15 Mar

1. Marco histórico; El Renacimiento surge en Italia y se extiende en el s.XVI a toda Europa. Busca el renacer de los clásicos y rompe con el marco medieval anterior. La finalidad principal será la belleza, idealizada. En esta época se encontró la Inquisición, el hombre del Renacimiento era humanista por eso pone al ser humano en el centro y pretende estudiarlo más; exaltando la condición humana y rechazando el teocentrismo medieval. El modelo de hombre del Renacimiento lo encontramos en «el cortesano» de Baltasar de Castiglione y debe ser un hombre de armas y letras. En el Renacimiento encontramos influencia de las siguientes corrientes filosóficas: epicureísmo, escepticismo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo.

2.La poesía en el Renacimiento: Se sigue el modelo clásico y para ello se basarán en la literatura italiana que nuestros autores conocerán de primera mano estando allí por motivos militares. El modelo de poesía petrarquista italiano se tomarán los temas y la forma; temas como el amor, un amor platónico, idealizado, no correspondido, en el que la amada se convierte casi en una divinidad y casi en un acto religioso; otro tema importante es la naturaleza, perfecta, bucólica, unos paisajes maravillosos siguiendo el tópico del “locus amoenus” y por último aparecen muchos mitos grecolatinos relacionados con esa vuelta a lo clásico. La forma se cogerán de Petrarca novedades métricas, como por ejemplo el uso del endecasílabo(11) y de las estrofas como el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. También se harán muchas composiciones de tipo clásico como la oda, la égloga, la elegía y la epístola.
2.1. Garcilaso de la Vega (1501-1536): Fue el perfecto soldado y poeta, un hombre del Renacimiento, de armas y letras que aunque casado con Elena de Zúñiga dedicará su obra poética a Isabel Freyre, una dama portuguesa de la reina de la que se enamoró. La obra poética de Garcilaso consta de algunas composiciones tradicionales, una epístola, 2 elegías, 5 canciones y 38 sonetos; de las canciones destacan la 4º en la que expresa su amor desesperado por Isabel Freyre y la 5º la de “la flor del Gnido” dedicada a una dama napolitana que rechaza a un amigo suyo; entre los sonetos destacan los de tema mitológico y en los que desarrolla el “carpe diem”, pero su obra más importante son las églogas.

-Égloga I: aparecen 2 pastores poetas lamentándose por sus problemas amorosos

-Égloga II: está dedicada al duque de Alba y aparece un pastor

-Égloga III: aparecen unas ninfas tejiendo un tapiz con 4 historias de amor.

2.2. Fray Luis de León(1527-1591): Nacíó en Belmonte pero estudió y trabajó en Salamanca. Pertenecíó a la orden de San Agustín, su pensamiento era cercano al erasmismo(Erasmo de Rotterdam) que creía que había que volver a una religiosidad más primitiva rechazando los bienes materiales y apostando por curas, frailes…más trabajadores. Tuvo problemas con la Inquisición por los que estuvo 5 años preso, compuso menos de 40 poemas de temática religiosa y patriótica en lo que se considera la poesía ascética que busca la comunión del alma con Dios, la paz espiritual y para encontrarla cree que hay que abandonarlo todo en la búsqueda de la soledad y el retirarse a la naturaleza. Sus poemas se pueden clasificar en 4 tipos:

-De corte horaciano: destaca la “oda a la vida retirada” donde desarrolla el tópico del beatus ile

-De influencia platónica y pitagórica: el tema de la contemplación de la armónía y el orden universal. “oda a Francisco Salinas”

-Religiosos: “moraga del cielo”

-Morales y patrióticos: “profecía del Tajo”

2.3. San Juan de la Cruz (1542-1591): Nacido como Juan de Yepes, fue canonizado como San Juan de la Cruz y pertenecíó a la orden de los Carmelitas Descalzos, estudió en Salamanca. Estuvo encarcelado por la Inquisición debido a la traducción de algunos textos bíblicos como “el Cantar de los Cantares”. Fundó conventos y monasterios junto a su amiga Santa Teresa de Jesús. San Juan escribíó poesía mística que buscaba la uníón del alma con Dios, para ello el alma debía pasar por 3 vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. La poesía de San Juan está repleta de símbolos e imágenes como “la noche oscura” que da paso a la luz divina, la amada que es el alma y el amado que es Dios. Para explicar la experiencia mística San Juan dice que faltan palabras y lo simboliza con el orgasmo.Destacan:

-”Noche oscura del alma”: habla del alma que goza de la uníón con Dios.

-”El Cántico espiritual”: es una reedición del “cantar de los cantares” con 40 estrofas escrito con finalidad pedagógica.

-“Llama de amor viva”: el alma grita abrasada por la llama del amor divino.

-“Tras un amoroso lance”: un cazador persigue la caza que es el amor de Dios.






Deja un comentario