10 Sep
TEMA 9. SECTOR SERVICIOS
1.INTRODUCCIÓN
El sector servicios podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales, sino que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio, transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación, sanidad), turismo y un largo etcétera.
2.COMPOSICIÓN
Las clasificaciones más utilizadas son:
-
Servicios de mercado y no destinadas a la venta
; cuya diferencia reside en que las transacciones se realicen con criterios mercantiles o se suministren por el sector publico gratuitamente para el consumidor o a precios no relacionados con su coste de producción. - Servicios intermedios en los procesos productivos de otras actividades económicas o servicios destinados al consumo final.
-
Servicios estancados o progresivos
Los estancados son aquellos que no pueden reducir sus necesidades de manos de obra por unidad de producto sin que se vea afectado a cantidad producida o si calidad. Y los progresivos son los que registran avances técnicos significativos porque en su producción es factible una creciente capitalización que permite el ahorro de los demás factores de producción.
3.EVOLUCIÓN DEL PESO DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA
La continua expansión que han experimentado las actividades de servicios contribuye una de las características más destacables de las economías desarrolladas. En la mayoría de los países industrializados, el sector terciario aporta más de 60% de su PIB y proporciona empleo a un porcentaje del mismo orden o algo inferior en relación con el número total de ocupados.
Lo más destacable no es el nivel que los servicios han alcanzado en términos de VAB y empleo sino la estabilidad y constancia a lo largo de tiempo.
En el periodo 1982-1993 los servicios destinados y no destinados a la venta aprecia un fuerte crecimiento, relativo reflejo del impuso que recibieron las políticas orientadas a profundizar en el estado del bienestar y el propio peso de la administración pública del país.
A partir del 1996 este crecimiento registra, sin embargo, una apreciable inflexión, como consecuencia de las políticas de ajuste y de contención del gasto público ligadas al propósito de España de integrarse desde un principio a la Unión Monetaria Europea.
En el proceso de tercerización integrable en España, podemos ver que el peso del sector en términos de empleo de 1960 a 2011 han ido aumentando pasando de un 31% a un 74.1% y en términos del PIB , de un 45% a un 69%.
Comparando datos con Estados Unidos y Europa, vemos que en Europa el sector servicios representa un 67.9% del PIB y un 64.5 del empleo. En Estados Unidos el sector representa un 76.6 del PIB y un 68% en empleo.
4.CAUSAS
El crecimiento del peso de los servicios en las economías responde a un conjunto de factores que se localizan tanto en la demanda como en la oferta.
La creciente demanda se puede apreciarse en 3 frentes muy concretos. En Primer lugar, en el gasto de las familias, debido a que los niveles de ingresos de la población mejoraran. En segundo lugar, como resultado del creciente uso de los servicios que realizan la industria y los propios servicios, consecuencia tanto de los cambios estructurales y organizativos que se han producido de a creciente complejidad de os problemas que se enfrentan las empresas, lo que les impulsa a utilizar más servicios para producir y ganar mercados. Por último, el comercio internacional de servicios.
Desde el punto de vista de la oferta, el primero es consecuencia de la dificultad que tienen muchas ramas de servicios para sustituir factor trabajo por capital y tecnología. El carácter personal y no almacenable de bastantes servicios implica que sus posibles aumentos exigen siempre ir acompañado de un incremento de factor trabajo, lo cual no da lugar a que se incremente el volumen de empleo en el sector, sino que expresa también la mayor resistencia de su productividad a aumentar. El segundo factor se relaciona con la ampliación que , ha ido experimentando la oferta de servicios por parte del sector público (educación, sanidad, servicios, …) lo que siempre ha supuesto un incremento de los servicios de no mercado.
5.LIBERALIZACIÓN SECTOR SERVICIOS
En España el problema constante es la inflación y es por ello que a partir de los años 50’s se produce un cambio radical y como medida se empiezan a aplicar las políticas de liberalización a lo largo de la segunda mitad del siglo. Desde entonces, la liberalización paso a ser un ingrediente esencial de la política económica española, y sus efectos se pueden comparar en los cambios espectaculares en la renta y la riqueza de España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
La política de liberalización de lo que trata es de quitar trabas, de acabar con una serie de prohibiciones que impide la entrada de una actividad o al ejercicio de esa actividad y, por supuesto las limitaciones a la capacidad de elegir de los consumidores. La política de liberar exige por parte del Estado una actitud negativa, por el cual se decidió dejar de intervenir, dejar de planificar, dejar a las industrias y a la sociedad que decidan por sí mismos.
Al iniciarse el último decenio del siglo XX la economía española se encontraba entonces tan liberalizada como el resto de sus socios europeos y, sin embargo, se observaba en el país importantes problemas de inflación y un desequilibrio profundo entre la evolución moderada de los precios industriales y el aumento de otros precios, fundamentalmente de los servicios. Ello llevo a que se exigiera una aplicación más estricta de las políticas monetarias y fiscales ortodoxas, y a que nadie dudara de las ventajas de entrar en el sistema monetario europeo y después en el euro.
Si se compara esta España de fin de siglo con los países de la Unión Europea, se pude afirmar que esta por delante de muchos de ellos en el campo de la liberalización de los servicios.
¿Por qué el gobierno considero que era necesario intensificar la liberalización de los mercados de bienes y servicios?
La explicación fundamental hay que buscarla en la dualidad – el comportamiento dispar de los precios de les sectores industriales y de servicios- que surgió en la economía española como consecuencia de la liberalización que produjo el Mercado Común en el sector industria. En efecto, desde prácticamente el momento en que se produjo la entrada de España en la Comunidad Europea los precios industriales crecieron muy moderadamente, alterándose asi radicalmente la tendencia al alza del pasado, mientras que los precios de servicios continuaron creciendo igual que antes. La coyuntura fue, pues, propicia para atraer la atención sobre los efectos de las rigideces de los mercados de los servicios en España.
No obstante, el comportamiento dispar de los precios era el síntoma de algo mas profundo: el distinto tratamiento que, en cuanto a la liberalización, habían recibido unos sectores económicos y otros durante los años 80’s. Determinados sectores productivos, fundamentalmente los industriales, se habían visto sometidos, como consecuencia de la entrada en el Mercado Común a una competencia feroz. Tuvieron que ajustar sus costes y su tamaño, redujeron beneficios o entraron en pérdidas, redujeron empleo…; mientras que, a la vez, se podía observar que, en otros sectores, no solo seguían aumentando los precios sino que no estaban en absoluto presionados al ajuste. Esta sensación de discriminación entre unos y otros españoles sirvió para crear una conciencia de que había que exigir a los sectores de servicios un esfuerzo de liberalización similar al que había sufrido la industria.
En la actualidad el sector servicios se ha visto influenciado por leyes características sobre la liberalización de este sector. Dos de estas leyes que más destacan son la Ley Paraguasy la Ley Ómnibus. El objetivo principal de la Ley paraguas es facilitar el libre establecimiento de prestadores de servicios así como la libre prestación de estos simplificando los procedimientos y fomentando la calidad de los servicios. El Gobierno espera obtener con la aplicación de la ley ganancias de eficiencia, productividad y empleo, además de un incremento de la variedad. Por otro lado La Ley Ómnibus radican las modificaciones realizadas en más de 40 normas españolas con el fin de llevar a cabo la adaptación de este sector a la regulación europea.
Una de las actividades más afectadas en la actualidad por estas Leyes es el de las farmacias, sobretodo tas ver el éxito que ha tenido esta medida en Italia. La liberalización de esta actividad les permite poder disponer de una mayor libertad de comercio para los empresarios, a la vez que los clientes podrán disponer de una mayor gama de farmacias a su disposición. Por otra parte se permitiría a los emprendedores crear su propia farmacia, sin necesidad de tener que pagar elevadas tasas para poder disponer del negocio.
Deja un comentario