06 Mar

MARCO Histórico

Los países americanos de habla española presentan unas peculiaridades que conviene tener en cuenta al estudiar su literatura:

• La Naturaleza, con sus proporciones grandiosas: Sus fuerzas telúricas acompañan a las peripecias humanas.

• El mestizaje, con su alcance humano y cultural. Blancos, indios, negros, mulatos… Estarán presentes en la literatura con sus problemas.

• Las desigualdades sociales derivadas de una explotación de las inmensas riquezas por grandes potencias extranjeras. Frente a estas, grandes masas paupérrimas.

• La inestabilidad política. La oligarquía inspira el «gobierno fuerte»; en las masas revolucionarias, los sectores intermedios apuntan soluciones democráticas liberales. El resultado es la conocida sucesión de revoluciones y contrarrevoluciones.

MARCO LITERARIO

DEL Realismo TRADICIONAL AL Realismo MÁGICO

En la evolución de la narrativa hispanoamericana cabe distinguir tres etapas:

– la novela realista dominante hasta 1940 o 1945. Presenta pinceladas de tipo naturalista y ROMántico. Se trata, pues, de una Realismo bastante peculiar. Su denominador común sería la presentación de la peculiaridad americana.

– Los comienzos de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960. Autores atenderán a las innovaciones aportados por novelistas europeos y norteamericanos y se asimilan elementos irracionales y oníricos del Surrealismo

– La consolidación y desarrollo de la nueva narrativa, a partir de 1960, sobre todo. Los autores tomaron como punto de partida la novela anterior, desarrollaron el Realismo mágico e insistieron en la elaboración del lenguaje.

LA DÉCADA DE LOS 60: EL BOOM DE LA NOVELA

Para los lectores españoles obras americanas produjeron gran asombro. Era el llamado «boom» de la novela hispanoamericana.

Los nuevos novelistas llevan tales innovaciones a sus últimas consecuencias, a la par que enriquecen aún la novela con nuevos recursos:

– Se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la «novela urbana»

– La integración de lo fantástico y lo real se consolida. El «Realismo mágico» fusiona elementos fantásticos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad.

– En el terreno de las formas se observa una mayor ampliación artística: ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista, combinación de las personas narrativas, etc.

– El  enriquecimiento de la novela afectará al lenguaje con la superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas y léxicas.

Por debajo de todo ello late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del Realismo. Pero esta ruptura con la técnica realista no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos. Para entender este «boom» -hay que tener también en cuenta la situación del mercado editorial hispanoamericano en España, perdido después de la Guerra Civil.

GABRIEL García Márquez

Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

En 1955, publicó La hojarasca, su primera novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.

Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.

En sus últimos años padecíó de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de Abril de 2014, en Ciudad de México.

Crónica DE UNA MUERTE ANUNCIADA

En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San ROMán, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres, donde su madre la muele a golpes, Ángela culpa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.

Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Nasar no se entera, sino minutos antes de morir. Los hermanos matan a Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. A los 27 años, el amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos de los que él fue testigo.

Años después, Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después, claramente desmejorado y con todas las cartas sin abrir.

TEMAS

Violencia y honor: la violencia es inserta en el cruel y trasnochado código de honor que rige la moral colectiva del pueblo. Los individuos han de ejercer la violencia sino quieren caer en deshonor.

Religión.

Superstición: Existe una intensa presencia de la superstición, que orienta la visión de la realidad y determina el vivir y el morir.

Destino: En la obra destaca el destino, envuelto en un Fátum. Santiago Nasar es la figura sobre la que pesa esa fatalidad en forma de una acumulación inverosímil de accidentes.

Humor: Marca una anticlimática distensión de la violencia y lo macabro del crimen. Aparece en pequeñas dosis, pero estas son continuas.

El amor: Un amor que vence la ofensa y el rechazo, la soledad, el silencio y el paso del tiempo.

También existe una exaltación de 2 placeres: sexo y comida.

ESTRUCTURA

Externa:


La obra se divide en 5 partes, pero no pueden clasificarse como capítulos. La 2, 3 y 5 parte son de una extensión prácticamente idénticas, mientras que las 2 restantes son más breves. El narrador juega con diversos planos temporales, puntos de vista y voces.

Interna:


La primera parte responde a una cierta visión de conjunto: sabemos a quién matan, cómo y cuándo, cuáles son las fatales circunstancias del crimen. Sabemos que Ángela Vicario se casó, que la celebración de la boda ha sido sonada, que Santiago Nasar se ha visto involucrado en el asunto, etc. Pero el eje vertebrador es aquí Santiago Nasar y su entorno familiar, cuya descripción ocupa las páginas centrales.

La segunda parte tiene como eje a otro protagonista, Bayardo San ROMán: su familia, su relación con Ángela, su llegada al pueblo. Luego, el texto gira hacia la figura de Ángela Vicario y su familia, los preparativos de boda y el cortejo a la novia por parte de Bayardo.

La tercera parte desarrolla las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar. El eje es ahora los hermanos Vicario, en su recorrido de búsqueda y castigo del presunto ofensor. La descripción de los hermanos Vicario nos llega a través del narrador.

La cuarta parte tiene un primer acontecimiento-eje en la descripción de la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. A ello le sigue la ceremonia del entierro y la inquietud en el pueblo por la posibilidad de que la pacifica comunidad árabe a la que Nasar pertenecía intentase vengar su muerte. La marcha de los asesinos al penal de Riohacha, la desaparición de Bayardo, el viaje a la soledad de Manaure de Ángela y su madre son el epílogo triste de la historia.

En la quinta parte el estado de ánimo del pueblo y la dimensión judicial de lo ocurrido, hace retroceder de nuevo la historia para enfocar el itinerario de persecución, encuentro y muerte de Santiago Nasar.

En conclusión, podemos ver que la trama posee 2 dispositivos de cierre: La muerte de Nasar y su relación con los Vicario, y el reencuentro de Ángela y Bayardo.

PERSONAJES

Santiago Nasar tiene 21 años y es muy apuesto. Es el acusado de la ofensa a Ánclela Vicario. Pertenece a la comunidad árabe («turco» le llaman) del pueblo y junto a una holgada posición ha heredado de su padre, Ibrahim, el carácter de mujeriego que sufre Divina Flor y tiene sobre ascuas a Victoria Guzmán. Su machismo es evidente.

Ángela Vicario es figura clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar, presunto robador de su honra. De humilde condición, pero hermosa, se ve obligada a un matrimonio de conveniencia que favorecerá a su familia. Muestra inicialmente recelo y rechazo ante su deslumbrante pretendiente. Desdichada y desvalida, no revela a su familia su deshonra, pero que tiene la valentía de no usar las artimañas aprendidas para ocultarle al esposo la pérdida de su virginidad.

Bayardo


San ROMán es prepotente debido a su relación con Ángela, su fortuna y de ser hijo de general. Le sucede el engaño de verse burlado y engañado por Ángela. No logrará vencer la vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y el olvido.

Los hermanos Vicario se mueven en función de la ofensa que salpica a toda la familia y que, como hombres, se ven obligados por el código de honor a vengar. Arrastrados a un crimen que no desean, la carga que pesa sobre ellos los convierte en asesinos a su pesar. Pese a que se sienten prestigiados ante los demás tras el crimen, su desmoronamiento interior se advierte en los tres días de insomnio que padecen.

Tenemos después un segundo nivel de personajes, los testigos, que adquieren voz a través del narrador.

También hay un tercer nivel de personajes, el personaje-grupo, anónimo, que es el pueblo.

Técnica NARRATIVA

El tiempo externo acrece de importancia. En lo que a la duración temporal (tiempo interno) se refiere, podemos hablar de condensación temporal que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicaro matan a Nasar. La fijación cronológica de los hechos es minuciosa y detallada. La historia tiene unas ramificaciones posteriores al crimen. La obra también posee un flujo irregular del tiempo: un discurso que camina en círculos, anticipando (prolipsis) o haciendo retroceder (analepsis) las partes de la historia. El tiempo narrativo se caracteriza por su agilidad, viveza y dinamismo. Se diferencian 3 tipos de pasados: absoluto, imperfecto y pluscuamperfecto.

Entre los elementos que crean la novela, el narrador, contrafigura del propio escritor, adquiere una gran importancia. Su voz abre paso a otras por las que surge una amplia polifonía de la narración.

El continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, testigos, protagonista y fuentes escritas otorgan a la obra la clara condición de novela multiperspectivísta, con una constante yuxtaposición de puntos de vista.

ESTILO DE LA OBRA

La comisión de un crimen como venganza a una ofensa nos lleva, periodísticamente, a la crónica de sucesos, en el ámbito de la novela criminal. En la motivación de la sangrienta venganza, opera un férreo código de honor. En la obra también resalta un sentido amoroso que crece en la separación de los amantes. Narración y descripción son los modos narrativos de crónica. El dialogo, que traslada la conversión entre personajes, tiene menor entidad y se presenta en estado fragmentario.

García Márquez otorga un carácter realista y objetivo a su novela, en la que hay un constante empleo de recursos retóricos. Por otro lado, hay una bipolarización de niveles y usos de la lengua, que van desde el registro coloquial colombiano al nivel de la lengua escrita de signo poético-literario. Hay pasajes de la prosa que poseen gran musicalidad y laconismo. A lo largo de la obra hay un gran caudal léxico, el cual abraca: símiles o comparaciones, metáforas, personificaciones, zoomorfizaciones y cosificaciones, hiperbolizaciones, símbolos, oximorones y desplazamientos calificativos, fraseología enumerativa, polisíndeton, referencias eróticas, detallismo insólito e inmersiones en lo fantástico.

Deja un comentario