02 Feb
La Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Tecnológicas
Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el desarrollo de nuevas fuentes de energía, nuevas industrias y un gran avance en los transportes y las comunicaciones. También se produjo un proceso de concentración empresarial, el desarrollo del capitalismo financiero y la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales.
Una característica de la economía moderna fue la estrecha relación entre las innovaciones técnicas y las actividades económicas. Esta relación entre investigación y empresa se intensificó, generalizando la necesidad de impulsar y proteger la invención mediante patentes. Las innovaciones técnicas afectaron principalmente a tres sectores industriales: el siderúrgico, el químico y el eléctrico.
La Industria de los Metales
En la siderurgia, muchos se refieren a esta época como la «era del acero». El hallazgo de aceros especiales o aleaciones (acero cromado, acero inoxidable) y de nuevos metales (aluminio) permitió el desarrollo de las industrias más características del siglo XX, como la automovilística.
La Industria Química
Estuvo muy ligada a los avances científicos, como el método Solvay de producción de sosa para blanquear telas y la síntesis de compuestos orgánicos que permitió obtener colorantes, explosivos y fibras artificiales. Las innovaciones también se aplicaron a la creación de productos farmacéuticos, medicamentos y perfumes.
El Petróleo y la Electricidad
La electricidad no pasaba de ser una mera curiosidad científica a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, una serie de innovaciones resolvieron los problemas relacionados con la transformación y la distribución de la corriente eléctrica: la lámpara de filamento incandescente, los motores eléctricos y las turbinas hidráulicas. Una segunda fuente de energía, el petróleo, fue cobrando importancia. El petróleo comenzó a usarse como materia prima para la obtención de materiales plásticos, dando origen a la industria petroquímica.
El Gran Impulso de los Transportes y las Comunicaciones
La expansión del ferrocarril y la navegación a vapor se vio acompañada por la aparición del tranvía, el metro, la bicicleta y el automóvil. Esto tuvo intensos efectos económicos y sociales.
El Ferrocarril y la Navegación
Hacia 1870, se hallaban en pleno funcionamiento las grandes redes ferroviarias que integraron los mercados nacionales tanto en Europa como en Estados Unidos. Los buques de vapor acabaron imponiéndose a los barcos de vela por dos razones: la primera fue la innovación técnica, como la sustitución de los cascos de madera por los de hierro y acero. En segundo lugar, la apertura de los canales de Suez y de Panamá acortó las distancias.
El Automóvil y la Aviación
El nacimiento del automóvil está ligado al desarrollo de dos inventos: el motor de explosión movido por gasolina y el neumático. También la aviación inició sus primeros pasos con la invención del aeroplano por los hermanos Wright a comienzos del siglo XX.
Las Comunicaciones
El teléfono y la telegrafía sin hilos permitieron una transmisión casi instantánea de las noticias. Las innovaciones técnicas en la prensa abrieron paso a la prensa de masas.
Las Nuevas Potencias Industriales
Alemania
El II Reich alemán conoció una rápida expansión económica y se colocó, a partir de 1900, como la segunda potencia industrial mundial. En la rápida industrialización alemana cabe destacar cuatro factores:
- Un desarrollo de los medios de transporte.
- Una rápida aplicación de las nuevas técnicas.
- Un alto grado de concentración industrial y financiera que contribuyó a la creación de grandes empresas.
- La política del gobierno alemán estableció un proteccionismo que favorecía los intereses de los grandes terratenientes.
Estados Unidos
Experimentó en el último tercio del siglo XIX una rápida industrialización que le convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Esto se explica por varios factores:
- Un enorme mercado interior.
- La abundancia de recursos minerales (hierro, oro, petróleo), materias primas y tierra fértil.
- La rápida construcción de una amplia red ferroviaria.
- Una especialización regional posibilitada por la división geográfica del trabajo.
- La pronta incorporación de las innovaciones técnicas.
Se puede afirmar que la gran empresa industrial moderna nació en Estados Unidos.
El Japón Meiji
La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal en 1868 e impulsó la modernización económica, adoptando los modelos occidentales de industrialización. El Estado casi monopolizó la actividad empresarial entre 1868 y 1880, invirtiendo y creando empresas públicas en industrias civiles y subvencionando a empresas privadas. A partir de 1880-1882, el Estado facilitó la adquisición de las empresas gubernamentales por parte de grandes capitalistas, lo cual permitió una concentración industrial y financiera.
Deja un comentario