30 Mar
Conceptos Fundamentales: Sema, Semema y Lexema
- Definición e ilustración de Sema, Semema y Lexema
- Semema: Conjunto de rasgos semánticos pertinentes (o semas) que entran en la definición de un lexema.
- Sema: Rasgo semántico pertinente.
- Lexema: Expresión de una lengua de un semema.
Esto puede ilustrarse con la tabla 2, donde se ejemplifica un grupo de lexemas (silla, butaca, taburete, canapé y puf), cuyos sememas (S1, S2, etc.) se muestran en sus constituyentes sémicos o semas (s1, s2, etc.) en una matriz.
Ejemplo de “semema que caracteriza al lexema silla” = S1 = s1 s2 s3 s4 s6
- Tabla de Pottier: Análisis Sémico del Campo Léxico de Objetos para Sentarse
s1 | s2 | s3 | s4 | s5 | s6 | ||
Silla | + | + | + | + |
| + | = S1 |
Butaca | + | + | + | + | + | + | = S2 |
Taburete |
| + | + | + |
| + | = S3 |
Canapé | + | + |
| + | + | + | = S4 |
Pouf |
| + | + | + |
|
| = S5 |
S1 = s1 + s2 + s3 + s4 +s6
s1= con respaldo
s2= sobre pie (elevado sobre el suelo)
s3= para una persona
s4= para sentarse
s5= con brazos
s6= de material rígido
- Archisemema vs. Archilexema
La diferencia es que un archilexema tiene un archisemema. El archilexema es la palabra que realmente existe y el archisemema es un abstracto.
- Gramaticalidad según Chomsky: 1957 vs. 1965
La secuencia “las verdes e incoloras ideas duermen furiosamente” es gramatical en el modelo de gramática que presenta Chomsky en 1957, y es agramatical en el modelo que ofrece en 1965.
Para el modelo presentado en 1957 por Chomsky, dicha secuencia es perfectamente gramatical atendiendo a dos razones:
- Se ajusta perfectamente a los criterios distribucionales de la morfosintaxis del inglés (esto es, por ejemplo, la posición del sujeto y verbo, la posición de los adjetivos y los adverbios, etc.).
- Se ajusta a las pautas o patrones entonacionales de la lengua inglesa. Así, si nosotros invirtiéramos el orden (furiously sleep ideas Green colorless), la entonación no correspondería a la de ninguna estructura sintáctica; por lo tanto, tras cada palabra tendríamos una entonación descendente. La entonación sería la de una serie de palabras aisladas.
Para el modelo presentado en 1965 por Chomsky, dicha secuencia es agramatical, pues contraviene las reglas de subcategorización llamadas seleccionales, que en este caso exigen que el N (sustantivo) que actúa como sujeto del verbo dormir contenga entre sus rasgos sintácticos el rasgo + animado.
- Diagrama de Árbol: Estructura Profunda de una Oración
Dibuje el diagrama de árbol de la estructura profunda de la oración “mi hermano escribió un cuento”.
(+perfv = perfectivo)
- Enunciado Realizativo: Definición y Ejemplo
El acto realizativo son, según Austin, los enunciados mediante los cuales el hablante realiza una acción. Estos no solo describen situaciones, sino que se usan de forma activa para hacer cosas.
Ej: Dudo que puedas lograrlo.
- Realizativos Explícitos vs. Implícitos
Tres ejemplos de realizativos explícitos con sus correspondientes realizativos implícitos:
REALIZATIVO EXPLICITO | REALIZATIVO IMPLÍCITO |
|
|
|
|
|
|
*Los verbos subrayados son verbos realizativos.
- Condiciones de Felicidad según Austin
Son las condiciones que deben concurrir para que un determinado acto realizativo (como promesas, expresión de felicitaciones, condolencias, etc.) se realice como tal, o cumplir con la acción que éste denota.
Son condiciones de adecuación pragmática a los que se encuentran sujetos los enunciados realizativos. También se les llama Condiciones de empleo satisfactorias.
- Implicaturas Conversacionales y Convencionales
Las implicaturas convencionales forman parte del contenido de ciertas expresiones lingüísticas; son significados adicionales implícitos, pues vienen incapacitados en el contenido de las expresiones. Ej: María logró terminar su tesis.
Esta oración significa que María terminó su tesis y que le costó algún esfuerzo terminarla. La idea de esfuerzo o dificultad está implícita en el enunciado; por lo tanto, LOGRAR + INFINITIVO es una implicatura convencional de esa explicación.
Como todas las implicaturas, las implicaturas convencionales son un significado adicional implícito, pero las convencionales se diferencian de las implicaturas conversacionales en que no requieren de ningún contexto explícito, ya que están adheridas a las construcciones lingüísticas.
- Actos de Habla Ilocucionarios según John Searle
El acto ilocucionario es la acción verbal que se ejecuta al decir algo. Estos actos de habla ilocucionarios son clasificados por Searle como: representativos, directivos, comisivos, expresivos y declarativos. Nosotros definiremos 3.
- REPRESENTATIVOS: que comprometen al hablante con la verdad de lo que dice. Como por ejemplo las aseveraciones: “Estas enfermo y tienes fiebre”.
- DIRECTIVOS: con los que el hablante trata de inferir o influir en la conducta del oyente. Como por ejemplo, las preguntas, peticiones, órdenes. “ ¿qué te pasa, estas triste?”
- COMISIVOS: que comprometen al hablante a realizar algún acto futuro. Como por ejemplo, las promesas y amenazas. “Te prometo que te traeré tus cosas”
- Función de las Estrategias de Cortesía
Las estrategias de cortesía cumplen la función de guardar o preservar la imagen de los hablantes y los oyentes en la interacción comunicativa.
- Actos Amenazadores de Imagen según Brown y Levinson
Se pueden distinguir 4 actos amenazadores de imagen:
a) Actos que amenazan la imagen negativa de quien los realiza, por ejemplo, la promesa, pues quien promete algo deja de tener la libertad de hacer o no hacer algo.
b) Actos que amenazan la imagen positiva de quien los realiza, por ejemplo, la autocrítica, ya que quién se critica a sí mismo ataca la imagen de sí mismo que presenta a los demás.
c) Actos que amenazan la imagen negativa del oyente o interlocutor, por ejemplo, el mandato u orden, puesto que aquel que lo recibe ve limitada su libertad de hacer o no hacer algo.
d) Actos que amenazan la imagen positiva del interlocutor, por ejemplo, la crítica, pues quien es criticado ve cómo se perjudica la imagen que presenta de sí mismo.
- Cortesía Positiva
La cortesía positiva consiste en realizar acciones a favor de la imagen positiva de nuestro interlocutor, por ejemplo, un cumplido, o a favor de la imagen negativa, un regalo. Es aquella que se orienta a proteger la imagen positiva del interlocutor.
- Cortesía Negativa
La cortesía negativa es aquella orientada a su imagen negativa; dicho de otro modo, la cortesía negativa se manifiesta a través de una serie de estrategias cuyo fin sería mitigar la potencial amenaza que un acto supone para el territorio del interlocutor.
- Semántica vs. Pragmática
La semántica es el componente de la gramática de una lengua que estudia el significado literal o proporcional de las oraciones; en cambio, la pragmática es el estudio de los enunciados u oraciones producidas por el hablante, es decir, el uso efectivo de una lengua considerando variables como la situación del contexto y la intención comunicativa del lenguaje.
- Problemas Abordados por la Pragmática
Tres problemas que se han expresado en importantes teorías, que son abordadas por la pragmática:
- Teoría de los actos de habla: iniciada por Austin y desarrollada por Searle.
- Principio de Cooperación de Paul Grice.
- Teoría de la Cortesía.
Deja un comentario