10 Abr

Descubre el Mundo del Vino: Diferencias, Servicio y Elaboración

Diferencias entre Vino Tinto y Blanco

  1. Color: Los vinos tintos obtienen su color mediante el contacto con las pieles y el jugo de la uva. En esencia, casi todas las uvas tienen pulpa transparente.
  2. Uso de la piel vs. Jugo: Los vinos tintos tienden a orientarse al uso de la piel, mientras que los vinos blancos tienden a orientarse al uso del jugo. La piel de la uva tiene más componentes de sabor, vitaminas y antioxidantes que el puro jugo.
  3. Fermentación del Vino Tinto: Los vinos tintos son fermentados en contacto con la piel de la uva para obtener color y sabor. Cuando se elabora un vino tinto, las uvas de piel oscura se remojan en el jugo y el color se «sangra».
  4. Fermentación del Vino Blanco: Los vinos blancos son fermentados con el puro jugo de la uva para retener frescura y acidez. Los sabores del jugo de la uva tienden a ser más frágiles y sutiles.
  5. Vinos Rosados: Los vinos rosados inician con poco contacto del jugo con la piel de la uva. Posteriormente son terminados como si fueran vinos blancos.

Vinos de Pago: Denominación de Origen Específica

Un Vino de Pago es una indicación geográfica española para vinos que garantiza la procedencia de las uvas de una zona geográfica con unas características edáficas específicas.

Ejemplos de Vinos de Pago:

  • Chozas Carrascal
  • Vera de Estenas
  • Pago Calzadilla
  • Campo de la Guardia
  • Casa del Blanco
  • Dehesa del Carrizal
  • Dominio de Valdepusa
  • Finca Élez
  • Guijoso
  • Pago Florentino
  • Pago de Arínzano
  • Pago de Otazu
  • Prado de Irache
  • Pago de Ayles
  • Pago El Terrerazo
  • La Finca Bolandín
  • Pago Los Balagueses

Servicio del Vino: Protocolo y Consejos

El servicio del vino consiste en cortar la cápsula del vino con la pequeña navaja que lleva incorporada el sacacorchos.

Es importante no rotar la botella ya que podemos alterar algunas de sus características.

A continuación, nos dispondremos a realizar la extracción del tapón. Es importante no realizar una presión demasiada fuerte para evitar que el tapón se hunda en la botella.

Una vez descorchado el vino, se pasa a comprobar mediante el olfato que el tapón no presenta sensaciones de moho, vinagre, corcho o cualquier anomalía presente en algunos vinos.

Se extrae el tapón del sacacorchos con sumo cuidado, para no alterar con las manos, los aromas o características que nos presenta el vino.

A continuación, serviremos una pequeña cantidad al anfitrión, o persona que ha solicitado el vino.

Acto seguido, ofreceremos el vino al resto de los comensales, siempre siguiendo un orden de protocolo (primeros las damas…). Finalmente, escanciaremos la copa del anfitrión y dejaremos la botella en la mesa de los comensales o en un lugar visible cuando se trata de un vino tinto. Si el servicio requiere de un cubilete, nos podemos ayudar de un pie para sostener el recipiente con agua y hielo y dejarlo siempre a la derecha del anfitrión.

Protocolo Básico para Servir Vino:

  1. Preparar el material
  2. Observar si presenta poso
  3. Cortar y retirar la cápsula
  4. Limpiar el cuello
  5. Introducir el sacacorchos
  6. Limpiar y retirar la suciedad
  7. Dar a oler el corcho

Elaboración del Cava: Métodos Tradicionales

Tipos de Elaboración del Cava:

  1. Tradicional: Segunda fermentación y crianza pasan en la misma botella y la burbuja se forma naturalmente.
  2. Se llenan botellas con el vino base y licor de tiraje, azúcares y levaduras para provocar la segunda fermentación y se dejan reposar horizontalmente.
  3. Luego las ponen a mover y dejan en vertical congelando el cuello de la botella y la extraen con todos los posos y la rellenan con licor de expedición, el cual determina el tipo del cava de acuerdo con la cantidad de azúcar que tenga.

Diferencias entre Cava y Champagne: Origen y Elaboración

La gran diferencia sería su zona de procedencia: el cava es español y el champagne es francés. Pero para poderse llamar “cava” tendrá que estar elaborado con uvas procedentes de los viñedos de los municipios protegidos, que además de en las cuatro provincias catalanas, también se ubican en La Rioja (18), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Valencia (1) y Badajoz (1). Del mismo modo solo podrá denominarse “champagne” el elaborado por el método champenoise dentro de la región protegida de Champagne en Francia.

Solo es “cava” el elaborado en las regiones permitidas de España. Solo es “champagne” el elaborado en dicha región francesa.

Precisamente su distinto origen va a imprimir singulares diferencias entre ambos productos: la climatología, las horas de sol, la pluviometría… son dispares en ambas zonas. En la región del Champagne, la temperatura media apenas supera los 9ºC, que es el límite de maduración de la uva; mientras, en las zonas del Cava, la media es de 14 a 15ºC, lo que proporciona a la uva una correcta maduración. Por ello, los franceses permiten un procedimiento, totalmente prohibido en España, conocido como “chaptalización”: añaden azúcar al mosto para que pueda fermentar y alcanzar el grado alcohólico necesario.

Diferencias Clave:

  • Al champagne se le suele añadir azúcar en la fermentación del vino base; al cava no.
  • Normalmente el champagne se elabora con la mayoría de uvas tintas, mientras que el cava lo hace solo con uvas blancas.
  • El cava se elabora con vinos del mismo año, mientras que el champagne suele ser una mezcla de vinos de diferentes añadas.
  • Normalmente, el champagne es más dulce que el cava.
  • Normalmente, el champagne tiene más “crianza” que el cava.

Menciones Obligatorias en la Etiqueta:

  1. La categoría del producto vitícola.
  2. El grado alcohólico volumétrico adquirido.
  3. La procedencia.
  4. El embotellador.
  5. El importador, en el caso de que sean vinos importados.
  6. Los vinos con DOP o IGP la expresión “Denominación de Origen Protegida” o “Indicación Geográfica Protegida” seguida de la indicación geográfica.
  7. El volumen nominal.
  8. El número de lote.
  9. Si hay presencia de alérgenos.
  10. El número de Registro de Envasadores de vino.

Cómo Elaborar una Carta de Vinos Exitosa

  1. La carta de vinos ha de estar en consonancia con el tipo de gastronomía que ofrecemos.
  2. A la carta de vinos hemos de prestarle la misma atención que a la carta de menú, en cuanto a su presentación y seriedad.
  3. En relación a su disposición en la carta, se aconseja seguir la clasificación tradicional: espumosos, blancos, tintos, dulces y generosos. Se les añade el país y sus respectivas regiones y se indica el año de la cosecha.
  4. Incluiremos siempre los precios de cada vino, preferentemente de menor a mayor precio.
  5. Planifica la rotación de tus vinos con atención para una mayor rentabilidad.
  6. No presentes una carta de vinos demasiado extensa.
  7. De cada uno de los vinos deberías ofrecer la siguiente información: marca, bodega, D.O, tipo de crianza… A ello puedes añadir la variedad de uva y porcentaje, meses de crianza en barrica y aún si quieres una carta más especializada su ficha de cata (aspecto, aroma, gusto).
  8. No incluyas en la carta vinos demasiado caros…
  9. La carta ha de estar siempre bien compensada.

Glosario Vinícola

Filoxera

La filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) es un insecto, parásito de la vid, del orden de los hemípteros clasificado correctamente como Phylloxeridae.

Licor de Expedición

Es una mezcla de vino y azúcar utilizado en la elaboración de determinados vinos espumosos.

Maridaje

La combinación del vino con comida.

Vendimia

Tipos de vendimia: manual o mecánica.

Denominación de Origen (D.O.)

Ejemplos: Rivera del Duero, Rueda.

Variedades de Uva Destacadas

Garnacha, Mencía, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah

Vino de Pago

Es una indicación geográfica española para vinos que garantiza la procedencia de las uvas de una zona geográfica con unas características edáficas específicas.

  • Finca Élez
  • Guijoso
  • Pago Florentino
  • Pago de Arínzano
  • Pago de Otazu
  • Prado de Irache
  • Pago de Ayles
  • Pago El Terrerazo
  • La Finca Bolandín
  • Pago Los Balagueses

Bobal

Es una cepa grande, de porte semi-erguido, con sarmientos gruesos erectos y densos. Es de grano grueso y redondo. La vid tiene hojas de color verde claro que en verano, en torno a agosto, se pigmentan tornándose amarillentas y rojizas y que caen pronto al llegar el otoño. Los racimos, muy grandes y muy densos, pueden alcanzar los tres o cuatro kilos.

Lito

Es un paño blanco o de color que usan los camareros para servir los platos a los comensales.

Sommelier

Persona que controla el stock, elige los vinos.

Tipos de Barrica

Francesa (1000), Americana (700), Húngara (300).

Deja un comentario