22 Ago

ARISTÓTELES ÉTICA:


Su ética tiene a la felicidad a través del eudemonismo, y también es su fin último. Todo va encadenado a ser feliz. Hace referencia a lo teológico, hay que perfeccionar la conducta y también la antropología. Existen diferentes tipos de bienes y hay que tener en cuenta unas condiciones mínimas para ser feliz, como comida, bebida, hogar, etc. Hace una visión crítica sobre el estado de bienestar, la función de los humanos es llegar a la virtud y después al teologismo. Además, para ser feliz, se necesita tiempo, movimiento y una vida contemplativa, en que da lugar al conocimiento a través de los hábitos. Existen dos clases de virtudes, dianoéticas, que tienen que ver con la razón, y las prácticas, en donde eliges lo que te conviene.

ARISTÓTELES HELENISMO



Se basa en el hedonismo que lleva al placer a través de la administración del placer y la amistad. Hay diferentes tipos de deseos: naturales y necesarios, naturales y no necesarios y ni naturales ni necesarios. La felicidad se consigue afrontando al miedo y también se necesita serenidad y tranquilidad para el bienestar corporal. Por último, hay que ser sabio a través del conocimiento para llegar a la eudemonía.

ARISTÓTELES ESTOICISMO:


Los estoicos dicen que existe el destino en que la naturaleza está endonada nacionalmente. El microcosmo (humano) refleja al macrocosmo (universo). Se necesita serenidad, (…)


tranquilidad y autosuficiencia para ser feliz. También para ser feliz se deben superar dos sufrimientos: aceptar el destino y controlar las pasiones. El resultado de esto es la virtud (abstinencia de placeres y control de las pasiones).

ARISTÓTELES POLÍTICA:


El humano es un Zoon politikón, en el cual tenemos que vivir en una sociedad para desarrollar esa esencia humana. La sociedad surge por cuatro fases:
polis, que cubre las necesidades básicas del hombre, la naturaleza, en la cual tiende en asociarse y ser social, el ser humano necesita a otros (sociedad)
para desarrollarse y tiene que convivir, el fin del Estado en que hay que ser felices, vivir bien y crear condiciones para desarrollarse. Aristóteles defiende la esclavitud y excluye la vida a las mujeres. Para él, los humanos están divididos en la clase élite y los esclavos.

Descartes ÉTICA:


El ser humano debe evitar ser víctima de las pasiones y, por ello, Descartes propone como alternativa el autocontrol.
Las pasiones no son del todo negativas, pero hay que actuar de forma reflexiva, ya que, en definitiva, según el pensamiento de los racionalistas la libertad y el deber coinciden: el ser humano es libre cuando hace lo que tiene que hacer. Esta idea influirá sobre la visión ética de Kant, el que la superará notablemente.


Descartes Tª CON:


Descartes se preocupa por la Nueva Ciencia, nacida después de la negación de la Física Aristotélica, y lo que pretende con su filosofía es fundamentar la nueva ciencia y, por ello se planteará cuál es el método correcto para la Nueva Ciencia. Así propone un método con estos preceptos:

La evidencia: Consiste en no aceptar nada que no sea evidente, es decir, considerar momentáneamente como falso lo que no sea evidente que es cierto. Definimos como evidente todo lo que se nos presenta a la mente de forma clara y distinta.

El análisis: Consiste en dividir las dificultades en partes más pequeñas para facilitar la llegada a la verdad científica.

La Síntesis: Consiste en iniciar el estudio por las partes más sencillas para proceder posteriormente a analizar las más complejas.

La Enumeración: Consiste en hacer las revisiones que sea necesario para estar seguro de no omitir nada que sea importante y decisivo.

Descartes al momento de definir sustancia afirma que es todo lo que existe de tal forma que no necesita nada más para existir. Si tomamos esta definición de forma literal, sólo podemos encontrar a Dios como sustancia. Pero, en cambio, a pesar de no seguir la definición establecida, Descartes considera la existencia de tres tipos diferentes (.)


de sustancia:

Res Cogitans: Es el pensamiento, la razón y la inteligencia, el cual es inmaterial. Es el Yo surgido del Cogito. Sería equivalente al alma.

Res Extensa: Es la materia en su calidad de extensión.

Res Divina: Es el Dios, del que ya hemos demostrado su existencia y sería la única sustancia propiamente dicha si nos limitamos a la definición.

El ser humano es el ser que pone en contacto las tres sustancias, ya que en primer lugar el ser humano es dual, al mismo tiempo conoce la divinidad y, por lo tanto, relaciona a través de su conocimiento las tres sustancias.

Otro aspecto muy importante del pensamiento de Descartes es la clasificación de las ideas, lo que será determinante para el nacimiento de dos movimientos filosóficos enfrentados:

Racionalismo y Empirismo

En primer lugar, habría que definir, el concepto de Idea y sería el conocimiento del objeto. La hay de tres tipos según sea su origen:

Ideas Adventicias (Sensibles): Provienen de la experiencia sensible (árbol).

Ideas Facticias (Elaboradas): Nacen de la combinación de otras (Sirena).

Ideas Innatas: Las poseemos en la mente por el hec. De exi.


Este último tipo de ideas no son ideas aprendidas, sino que forman parte de nuestra mente sin que las hayamos experimentado, por eso el Racionalismo afirma que el conocimiento es posible fuera del ámbito de la experiencia.

Kant ÉTICA:


La teoría de la ética de Immanuel Kant aparece en su obra Crítica de la razón práctica.
Su objetivo es hallar una moral racional y universal. Kant critica las éticas materiales, pues son interesadas, objetivas, normativas e hipotéticas. Propone una moral formal que sea racional, a priori, universal y necesaria. Tiene como objetivo la paz y el entendimiento social. Utiliza para ello el imperativo categórico «obra de tal manera…», es decir, que lo que hagas pueda servir de ley universal. El imperativo categórico implica una buena voluntad que se convierte en una voluntad santa. Además, dice que no se deben utilizar a las personas como un medio, sino como un fin, y que los actos se realizan por deber. Todo esto nos hace preguntar: si hago lo que debo en todo momento, ¿puedo ser feliz? La respuesta es no, al menos no siempre, y esto se debe a la antinomia de la razón, porque el bien no es igual a felicidad, y no es posible llegar al bien supremo del hombre, Ahora bien, si creemos que el alma es inmortal, puede que un día lo alcancemos.


Kant Tª CON:


La teoría del conocimiento de Immanuel Kant aparece en su obra Crítica de la razón pura.
Según Kant, su teoría del conocimiento supone un giro copernicano de la teoría del conocimiento anterior a él, pues él sitúa al sujeto como centro del acto de conocer. Intenta realizar una síntesis entre Racionalismo y Empirismo, dando importancia tanto a los sentidos como a la razón. Para saber los límites del conocimiento, Kant indaga en la metafísica, que no ha avanzado y se pregunta si puede ser una ciencia. La ciencia es una disciplina cuyos juicios sintéticos son a priori, por lo que aportan información y son universales y necesarios. Lo opuesto son los juicios analíticos a posteriori, por lo que no aportan nada nuevo y vienen de la experiencia. Al final llega a la conclusión de que la metafísica no es una ciencia, a diferencia de las matemáticas y la física, porque no admite juicios sintéticos a priori. Sin embargo, eso no significa que no sea cierto, pero sí que es el límite del conocimiento humano. Por este motivo, empieza a preguntarse cuáles son los límites de nuestro conocimiento y si podemos ampliar el conocimiento metafísico. De esta forma llega a la Crítica del entendimiento.
El entendimiento es lo dado, las intuiciones empíricas y los sentidos, y lo opuesto, el espacio-tiempo y las intuiciones puras. En lo dado, Kant incluye las categorías de cualidad, cantidad, relación y modalidad. Se distinguirá entre noúmeno, los objetos en sí, y los fenómenos, tal y (…)


como los percibimos nosotros.

Dialéctica trascendental:


La razón es la Tercera Facultad del conocimiento, después de la sensibilidad y el entendimiento, La razón sirve para unificar y universalizar el conocimiento humano, teniendo como fruto las Ideas. Las Ideas son la globalización del conocimiento para dar sentido a la experiencia. La razón utiliza las Ideas para esta tarea unificadora, pero hay que tener presente que las Ideas no son fuente de conocimiento ya que están más allá de la experiencia: son puros seres pensados; no tienen valor en el mundo de los fenómenos.

Estética trascendental:


Estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) y muestra las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori a la Matemática. El espacio y el tiempo son las condiciones trascendentales que permiten la experiencia, pero no pertenecen al ámbito del objeto, sino del sujeto.

Deja un comentario