15 Dic
Contextualización de San Agustín
San Agustín (354-430) nació en Tagaste (Argelia). Fue ordenado sacerdote y más tarde obispo auxiliar de Hipona. Su pensamiento se sitúa dentro de la patrística, en la Filosofía Medieval, momento de la historia en que los padres de la Iglesia establecen los principales dogmas del cristianismo. El neoplatonismo le libera de las cadenas del materialismo maniqueo y le facilita el conocimiento de una realidad inmaterial. Entre los años 413 al 416 escribe La ciudad de Dios, obra a la que pertenece el texto que vamos a comentar. En las obras de San Agustín encontramos una formulación completa del pensamiento cristiano. Entre sus obras más importantes podríamos citar las siguientes:
- Confesiones. Obra autobiográfica donde San Agustín explica el camino que ha seguido hasta alcanzar el conocimiento de Dios.
- Contra académicos. Obra donde combate el escepticismo y defiende la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y cierto.
- La ciudad de Dios. Es la síntesis más completa del pensamiento filosófico, teológico y político de San Agustín.
- La Trinidad. Principal obra dogmática donde desarrolla todo su pensamiento acerca del misterio de la Trinidad.
La ciudad de Dios es una obra escrita por San Agustín con el deseo de defender a los cristianos de las críticas de los paganos. La obra consta de 22 libros compuestos, a su vez, por varios capítulos cada uno. Los diez primeros libros versan contra los errores paganos. Los 12 restantes exponen los principios fundamentales de la fe cristiana. Para San Agustín, la fe y la razón, conjunta y solidariamente, tienen como misión comprender la verdad cristiana. La colaboración entre razón y fe es de la siguiente manera: la razón tiene un papel preparatorio, la fe ayuda e ilumina al hombre en la búsqueda de la verdad cristiana y la razón aclara y explica los contenidos de la fe. El texto que comentamos corresponde a los capítulos 26 y 27 del libro XI de La ciudad de Dios. El capítulo 26, titulado «Imagen de la soberana Trinidad», habla del hombre como la criatura más perfecta de Dios por haberlo hecho a su imagen y semejanza. Esta semejanza se ve reflejada en la correspondencia existente entre las tres personas de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y las tres facultades del alma humana (ser, conocer y amar). El capítulo 27 se titula «Esencia, ciencia y amor de una y otra» y trata del amor a la existencia que sienten todos los seres vivos y del amor al conocimiento que es propio de las personas.
San Agustín pertenece a la tradición filosófica platónica. La influencia más clara que toma de Platón es el dualismo filosófico, ontológico y antropológico, así como la dimensión utópica de la República, que se observa en la existencia de las dos ciudades (o dos realidades). San Agustín adapta las formas o Ideas platónicas: las Ideas o formas ya no están en el Mundo de las Ideas, como decía Platón, sino en la Mente de Dios, como dice ahora San Agustín. Las formas (o Ideas) habitan en Dios y todo cuanto existe ahora estaba antes en la mente de Dios. Mediante el ejemplarismo divino Dios ilumina al hombre para que pueda alcanzar su conocimiento. Plotino influyó en San Agustín creando el neoplatonismo. Otros autores son Cicerón o Séneca. San Agustín fue testigo de la caída del Imperio Romano y de la persecución política tras el cristianismo, intensa vida cultural, junta el pensamiento griego, tradición judía y corrientes místicas.
Nociones de San Agustín
Escepticismo Académico
Cuando San Agustín trata el escepticismo filosófico tiene en mente las concepciones de Arcesilao y Carnéades. Estos dos filósofos eran platónicos pero despojaron al platonismo de su contenido ascético por el cual el ser humano ha de trascender este mundo para alcanzar el mundo superior. Pensaban, pues, que la verdad era inalcanzable, que no podemos conocer nada como verdadero. Carnéades pensaba que el sabio ha de comportarse según lo verosímil y probable, ya que no podemos tener la seguridad de conocer la verdad debido a que somos imperfectos por naturaleza. Licencio, contemporáneo a San Agustín, sostuvo que no es necesario conocer la verdad, basta con buscarla, esta búsqueda justifica el trabajo de los filósofos. San Agustín argumenta contra los escépticos que no pueden pretender ser sabios y decir que es imposible poseer el saber. Al sostener esa concepción cometen una contradicción, porque negar la verdad exige poseer su noción y si dicen que no la poseen entonces no conocen lo que niegan. Los argumentos escépticos solo son válidos para quienes fundan la verdad en el conocimiento sensible, pero la verdad es inteligible, por lo que es preciso evitar el apego al mundo y al cuerpo. El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, de manera que todo puede ser puesto en duda y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, verosímiles, probables, creíbles… pero nunca ciertas o verdaderas. Esta postura se deriva del dualismo platónico y se opone frontalmente a la consideración del cristianismo como una verdad absoluta.
Certeza de la Propia Existencia
San Agustín, en su obra Contra académicos, tratará de demostrar que es posible alcanzar conocimientos verdaderos, absolutos e indudables. Sin recurrir a la fe, sólo mediante el uso de la razón, podemos alcanzar tres verdades que contradicen la postura de los escépticos: 1) Existo; 2) Conozco que existo; 3) Amo la existencia y el conocimiento. Somos inmediatamente conscientes de estas tres verdades, de modo que nada podrá ponerlas en duda. El punto de partida es el siguiente: si fallor, sum; es decir, aunque me engañe acerca de mi existencia o de cualquier otra cosa, no podré dudar de que, por el mero hecho de engañarme, estoy existiendo. Estas verdades son alcanzadas por la mente en sí misma, mediante autoconsciencia o autorreflexión, sin necesidad de recurrir a los sentidos. Según su teoría de la iluminación, San Agustín dice que el conocimiento de las verdades eternas también puede ser alcanzado mediante la luz de la razón. Desde uno mismo, por interiorización y autotrascendencia, las verdades eternas se presentan ante nosotros por iluminación divina. Al tener su origen en Dios, el conocimiento de estas verdades y el conocimiento de Dios se implican mutuamente.
Platón
Teoría de las Ideas
1) Introducción:
La teoría de las ideas constituye lo más significativo y lo más característico de la filosofía de Platón, el núcleo de un pensamiento de indudable finalidad ética y política. Sin embargo, hay que decir que Platón no desarrolló de un modo sistemático esta doctrina en sus diálogos. Por eso algunos especialistas han considerado la necesidad de atender a las llamadas doctrinas no escritas de Platón concernientes a los principios metafísicos de la realidad en base a testimonios de autores antiguos.
2) Qué son:
Las ideas son lo verdaderamente real, lo que es siempre y no cambia, arquetipos y causas ejemplares de las cosas de este mundo. Las ideas constituyen un mundo inteligible a diferencia de las cosas materiales, percibidas por los sentidos pero que para Platón no constituyen verdadero objeto de conocimiento.
3) Qué relación guardan entre sí y con las cosas de este mundo:
Para Platón los seres de nuestro mundo participan de las ideas, imitan a las ideas, son copias imperfectas de las ideas. En cuanto a las ideas consideradas en sí mismas, Platón dice que constituyen como una familia o una comunidad: que están perfectamente organizadas, hay una jerarquía entre ellas, unas son más amplias que otras y algunas de ellas no pueden mezclarse.
4) La doctrina en los diálogos. El Parménides:
Platón hace referencias ocasionales a las ideas: las pone en relación con la inmortalidad del alma, con la teoría de que conocer es recordar, habla de las ideas supremas que serían el bien y la belleza, y el Parménides. En él es el propio Platón quien objeciones a su propia teoría, sobre todo en lo que se refiere a la participación e imitación, pero también en relación con las ideas que existen y estamos dispuestos a aceptar. La enseñanza que se extrae del diálogo es que las ideas se pueden considerar completamente distinto a lo que conocemos.
5) La idea del bien:
A menudo se refiere Platón a la “idea del bien” que sería la idea más perfecta y la causa y fuente de todas las demás ideas.
Educación en Platón
1) Importancia de la educación
La educación tiene extraordinaria importancia en el pensamiento platónico. El ser humano carente de una buena educación puede convertirse en la criatura más dañina y peligrosa de todas mientras que si ha recibido una buena educación se convierte en la criatura más dulce y divina.
2) El intelectualismo moral de Sócrates
El intelectualismo moral de Sócrates está en la base de la concepción platónica de la educación. Si la virtud consiste en conocimiento se puede enseñar y la principal causa del mal y de la injusticia es la ignorancia. Para Platón hay dos tipos de maldad: uno derivado de tener un alma defectuosa o enferma y otro, más importante todavía, causado por la ignorancia. Por otra parte, nadie obraría mal voluntariamente. Aristóteles no comparte esta intelectualidad al considerar como otro factor de nuestras acciones a la debilidad o la fuerza de la pasión. Para él no hay virtud sin prudencia o conocimiento, pero la virtud no es solo conocimiento o prudencia.
3) Naturaleza y finalidad de la educación
Educar será para Platón orientar al alma en la dirección correcta, predisponerla para que ella pueda aprender y conocer por sí misma. No se trata solo de aprender cosas nuevas sino de que el ser humano sea capaz de utilizar el poder de visión y conocimiento que está latente entre nosotros.
En cuanto a la finalidad de la educación hay que decir que tiene dos objetivos:
1.Armonizar y purificar el alma
2.Preparar a los futuros gobernantes de la ciudad
Todo el proceso que indica la liberación del prisionero su penoso ascenso al mundo de arriba y el conocimiento de las cosas de este que culmina en la visión del sol y en el reconocimiento de la importancia para la vida aluden siemrpe al proceso educactivo.
4)el sistema educativo que propone platon
El sistema educatico que propone platon esta dispuesto en la republica y las leyes.nos fijamos en la primera:en los capítulos 2 y 3 establece que los ciudadanos se educaron en la gimnasia y la música.
La gimnasia y la música tienen como objetivo armonizar el alma, pues la música tiene una influencia extraordinaria en el estado de animo y la gimnasia no pretende solo fortalecer el cuerpo . incluso platon se preocupa de la alimentación que deben tener los ciudadanos con vistas a la salud del alma. Hombres y mujeres se educan exactamente igual. Apartir de los 20 años los que quieren avanzar en los estudios se forman en las matematicas y astronomía y en otras ciencias hasta concluir en le estudio de la dialéctica entre los 3’ y los 35 años. Al culminar esto el filosofo esta teóricamente preparado para gobernar pero aun necesitaría 15 años mas de prueba. La dialéctica es la capacidad de relacionar unas ideas con otras y deber la relación que tienen estas con el bien. Se trata de un conocimiento no hipotético que nos prepara para el mas alto grado de conocimiento:la intuición intelectual de las esencias ideas y formas.
Contextualizacion de platon
Obras,otras obras y el pensamiento del autor
Su tema principal es la justicia y platon para definir esta virtud y explicarnos lo que es una persona justa nos describe un modelo mas amplio mas visible: como estaría constituida una ciudad usta, hay tres estamentos que se corresponden con las tres partes del alma. Dos tipos de guardianes, los guerreros y los gobernantes. Platon dedica dos capítulos y todo el libro VII a exponer en detalle como seria la educación en su polis ideal. Igualmente considera multiples detalles acerca de cómo se organizaría dicha polis. Otros temas como las referencias a la idea del bien o en los grados del conocimiento. El libro concluye con la narración cn el mito de Er,nos muestra las creencias de platon acerca del mas alla y el destino del alma. En las leyes de platon se ocupa igualmnte de educación pero de manera menos utópica,mas realista, teniendo en cuenta lo que de veras se puede llevar a cabo en las polis. En la misma época de madurez destacan otras obras de platon como son el banquete.
Época y/o contexto filosófico:influencia que recibe y ejerce.
La época de platon fue un tiempo de crisis también ideologica que culminaba con la derrota de Atenas frente a la esparta en el Peloponeso. Pensaba platon que perocles no hacia ni hizo mejoras a los atenienses por hacerlos mas ricos y mas fuertes militarmente. De igual modo pensaba que estaban mal gobernadas y solo un gobierno de filosofos la mejoraría para este objetico escribe la republica. Platon recibe tres influencias:
Parmenides:platon atribuye a las ideas las propiedades del ser de parmenides:unidad inmutabe eternidad perfeccion. Además el origen del dualismo platónico sobre todo por su distribución entre un mundo verdadero y un mundo aparente y por su distribución entre inteligencia y sentidos.
Pitagoras:platon estuvo muy influenciado por los pitagóricos y por su orferismo introduce los números en el mundo inteligible e incluso llega a relacionar las ideas con los números.
Platon en su concepción del alma estuvo muy influenciado por los pitagóricos. Creía en su inmortalidad y en su trasmigración, igualmente que el cuerpo es la cárcel o e sepulcro del alma. Todo ello se aprecia en el mito de la caverna.
Y por supuesto la mayor influencia que recibe es la de su maestro socrates.
Sabemos que socrates no escribionada por lo que no es fácil conocer su pensamiento y distinguirlo del de platon.El autoconocimiento la preocupación por el alma el intener por la educación y la política, el aprecio del dialogo y la argumentación, la identificación del conocimimento y la virtud y el empeño de definir las principales virtudes son seguramente las principales influencias que platon recibió de su maestro.
Platon Teoria de las ideas: representa el nucleo de la filosofia platonica , tres son al menos las intenciones de esta teoria que son una intencion etica en la que platon siquiendo a socrates quiere fundar la virtud del saber , una intencion politica en la que los gobernantes deben ser filosofos que no se guien por su ambicion politica sino por ideales trascendentes y absolutos.intencion cientifica en la que platon admite , con protagoras q el conocimiento sensible es relativo , la ciencia solo puede vasar sobre los objetos estables y permanentes. el conocimiento sensible no puede ser el verdadero conocimiento. platon distinge dos modos de realidad, la primera constituida por las ideas , que representaria el verdadero ser , solo la idea es susceptible de un verdadero conocimiento , mientras que la realidad sensible , las cosas solo son susceptibles de opinion. tambien platon explica el conocimiento por la reminiscencia, las ideas son unicas eternas e inmutables , platon explica la relacion entre las ideas y las cosas como imitacion o como participacion en las cuales nos encontramos con el problema de si las cosas participan de toda la idea tendria que haber tantas ideas como cosas , lo que esto contradice la no multiplicidad de las ideas. otra cuestion que se discute es la de la existencia de ideas de
todas las cosas o solo de los objetos nobles , ademas las ideas estan jerarquizadas (ideas del bien superior)
Nocion los prisioneros y las sombras
A lo largo de todo el mito de la caverna platon describe la vida y el comportamiento de los prisioneros. Estaban atados de pies y manos, no pueden mover ls cabezas, se limitan a ver sombras..no sospechan que detrás de ellos existen seres mas realidades que las sombras que perciben, ni tampoco que existe un mundo exterior a la caverna. Son prisioneros de su ignorancia y ello les lleva a ser esclavos de sus pasiones. El escenario es muy enigmático parece desconcertante. Socrates decía que estos prisioneros son iguales que nosotros, pues nosotros tomamos por única realidad el mundo sensible que se ofrece a nuestra vista. El alma es prisionera del cuerpo que constituye una especie de cárcel para el alma, asi como la caverna, la vivienda-prision. Estos están estrechamente vinculados a las sombras: solo ven sombras y su vida gira en torno de las mismas. Sabemos que para platon las sombras constituyen el nivel mas infimo de la realidad:son apariencias de apariencias. Las ideas o arquetipos si son auténticamente reales.
Nocion el ascenso al mundo de arriba.
La caverna es un lugar subterráneo:podemos imaginar sus comodidades y limitaciones. El mundo de arriba es pues nuestro mundo. En el mito la caverna simboliza nuestro mundo,el mundo sensible mientras que el mundo exterior simboliza el mundo inteligible el mundo verdadero de las ideas. El ascenso al mundo de arriba que el prisionero realiza quiado o forzado por alguien,no puede ser otra cosa que el paso al mundo superior al mundo verdadero. El penoso ascenso al mundo de arriba significa la ascensión del alma al mundo inteligible. Doble ascensión; el ascenso intelectual es esa parte del proceso educativo que tiene que ver con el conocimiento de la música, de las ciencias y de la dialéctica. Al ascenso ético o moral tiene que ver con ese otro aspecto del proceso educativo consistente en la adquisición de las virtudes esenciales:la prudencia la fortaleza y el autodominio. En el mundo de arriba están representados los cuatro niveles de realidad. Las ideas están simbolizadas por el cielo y los astros y el sol simboliza la idea del bien. Platon nos dice que el sol es lo ultimo que se conoce y no sin dificultad. El sol nos ciega al mirarlo como
Deja un comentario