Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad
en un mundo sensible, que se considera solo aparente, y un mundo trascendente, al que se
ha identificado con la auténtica realidad.
Nietzsche pensaba que, al dividir la realidad en estas dos esferas, Platón cometíó un terrible
error, porque no existe ningún mundo ideal, inmutable y trascendente:
Para Nietzsche no hay más realidad que la que podemos captar con los sentidos, con su
perpetua movilidad y su pluralidad inagotable. Intentar escapar de ella inventando un mundo
ficticio no es más que una señal de cobardía y de miedo.
En La República de Platón, el alma está dividida en tres partes: el intelecto o razón (el
gobernante), la voluntad o espíritu (los guerreros) y los deseos o apetitos (los comerciantes
y productores). Cada una de estas partes tiene sus propias funciones y necesidades.
Por otro lado, Platón también comparó la ciudad con el alma humana. La ciudad ideal de
Platón está dividida en tres clases sociales: los gobernantes, los guerreros y los
trabajadores. Cada una de estas clases tiene una función específica que debe cumplir para
mantener la armónía en la ciudad.
La relación entre las partes del alma y la ciudad de Platón es que ambas están
estructuradas de manera similar. Cada parte del alma y cada clase social de la ciudad
tienen una función específica que debe cumplir para que haya armónía y justicia. En ambos
casos, el objetivo es lograr la virtud y la felicidad. Platón creía que sólo cuando el alma y la
ciudad trabajaban juntas en equilibrio se lograba la felicidad y la justicia en la sociedad
El pensamiento de Nietzsche es una filosofía vitalista, porque insiste en el valor
incomparable que tiene la vida del individuo. Para Nietzsche, lo que realmente importa es
que seamos capaces de experimentar una vida plena e intensa Esto es justamente lo que
valoraban los antiguos griegos cuando admiraban a quienes eran capaces de afirmar sus
valores vitales. En la ilíada, Homero alaba a los héroes que destacan por su vigor, su
fuerza, su belleza y su pasión.
Estos también son los rasgos que caracterizan a figuras históricas como Napoleón, Alejan-
dro Magno o César Borgia, por las que Nietzsche sentía una gran admiración Todos ellos
tuvieron una vida intensa y plena, llena de desafíos y de emociones, completamente alejada
de todo lo que fuera mediocre o vulgar.
Sin embargo, estos grandes personajes también tuvieron que enfrentar se a dificultades y
obstáculos, porque el resto de la sociedad no estaba dispuesto a aceptar su peculiar forma
de vivir. De hecho, según Nietzsche, la: mayor parte de la gente no se atreve a
comprometerse con la energía y la entrega que hacen falta para afirmar plenamente el valor
de la vida.
Desde un planteamiento vitalista, el pensamiento nietzscheano lanza una ética demoledora
contra toda la tradición cultural de Occidente.
En primer lugar, Nietzsche rechaza el modo en que la tradición europea ha interpretado el
conocimiento.
Esta crítica a la gnoseología está íntimamente unida al ataque nietzscheano contra la
metafísica occidental, forma de pensamiento descarriada que lleva siglos recorriendo
caminos equivocados. La crítica nietzscheana se extiende, en segundo lugar, al ámbito de
la religión, y muy especialmente al cristianismo, al que considera culpable de los peores
extravíos.
que considera inaceptable y gravemente perjudicial por el modo en que ha condenado y
rechazado la vida. Para Nietzsche, Occidente ha interpretado el conocimiento como una búsqueda de los conceptos que pueden expresar la esencia permanente e inmutable de la realidad. Frente a esta teoría, Nietzsche defiende el valor de una forma alternativa de conocimiento
que no niegue el devenir y que preste atención a las cosas en su individualidad singular e irrepetible.Nietzsche negaba la existencia real de ese ámbito supremo en que residen los conceptos. Para él no hay más que un mundo, que es el que podemos percibir con los sentidos.Este mundo sensible,el único que existe y No es la razón, sino la intuición, la que nos permite percibir de forma directa esta realidad sensible. Los conceptos racionales fueron inventados precisamente para tratar de contener, de
alguna manera, el vértigo que nos produce ese imparable y continuo cambio.
Nietzsche defendía que los conceptos no son más que residuos de metáforas que una vez
sirvieron para referirse de manera creativa a la realidad, pero que con el uso han perdido su
brillo y se han llegado a confundir con términos capaces de describir la auténtica realidad.
3.5 Contra la ciencia positivista.
El positivismo sostiene que la ciencia es una actividad desinteresada que ha encontrado el
único camino de acceso a la verdad.
Para Nietzsche, este punto de vista es insostenible, porque no existe una única verdad universal y porque la ciencia no es neutral, sino que está al servicio de la vida. Nietzsche era además partidario del perspectivismo gnoseológico, según el cual es imposible encontrar una verdad absoluta porque el conocimiento depende del punto de
vista. Por eso resulta inútil el esfuerzo en que están empeñados los filósofos y los científicos para
encontrar una verdad definitiva con validez absoluta. No existe ninguna verdad única ni universal. El conocimiento depende de la perspectiva.
plusvalía
Para comprender el origen de la explotación capitalista, conviene tener en cuenta la
distinción que existe entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso de un bien tiene
relación con el provecho y la utilidad práctica que nos proporciona. Por su parte, el valor de
cambio para Marx, el valor de cambio no es más que trabajo humano materializado en
forma de mercancía.
Pero no todas las mercancías que existen en el mercado son iguales, Hay una mercancía
en concreto, la fuerza de trabajo humana,en el que su valor de cambio es el salario que el
burgués paga al obrero por su jornada laboral. Sin embargo, el valor de uso de la fuerza de
trabajo es mucho mayor, ya que mediante su actividad el obrero es capaz de crear riqueza y
producir valor.
Marx llama plusvalía a la diferencia que hay entre el valor de uso de la fuerza de trabajo y
su valor de cambio., la plusvalía es la fuente de donde el capitalista extrae su beneficio
económico. Este es el origen de la explotación capitalista, y la razón por la cual todos los intentos de
reforma del capitalismo están condenados al fracaso. El capitalismo seguirá siendo una forma inaceptable de explotación ,mientras, las fábricas sigan siendo propiedad de unos burgueses que se enriquecen a costa de la plusvalía generada para ellos por los obreros. Marx estaba convencido de que,el capitalismo es un sistema de producción inestable que inexorablemente sucumbirá aplastado por sus propias contradicciones internas. Será reemplazado por el comunismo, sistema en el que los medios de producción serán comunes y con el que finalmente cesará la explotación y la injusticia. Ya no existirá la distinción entre capitalistas y proletarios, tampoco habrá alienación, porque todos serán libres para desarrollar plenamente su creatividad sin trabas.
Del capitalismo al comunismo.
Para Marx el comunismo perdurará indefinidamente y marcará el final de esta larga
evolución temporal. Esto se debe a que el motor de la dinámica histórica es la lucha de
clases. Pero como con el comunismo desaparecerán las clases sociales, todos los seres
humanos serán iguales.
Y con el fin del enfrentamiento de clases, se parará también el motor de la dialéctica
histórica.
Para Marx, el comunismo no supone la absoluta igualdad de ingresos de toda la población,
sino la gestión común de la riqueza y la desaparición de la explotación asociada a la
propiedad privada de los medios de producción.
Por eso él consideraba imprescindible acelerar la llegada del comunismo mediante la
organización de un movimiento revolucionario. Para ello es necesario que el proletariado
supere la alienación ideológica tomando conciencia de su situación explotada. Solo así
podrá asaltar violentamente el Estado burgués para imponer, desde sus estructuras, una
dictadura del proletariado que haga posible el comunismo.
Etiquetas: La Concepción del hombre en Marx y Platón, Metafísica Marx y Platón, Que es el capitalismo concurrencial, Que es sociedad ilustrada, Que relación tiene la economía y la c.Sociales, Sociabilidad Marx, Sociedad ilustrada, Sociedad limitada
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Sector Terciario en España: Transportes y Comunicaciones
- La Guerra Fría: Del enfrentamiento a la disolución
- Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: de los Años 60 a la Actualidad
- La Gran Guerra: Un Análisis Detallado del Conflicto que Cambió Europa
- Comunicación Organizacional: Gestión de Crisis, Vocería y Reputación
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario