermedad no aparezca ningún tipo de manifestación. En ocasiones la sintomatología es de tipo general, en forma de fatiga muscular, pérdida de apetito y pérdida considerable de peso en un corto periodo de tiempo.
La evolución y el pronóstico de la enfermedad van a depender del tipo de cáncer, de su extensión, de la existencia de metástasis, e incluso del estado general de la persona.
Entre los órganos hematopoyéticos podemos citar:
- Bazo: funciones
- Ayuda a la inmunización
- Almacena sangre y la libera cuando se precisa
- Elimina las plaquetas dañadas y las que han cumplido el ciclo de la vida
- Elimina eritrocitos que han cumplido el ciclo de la vida
- Hígado: Los macrófagos del hígado intervienen en la destrucción de células sanguíneas
- Ganglios linfáticos:
- Produce linfocitos, monocitos y células plasmáticas
- Timo: interviene en la producción de linfocitos (en el adulto es un órgano involucionado, solo hay restos)
- Médula ósea
¿Qué entiendes por eritropoyesis? Formación de eritrocitos o glóbulos rojos. La vida de los eritrocitos es de 120 días.
¿Qué entiendes por trombopoyesis?
Formación de plaquetas, también denominadas trombocitos.
¿Qué entiendes por granulopoyesis? La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
¿Qué entiendes por linfopoyesis?
La linfopoyesis es el proceso en el que se forman los linfocitos, a partir de una célula madre hematopoyética.
C. Características de las Células Sanguíneas
1. Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos son células que tienen forma de disco, y no tienen núcleo. Son de color rojo por una proteína llamada hemoglobina, la cual transporta el dióxido de carbono y el oxígeno.
2. Glóbulos blancos
- Los glóbulos blancos (conocidos así ya que éste es el color que presentan ante el microscopio, no conteniendo pigmentos) o leucocitos consisten en un conjunto de células sanguíneas, los cuales destacan por ser responsables de la respuesta inmunitaria de nuestro organismo, es por ello que los glóbulos blancos o leucocitos son importantes para nuestra salud y para nuestro propio cuerpo.
2. Circulan por la sangre para combatir las infecciones o cuerpos extraños, aunque al tratarse de
3. Clasificación de los glóbulos blancos o leucocitos
- a) Linfocitos: son los leucocitos de menor tamaño. Reaccionan frente a materiales extraños.
- b) Monocitos: Su función es la de comerse a diferentes microorganismos o restos celulares.
- c) Neutrófilos: Su función principal es frente a hongos y bacterias.
- d) Basófilos: Participan en la respuesta alérgica.
- e) Eosinófilo: Participan en la respuesta a procesos alérgenos.
3. Plaquetas
Son más pequeñas que el resto de las células sanguíneas, carecen de núcleo.
El tiempo de vida en el torrente sanguíneo es de 10 días aproximadamente.
D. Grupos Sanguíneos
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
a. Sistema ABO
- Si en la superficie de los glóbulos rojos hay la proteína (aglutinógeno) A, la persona pertenece al grupo A.
- Si en la superficie de los glóbulos rojos hay la proteína (aglutinógeno) B, la persona pertenece al grupo B.
En el plasma de las personas hay unas sustancias que son anticuerpos (aglutininas) que reaccionan contra esos aglutinógenos y los hay de dos tipos: anti-A y anti-B.
- ¿Qué anticuerpo o aglutinina tiene en el plasma una persona que posee en la superficie del glóbulo rojo el aglutinógeno A? ……………………………………………. anti-B
- ¿Qué anticuerpo o aglutinina tiene en el plasma una persona que posee en la superficie del glóbulo rojo el aglutinógeno B? ……………………………………………. anti-A
Los grupos sanguíneos se dividen en 4 grupos: A, B, AB, 0
- Las personas con sangre del tipo 0: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos (anti A y antiB).
- Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie deuna parte fundamental de las defensas inmunitarias de nuestro organismo, en algunas ocasiones pueden también atacar los tejidos normales del propio cuerpo y actuar como autoanticuerpos.
D. Grupos Sanguíneos
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
a. Sistema ABO
- Si en la superficie de los glóbulos rojos hay la proteína (aglutinógeno) A, la persona pertenece al grupo A.
- Si en la superficie de los glóbulos rojos hay la proteína (aglutinógeno) B, la persona pertenece al grupo B.
En el plasma de las personas hay unas sustancias que son anticuerpos (aglutininas) que reaccionan contra esos aglutinógenos y los hay de dos tipos: anti-A y anti-B.
- ¿Qué anticuerpo o aglutinina tiene en el plasma una persona que posee en la superficie del glóbulo rojo el aglutinógeno A? ……………………………………………. anti-B
- ¿Qué anticuerpo o aglutinina tiene en el plasma una persona que posee en la superficie del glóbulo rojo el aglutinógeno B? ……………………………………………. anti-A
El tipo 0 puede transfundir a cualquier persona con cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo AB0.
Actualmente ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así fuera no debemos utilizar el término «donante o receptor universal» ya que debemos tener en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos (con sus antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se transfundiera a una persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de grupo 0-, estaría ingresando anticuerpos anti A del donante que es grupo 0, (que como se mencionó, tiene anticuerpos anti-A y anti-B) a la persona a la que se le transfunde, provocando una incompatibilidad AB0 que podría provocar incluso la muerte.
b. Factor Rh
En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (aglutinógenos) que se denominaron factores Rhesus (factores Rh).
Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.
¿Cómo se hereda el factor Rh?
Una persona “Rh+” (Rh positiva), tiene al menos un alelo con Rh+
Una persona “Rh-“ (Rh negativa), tiene los dos alelos heredados negativos
E. Enfermedades de la Sangre
1. Anemias
La anemia es una situación en la que el organismo no dispone de la suficiente cantidad de glóbulos rojos o no produce la cantidad suficiente de hemoglobina.
Como consecuencia, el cuerpo no recibe la cantidad suficiente de oxígeno que precisa.
Causas de anemia
- a) Porque no se produzcan suficientes eritrocitos, esto puede suceder en enfermedades hematológicas como aplasias de médula ósea, tumores, déficit de hierro (causa más frecuente de anemia).
- b) Porque haya una alteración o defecto en la maduración de los glóbulos. El déficit de vitamina B12 o folatos, pueden inducir anemias.
- c) Porque la vida del glóbulo rojo es inferior al normal o se pierdan por hemorragia o rotura intravascular, incluso por alteración de la hemoglobina.
Tipos de anemia
- a) Anemia ferropénica (se produce por falta de hierro)
¿Por qué puedo perder hierro?
Porque tenga las necesidades fisiológicas aumentadas (gestación, el crecimiento, menstruación, etc.), por pérdidas patológicas (hemorragia), y otras (como una neoplasia, gastrectomías, etc.)
El tratamiento es aporte de hierro.
- b) Anemia macrocítica
El glóbulo rojo es de un tamaño superior al normal, pero ineficiente. Entre las causas tenemos el déficit de vit B12 y ácido fólico (conocida como anemia perniciosa, causada por ejemplo por una gastritis atrófica).
Los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo normal, puede ser por un defecto congénito, o por ejemplo por un agente vivo (paludismo), productos químicos como el plomo.
Síntomas de la anemia
Cansancio, taquicardia, dificultad para respirar, palidez, etc.
B. Leucemias
En las leucemias las células sanguíneas blancas no llegan a madurar, crecen más lentamente y en los análisis de sangre se encuentran una cantidad significativa de células jóvenes blancas y en gran cantidad. Son proliferaciones de células cancerosas.
Deja un comentario