23 Feb

Victoria: Normandía y Hundimiento del Reich

El alto mando conjunto anglo-norteamericano, dirigido por Eisenhower, comenzó a preparar la invasión de Francia para avanzar por el noroeste, en una maniobra coordinada con el avance de las tropas soviéticas hacia territorio alemán por el este. Esto tuvo lugar el 6 de junio de 1944, conocido como el Día D. A la hora H, las tropas aliadas desembarcaron en las costas francesas de Normandía, sorprendiendo a los alemanes, que no habían previsto una defensa efectiva. Tras duros y sangrientos combates, las fuerzas aliadas lograron la liberación de París y llegaron a las fronteras occidentales de Alemania cuatro meses después. En ese mismo momento, el Ejército Rojo ya había liberado Bucarest, Hungría y Polonia.

Hitler no estaba dispuesto a asumir la derrota ni a rendirse incondicionalmente, como le habían exigido los tres grandes mandatarios aliados. Entre enero y abril de 1945, la guerra se focalizó en el territorio alemán, con las tropas anglo-norteamericanas atacando por el oeste y sur, y las tropas soviéticas por el este. El ejército alemán continuó combatiendo mientras contó con armas y munición. Durante la campaña final para ocupar Berlín, se produjeron más de 10,000 soldados americanos, más de 300,000 soldados soviéticos y 200,000 alemanes, tanto civiles como militares. El hundimiento del Tercer Reich culminó con la toma por asalto de la capital alemana el 30 de abril de 1945. Ese mismo día, Hitler se suicidó, incapaz de admitir la derrota y rehusando sufrir la suerte de Mussolini. Su sucesor al frente del régimen nazi fue el almirante Dönitz, quien, a pesar de su fidelidad al Führer ya desaparecido, comprendió la inutilidad de proseguir la resistencia y asumió la necesidad de ofrecer la rendición incondicional que exigían los dirigentes aliados. En ese momento, el frente occidental desapareció.

Derrota de Japón

En mayo de 1942, el Gobierno militar de Hitler indicaba un cambio en el frente del Pacífico: el intento de ocupar Nueva Guinea, como punto de apoyo para la invasión y ocupación de Australia, fue detenido por la resistencia americano-canadiense en la batalla del Mar del Coral. En junio de 1942, los norteamericanos derrotaron a los japoneses en las islas de Midway, lo que comenzó a ayudar de manera efectiva a la resistencia militar de nacionalistas y comunistas en China. Desde el verano de 1942, Japón se vio obligado a iniciar una retirada y evacuación de cada una de las islas y posesiones conquistadas. Fue una guerra lenta, sangrienta y extenuante para ambos bandos. La dependencia de Japón, unida a la campaña naval contra sus vías de transporte marítimo, redujo su capacidad productiva.

  • La campaña naval para ir liberando las islas con ataques masivos. Entre 1942 y principios de 1945, la flota estadounidense y su infantería de marina libraron una lucha titánica para desalojar a los japoneses de sus posesiones. La resistencia japonesa fue heroica y suicida, con los pilotos kamikazes lanzando sus aparatos contra buques e instalaciones estratégicas. Los norteamericanos llegaron a plantearse una paz negociada que permitiera la supervivencia del imperio japonés, aunque fuera reducido en su extensión.
  • La campaña de bombardeos aéreos para desmoralizar al enemigo y desarticular su capacidad productiva e industrial. La capacidad operativa aliada empezó a ser decisiva después de la ocupación de las islas Marianas y una vez disponible la superfortaleza volante B-29, un bombardeo estratégico de gran alcance y potencia de fuego. Desde el verano de 1944, los objetivos se centraron en ciudades y zonas industriales de Japón. En julio de 1945, más de 60 ciudades habían sido bombardeadas, lo que provocó la destrucción de una buena parte de las industrias bélicas y las principales infraestructuras.

Epílogo: Bombas Atómicas

La certeza de la derrota no provocó cambios en la decisión de la élite política y militar japonesa de no pedir la paz y terminar con la tragedia: la resistencia encarnizada y suicida seguía siendo la política oficial de Japón y contaba con el apoyo de la población. Mientras militares japoneses combatían sin opción de rendición humillante, el Gobierno movilizaba a toda la población civil para prestar servicio militar en “la Gloriosa Muerte de Cien Millones”. En primavera de 1945, las autoridades estadounidenses contemplaban el coste humano que implicaría el asalto final a las islas japonesas. No obstante, un equipo científico informó que había conseguido construir una bomba atómica con una potencia destructiva inimaginable. La decisión de utilizar la nueva bomba la tomó el presidente Truman, que había reemplazado a Roosevelt, muerto en abril. El destino de Hiroshima se selló con una bomba de uranio el 6 de agosto de 1945, que cayó en el centro de la ciudad, provocando la muerte instantánea de miles de personas. Japón, sin poder reconocer su derrota, tres días después lanzó otro ataque a Nagasaki: otra bomba de plutonio que nuevamente cayó sobre la ciudad y provocó la muerte de muchas personas. Tras esto, el emperador Hirohito rompió su silencio y decidió la rendición. El 15 de agosto de 1945, el emperador anunció a su pueblo el fin de la lucha y la rendición de Japón, para evitar mayores desgracias y devastaciones. Aquí se puso fin a la guerra.

Causas de la Contienda

Murieron aproximadamente unos 60 millones de personas. Alemania tuvo entre cinco y siete millones de soldados muertos y casi seis millones de civiles. Japón alcanzó los dos millones de soldados muertos y medio millón de civiles. Italia, unos 200,000 soldados y más de 100,000 víctimas civiles. Hay que añadir los casi seis millones de judíos exterminados durante el Holocausto, un auténtico genocidio llevado a cabo por la política racista del régimen nazi. El día de la victoria en Europa, en palabras de Churchill, enfilaba la paz y la reconstrucción siendo solo un montón de escombros, un osario, un semillero de pestilencia y de odio, además una hambruna generalizada, de unas masas agotadas y asustadas, y de unas economías destruidas y devastadas.

Las Consecuencias en el Movimiento de las Fronteras

  • En Europa, hubo un traslado hacia el oeste de las fronteras de la URSS y de Polonia a costa de Alemania.
  • Alemania se dividió en cuatro zonas bajo el control de las potencias aliadas, y más tarde quedó dividida en dos estados: República Democrática, bajo la órbita soviética, y República Federal, integrada en los países occidentales capitalistas.
  • La Unión Soviética recuperó las fronteras del antiguo imperio ruso, con la incorporación de los países bálticos y de pequeños territorios en sus fronteras con Finlandia y Rumanía.
  • Japón volvió a los límites anteriores a su expansión.
  • Austria, que había sido ocupada temporalmente por los aliados, recuperó su independencia en 1955.

Un mundo destruido: la economía estaba arruinada al finalizar la guerra. Los destrozos materiales en la industria, los transportes y las ciudades eran cuantiosos. Europa, en 1919, se encontraba en una situación de caos económico y con dificultades para asegurar el abastecimiento de su población. La reconstrucción del Viejo Continente se convirtió en un objetivo básico. En la parte ocupada por los aliados occidentales, EEUU se encargó de reorganizar la economía capitalista y de facilitar créditos y ayuda técnica. Por su parte, la URSS impuso el modelo socialista en la Europa central y oriental. La 2ª Guerra Mundial resultó económicamente beneficiosa para EEUU. En 1945 era líder del mundo capitalista, dirigió la recuperación de las otras economías capitalistas y dominó sin rival ninguno. Su producción era mayor a la de los demás países. El deseo de superar los conflictos internacionales se plasmó en la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En verano de 1945, se firmó la Carta de la ONU. Su principal objetivo era garantizar en el futuro la paz internacional por medio de acciones conjuntas que puedan evitar actuaciones como las que provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Frente Popular

Fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda.

Fasci Italiani Combattimento

Fue una organización política fascista italiana creada por Mussolini el 23 de marzo de 1919.

Noche de los Cristales Rotos

Fue una serie de linchamientos y ataques combinados, ocurridos en la Alemania nazi.

Noche de los Cuchillos Largos

Fue una purga política que tuvo lugar en Alemania en 1934, cuando el régimen nazi llevó a cabo una serie de asesinatos políticos.

SS

Fueron una organización militar, policial y política al servicio de Hitler y del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en la Alemania nazi.

Reichstag

Fue la sede del Reichstag en tiempos del II Imperio alemán y más tarde del parlamento de la República de Weimar.

Estado Totalitario

Régimen político en el cual todos los poderes están en manos de un partido único y su líder supremo, y donde todos los órdenes de la vida se encuentran subordinados al Estado.

Estado Democrático

Régimen político en el que el poder es ejercido por el pueblo.

Führer

Era usado exclusivamente para hacer referencia a los líderes de los partidos políticos, título que se otorgó el propio Hitler, en virtud de su desempeño como presidente en el Partido Político Nazi.

Duce

Denominación otorgada por el fascismo a su fundador y jefe Mussolini, la cual significa guía o conductor.

Deja un comentario