16 Ene
Situación del Sistema Público de Servicios Sociales en España
El Sistema Público de Servicios Sociales en España enfrenta diversos desafíos que impactan su efectividad y sostenibilidad. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
- Insuficiencia presupuestaria y diversidad de las fuentes de financiación: Los recursos destinados a los Servicios Sociales son limitados y provienen de diversas fuentes, lo que dificulta su gestión y planificación.
- Duplicidad de organismos prestadores de servicios: La existencia de múltiples entidades que ofrecen servicios similares genera un incremento y dispersión del gasto público.
- Aumento de la demanda de Servicios Sociales: La crisis económica ha incrementado el número de usuarios y ha generado nuevas necesidades sociales.
- Fuertes desigualdades regionales, provinciales y municipales: Estas disparidades dificultan la garantía del principio de solidaridad interterritorial en la implantación de los Servicios Sociales.
- Falta de definición del Sistema de Servicios Sociales como subsistema de Protección Social: Es necesario un marco conceptual que integre los Servicios Sociales dentro del sistema de protección social.
- Enfoque asistencialista en detrimento de la prevención y la inserción: El papel de los Servicios Sociales se centra en tareas asistenciales, relegando los programas preventivos y de inserción social.
El Rol del Tercer Sector en la Prestación de Servicios Sociales
El Tercer Sector, compuesto por organizaciones no gubernamentales (ONG), surge de la sociedad civil como una respuesta a las necesidades sociales no cubiertas por el Estado o el mercado. Estas entidades se caracterizan por su diversidad y se pueden clasificar según su relación con la Administración Pública y sus fuentes de financiación:
- Entidades con proyectos propios y sin apoyo económico público: Estas organizaciones mantienen total independencia de los poderes públicos y se financian a través de cuotas, donativos y otras fuentes privadas. Su compromiso es con los ciudadanos, no con la administración. Ejemplo: Jesús Caminante.
- Entidades autónomas con apoyo económico público a través de subvenciones: Estas organizaciones desarrollan su labor de forma independiente, pero reciben subvenciones públicas que deben justificar. La Ley de Subvenciones busca dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y la sociedad civil. Ejemplo: Acción en Red.
- Entidades dependientes de la Administración Pública: Estas organizaciones operan bajo la dirección y el control de la administración. Ejemplo: ASISPA.
Características de las Entidades del Tercer Sector
Las entidades del Tercer Sector comparten las siguientes características (Solomón y Anheier, 1992):
- Grado de institucionalización: Se diferencian de las respuestas altruistas espontáneas por su estructura organizada. Por ejemplo, Cáritas se diferencia de un grupo de amigos que se unen para una causa puntual.
- Independencia del Estado: Son organizaciones privadas, sin dependencia institucional pública.
- Distribución no lucrativa de la riqueza y/o beneficios: Los excedentes se reinvierten en la entidad o se destinan a fines sociales.
- Autonomía: Poseen órganos de dirección propios y controlan sus actuaciones.
- Altruismo y voluntariado: Su acción se basa en el altruismo y la participación voluntaria de los ciudadanos.
Mecanismos de Relación entre el Tercer Sector y la Administración Pública
Existen tres mecanismos principales de relación:
- Subvención: Mecanismo de apoyo institucional y financiero finalista, destinado a un programa o actividad específica. La entidad mantiene un alto grado de autonomía.
- Convenio: Sistema de intercambio entre la entidad social y la Administración, donde ambas mantienen su autonomía. Ejemplo: Convenio de prácticas entre una universidad y una administración.
- Contrato: Establece una relación de subordinación de la entidad social a la Administración en el ámbito del contrato. La entidad pierde autonomía en la parcela contratada. Es el mecanismo que posibilita la externalización de servicios.
Gestión de Recursos Económicos en los Servicios Sociales
La gestión de los recursos económicos en los Servicios Sociales abarca tres áreas fundamentales:
Partes de la Gestión Presupuestaria
- Financiación: Búsqueda de recursos económicos para garantizar el funcionamiento de los Servicios Sociales. Se refiere a los ingresos, una parte importante proviene de la administración a través de subvenciones.
- Gestión del gasto: Asignación de recursos a las necesidades, implica la gestión del presupuesto y la contabilidad.
- Inversión: Se considera como un valor social y un incremento de capital.
Vías de Financiación de los Servicios Sociales
Es importante diferenciar entre Estado y Administraciones Públicas (AAPP). El Estado, en este contexto, se refiere al ministerio correspondiente. Las AAPP incluyen ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, el Estado y empresas públicas.
- Transferencia de dinero público (AAPP): Puede realizarse a través de contratos, convenios o subvenciones. Este dinero debe justificarse según la vía jurídica correspondiente (ley de convenios, subvenciones o contratos).
- Contrato: Se debe justificar el 100% del dinero mediante factura. La Administración, que aporta el dinero, tiene el control. Se establece una relación de subordinación. Ejemplo: Contrato para la gestión de 30 plazas en una residencia.
- Subvención: Se debe justificar el monto recibido y el origen de los fondos restantes. La subvención tiene un fin político, busca promover el tejido social y la participación ciudadana. No se subvenciona el 100% de la actividad, para eso está el contrato. Ejemplo: Actividad de voluntariado con un coste de 30.000 euros, se subvencionan 10.000 euros.
- Convenio: Nunca cubre el 100% del coste. Se basa en la colaboración entre dos entidades, siempre con el ciudadano como beneficiario final. Ejemplo: Convenio entre una residencia y una escuela de fisioterapia para la realización de prácticas a cambio de material.
Deja un comentario