29 Dic

La Segunda República Española (1931-1939)

Presidentes de la Segunda República

  • Niceto Alcalá Zamora (diciembre de 1931 – abril de 1936)
  • Manuel Azaña (mayo de 1936 – marzo de 1939)

Partidos Políticos de la Segunda República y sus Líderes

Extrema derecha

  • Fascista: Falange Española (FE) – José Antonio Primo de Rivera
  • Monárquica: Renovación Española (RE) – José Calvo Sotelo

Derecha

  • Republicana: Acción Nacional (AN) – Ángel Herrera Oria

Centro-derecha

  • Republicano: Partido Republicano Progresista (PRP) – Niceto Alcalá Zamora

Centro

  • Republicano: Agrupación al Servicio de la República – José Ortega y Gasset

Centro-izquierda

  • Republicano: Partido Republicano Radical Socialista – Félix Gordón Ordás

Izquierda

  • Republicana: Acción Republicana (AR) – Manuel Azaña
  • Obrerista: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – Francisco Largo Caballero

Extrema izquierda

  • Obrerista: Partido Sindicalista – Ángel Pestaña

Ejemplos de Partidos de la Segunda República y sus Líderes

  • Falange Española (FE): José Antonio Primo de Rivera
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Francisco Largo Caballero
  • Partido Sindicalista: Ángel Pestaña
  • Renovación Española (RE): José Calvo Sotelo
  • Acción Nacional (AN): Ángel Herrera Oria
  • Partido Republicano Progresista (PRP): Niceto Alcalá Zamora

Escándalos de Corrupción del Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Durante este bienio, se produjeron dos escándalos principales:

  • El Estraperlo: El nombre proviene de tres empresarios (Strauss, Perel y Lowann), quienes intentaron introducir en los casinos una ruleta trucada, sobornando a destacados miembros del Partido Radical, incluido el hijo adoptivo de Alejandro Lerroux.

  • El Asunto Nombela: Un escándalo de malversación de fondos públicos, en el que un miembro del gobierno del Partido Radical pagó a una naviera una indemnización no aprobada por el Consejo de Ministros.

Etapas de la Segunda República

  • Gobierno provisional (abril – diciembre de 1931)
  • Bienio reformista (1931 – 1933)
  • Bienio de centro-derecha (1933 – 1935)
  • El Frente Popular (febrero – julio de 1936)

Jefes de Gobierno de la Zona Republicana durante la Guerra Civil: Cronología

  • Manuel Azaña (febrero – mayo de 1936)
  • Santiago Casares Quiroga (mayo – 19 de julio de 1936)
  • Diego Martínez Barrio (19 de julio de 1936)
  • José Giral (19 de julio – septiembre de 1936)
  • Francisco Largo Caballero (septiembre de 1936 – mayo de 1937)
  • Juan Negrín (mayo de 1937 – marzo de 1939)

Elecciones de Febrero de 1936

Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral entre partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas, por una victoria muy ajustada.

Medidas del Gobierno Provisional de la República

Aunque el principal objetivo del gobierno provisional era convocar Cortes Constituyentes, también se ocupó de algunas reformas inmediatas:

  • Cuestión Autonómica: El 14 de abril, Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana, proclamó unilateralmente la República Catalana como “Estado integrante de la Federación Ibérica”. Como respuesta, el gobierno llegó a un compromiso, otorgando cierta autonomía a Cataluña y restaurando su gobierno regional (Generalitat), de forma provisional hasta la redacción de su propio estatuto de autonomía.

  • Reforma Militar: Uno de los asuntos más delicados, iniciado por el ministro de la Guerra, Manuel Azaña, buscó crear un ejército moderno y eficaz, reduciendo el número de oficiales y reafirmando la primacía del poder civil sobre el ejército. Se obligó a los militares a jurar lealtad a la República, se ofrecieron jubilaciones anticipadas a los oficiales y se cerró la Academia General Militar de Zaragoza (donde Francisco Franco había sido director).

  • Cuestión del Orden Público: Se creó la Guardia de Asalto, una policía armada encargada del orden público en las ciudades. Sin embargo, el orden público finalmente sería ejercido por el poder militar.

  • Miseria Agraria: Para paliarla, se promulgó el decreto de laboreo forzoso y el de términos municipales para reducir el paro. También se aprobó el seguro de accidentes y la jornada laboral de ocho horas.

  • Educación: Para erradicar el analfabetismo y promover la enseñanza laica, se previó la creación de 7.000 escuelas, se estableció la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 fue la primera constitución republicana de la historia de España. Fue creada tras las elecciones a Cortes Constituyentes a una sola cámara el 28 de junio. Se mantuvo el sufragio universal masculino y se rebajó la edad mínima de voto a los 23 años. El proyecto fue resultado de una coalición entre socialistas y republicanos de izquierda, que obtuvieron una mayoría del 90% del parlamento. Querían establecer una república democrática y no confesional en la que todos los poderes emanaran del pueblo. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades (derecho al voto de las mujeres, derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita, y establecimiento del matrimonio civil y el divorcio) y se respetaba la propiedad privada, aunque se asumía el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses nacionales (se abrió la posibilidad de nacionalizar ciertos sectores de la economía). La Constitución de 1931 establecía una radical división de poderes:

  • Poder Legislativo: Lo ostentaban las Cortes o Congreso de los Diputados. Tenían tanto control sobre el gobierno que incluso podían destituir al presidente de la República.

  • Poder Ejecutivo: Se atribuyó al presidente de la República, cuyas funciones destacadas eran nombrar y destituir al presidente del gobierno, promulgar las leyes y disolver las Cortes hasta dos veces como máximo.

  • Poder Judicial: Se basaba en la autonomía e independencia de los tribunales, creándose el jurado. Se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales para las leyes, amparar derechos individuales y resolver conflictos entre el Estado y las regiones autónomas.

La República se configuró como un «Estado integral compatible con la autonomía de municipios y regiones». Varias provincias se organizaron en regiones autónomas, cuyos estatutos debían ser aprobados por las Cortes.

También se declaraba la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto, la separación Iglesia-Estado y se eliminaba la financiación estatal de la Iglesia. Prohibía a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. Estas medidas originaron un conflicto con la Iglesia y la derecha no republicana, además de la dimisión de Miguel Maura y Niceto Alcalá-Zamora.

Esta constitución fue aprobada el 9 de diciembre sin el consenso de todas las fuerzas políticas (rechazada por la derecha republicana). Semanas antes de ser aprobada, las Cortes declararon al rey Alfonso XIII culpable de alta traición por lo acontecido con la dictadura de Primo de Rivera, condenándolo al destierro perpetuo y privándole de sus bienes, derechos y títulos.

Medidas del Frente Popular tras las Elecciones de Febrero de 1936

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones, se adoptaron una serie de medidas urgentes. Se concedió una amnistía general para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 (por ejemplo, Lluís Companys, repuesto como presidente de la Generalitat), se restableció la autonomía de Cataluña y se obligó a los empresarios a readmitir a los obreros despedidos. Se reanudó el proceso reformista rectificado durante el bienio derechista en los ámbitos social, religioso, agrario y militar.

Se aceleró la puesta en marcha de la reforma agraria de 1932 para intentar combatir la gran conflictividad en el mundo rural, pero la enorme presión de jornaleros y de sindicatos del campo (sobre todo de la FETT) llevó a la masiva ocupación de tierras en zonas de latifundio, que el IRA no tuvo más remedio que legalizar.

Estas medidas fueron consideradas amenazadoras del orden social por los partidos de derecha, volviendo al primer plano la confrontación entre la República y la Iglesia.

Cinco Batallas de la Guerra Civil Española

  • Batalla de Madrid (agosto de 1936 – marzo de 1937)
  • Batalla de Guadalajara (marzo de 1937)
  • Batalla del Ebro (julio – noviembre de 1938)
  • Batalla de Teruel (diciembre de 1937 – febrero de 1938)
  • Batalla de Brunete (julio de 1937)

Líderes de la Sublevación Militar de Julio de 1936

La sublevación militar de julio de 1936 fue dirigida por:

  • General Queipo de Llano
  • General Emilio Mola
  • General Miguel Cabanellas
  • General José Sanjurjo
  • General Francisco Franco

Gobiernos en la Zona Republicana durante la Guerra Civil

  • Manuel Azaña (Presidente de la República, 1936-1939)
  • Diego Martínez Barrio (Presidente interino, 1939)
  • Juan Negrín (Presidente del Gobierno, 1937-1939)
  • Junta de Defensa de Madrid (1936)
  • Gobierno de la República en el exilio

Deja un comentario