06 Feb
Siempre Hay Un Sentimiento Muerto En Un Corazón Roto – Porta, Bazzel y Chus
Una exploración profunda de cómo el rap se convierte en el vehículo para expresar los sentimientos más íntimos, desde el dolor de un corazón roto hasta la alegría de encontrar un propósito. Porta, Bazzel y Chus nos abren su alma a través de sus versos.
Porta: El Rap como Refugio y Verdad
«Es puro sentimiento, yo necesito hacer rap, porque me llena más de lo que os podéis imaginar…»
Porta describe el rap como una necesidad vital, una forma de vida que va más allá de la música. Es el refugio donde encuentra la paz y la verdad, lejos de la monotonía y el materialismo. El rap es su prisión y, al mismo tiempo, su vía de escape.
«…siempre hay un sentimiento muerto en un corazón roto, pero el rap revivió ese sentimiento y pegó los trozos…»
Bazzel: El Rap como Compañero Incondicional
«El rap siempre me acompaña desde el sol de la mañana hasta el último bostezo que me lleva hasta mi cama…»
Bazzel personifica el rap como un compañero constante, un amigo fiel que le ha enseñado más que la escuela. El rap es su consuelo en la soledad y la tinta que da vida a sus emociones.
«¿Cuántas veces he arreglado y estripado los papeles? ¿Cuántas noches paso hablando solo a mis putas paredes?»
Chus: El Rap como Transformación y Catarsis
«Al escribir, mi cuerpo se transforma, el corazón es el que manda, mi mente la que se asombra…»
Chus experimenta una metamorfosis al escribir. El rap le permite canalizar sus problemas y transformarlos en arte. Sus letras son un reflejo de sus sentimientos más profundos, ya sean de rabia, dolor o lamento.
«…el Hip Hop ha sacado cada espina que había clavada y todo me lo ha dado siempre a cambio de nada.»
[Estribillo Común]
«Es más que un sentimiento, el rap va más allá, es algo que se lleva dentro y nadie nos va a arrebatar…»
El estribillo unifica las voces de los tres artistas, enfatizando la idea de que el rap es una fuerza poderosa e inquebrantable, una parte esencial de su ser.
La Conexión Profunda con el Rap
Porta: «Eres lo que más quiero, mi única compañía…»
Bazzel: «Eres mi cáncer y mi sida… estás en mi piel y alma…»
Chus: «…para mí el Rap es el mejor de mis sentidos.»
Los tres artistas concluyen expresando su amor y dependencia del rap, comparándolo con una relación íntima, una enfermedad y hasta un sentido vital.
Cartón Piedra – Daniel F.
Una historia de amor y locura, donde la realidad y la fantasía se entrelazan. Daniel F. nos presenta un relato poético sobre un amor obsesivo hacia una muñeca de escaparate, que culmina en un grito contra la cordura impuesta por la sociedad.
La Muñeca de Escaparate
«Era la gloria vestida de tul con la mirada lejana y azul…»
La muñeca es descrita como una figura idealizada, un objeto de deseo inalcanzable. Su belleza artificial contrasta con la crudeza de las relaciones pasadas del protagonista.
El Escape y la Fusión
«De una pedrada me bajé el cristal y corrí, corrí con ella hasta mi portal…»
El acto de romper el cristal simboliza la ruptura con la realidad y el inicio de una huida hacia un mundo de fantasía. La lluvia y el vals bajo la luna representan la consumación de un amor imposible.
La Locura y la Crítica Social
(Parte recitada) «…y entonces, llegaron ellos, me sacaron a empujones de mi casa y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas…»
La narración cambia abruptamente a un tono de denuncia. El protagonista es recluido por su «locura», una locura que, en realidad, es una forma de resistencia contra la normalidad opresiva. Se critica la forma en que la sociedad margina a aquellos que no encajan en sus moldes.
«…me gusta estar con locos porque en realidad me llegan recontra al p…o los tipos demasiado sanos, los cuerdos…»
El final es un manifiesto a favor de la locura como una forma de libertad y autenticidad, un rechazo a la cordura impuesta por una sociedad que reprime la individualidad y la imaginación.
Deja un comentario