31 Dic
1.La prosa del Barroco
Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo a España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes, y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que procedían del campo, huyendo de la miseria. La literatura barroca no fue ajena a estos cambios. Desaparecieron algunos géneros narrativos y surgieron otros: así, la prosa satírica, moralizante y doctrinal alcanzó un gran apogeo, en
consonancia con la nueva mentalidad del hombre Barroco.
2. La prosa narrativa
2.1 La novela picaresca
La consagración de la novela picaresca se logra con la publicación de Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán. El género continuó y afianzó la estructura novelesca de El Lazarillo:
a)Relato autobiográfico y origen humilde del protagonista.//b)Explicación, desde el pasado, de una situación de deshonor aceptada o superada por el personaje.
c)La lucha por la supervivencia como motor de la vida del pícaro. Mateo Alemán añadió otros caracteres que definieron este género:
1.La intención moralizadora; en medio de la acción se insertan sucesivos discursos moralizantes que provocan un proceso de «desmovilización», que influye en las novelas posteriores.
2 La amargura y el sarcasmo provocados por el pesimismo y la visión desolada de la vida sustituyen al humor de El Lazarillo.
3 La actitud social crítica, que refleja una imagen subjetiva y despiadada de la realidad, ocupa el lugar de la crítica benévolá.
4 El Realismo de El Lazarillo se transforma en una estilización deformadora de la realidad.
5 La naturalidad lingüística da paso a las nuevas orientaciones retóricas barrocas.
Por su parte, Quevedo, en su novela El Buscón (1626) culmina el proceso. Destaca en dos sentidos:
1 De una parte, rompe con el modelo de novela picaresca al presentar a unos personajes caricaturescos y evitar la intención moralizante.
2 De otra parte, acumula en el texto la riqueza de los recursos retóricos barrocos: hipérboles, juegos de palabras, antítesis y contrastes, agudezas verbales y toda clase de transformaciones semánticas.
2.2 La novela satírico-costumbrista
La sátira de las costumbres de la época está representada por el diablo cojuelo , del dramaturgo Luis Vélez de Guevara. En esta excelente narración, el estudiante Cleofás libera del infierno al diablo encerrándolo en una botella; el diablo, en agradecimiento, le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas.
2.3 La novela filosófico-alegórica
Baltasar Gracián: El Criticón. La desmovilización se produce en la novela cuando los elementos realistas que la configuran personajes, espacios, anécdotas…- pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión (simbólica, metafórica o alegórica) o cuando la propia
novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros
fines (morales o éticos).
3.La prosa crítica y moral
El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritos satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y el desengaño
La reacción ante la situación política, en cualquier caso, tomó dos direcciones: la intención satírica y burlesca, por un lado, y las actitudes didácticas y moralizadoras, por otro.
3.1.La prosa satírica
Textos en prosa que parodian y critican desde el humor sociedad. Quevedo
3.3.La prosa moral y didáctica
Textos en prosa que critican la sociedad del momento con un tono pesimista y desengaño con una finalidad didáctica no es ficción.
4. El teatro del Barroco
El teatro presentó la renovación más importante respecto al Renacimiento, tanto en contenidos como en aspectos formales. Se puede afirmar que el género dramático súperó en cantidad y en calidad la producción existente hasta entonces.
4.1 La comedia nueva
Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Lope tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica. Entre sus logros, destacan estos:
1 Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares o la mezcla de elementos líiricos y cómicos con dramáticos), con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
2 Ofrecer al público un teatro cercano y familiar en sus contenidos, con gran variedad de temas (religiosos, históricos, de enredo, etc.). En su mayor parte, procedían de las crónicas, el romancero, la épica o la tradición popular
3 Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa, aspectos enraizados en el pueblo.
4 Agilizar el movimiento escénico creando historias amenas, dotadas de interés, gracia, picardía benévolá y actitud apasionada; en resumen, de teatralidad
5 Concebir la pieza teatral como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que primaron la peripecia argumental, los bailes, las canciones y las evoluciones del gracioso, un personaje clave.
Con el éxito y la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y gozó de
ugares fijos para su representación: los corrales de comedias.
4.3.Personajes
Lope configura la comedia en torno a una estructura fija de personajes;
-El galán. Reúne todas las virtudes y cualidades: juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento.. Los sentimientos que lo mueven son el amor, los celos y la honra.
-La dama. Dotada de gran belleza y linaje, es idealista, audaz y constante.Salvo raras excepciones, los personajes femeninos responden a la pasividad social que tienen en su tiempo. Es habitual que la dama se disfrace de hombre para realizar acciones masculinas, como la defensa de su honra.
-El antagonista. Suele ser un noble que abusa de su poder; se contrapone a las virtudes del galán. Solo el rey puede castigarlo.
-El gracioso o donaire. Es el tipo más carácterístico de la comedia española. Suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo, y su contrapunto en cuanto al carácter Es ingenioso, cobarde, ama el dinero,los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo de la acción.
-El padre y hermano de la dama. Son hombres ejemplares que defienden
el honor familiar
-La criada de la dama. Se trata de su confidente y acompañante.
-El rey. Poderoso y magnánimo, se ocupa de impartir justicia.
4.4 Renovaciones técnicas de la comedia nueva
La renovación de Lope no se limitó a los contenidos de las obras, pues afectó, sobre todo, a la técnica teatral. Por primera vez en Europa, un movimiento literario se apartaba del concepto de imitación aristotélica y reaccionaba contra rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos fueron los siguientes
1.Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica: planteamiento, nudo y desenlace
2.Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempo, y presentación de varios sucesos.
3 Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), que obligaba a mantener un solo lugar o espacio escénico, a desarrollar la trama en un solo día y a desarrollar una única línea argumental
4 Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo cual supuso la aparición de una nueva forma, la tragicomedia o el drama, para designar los textos teatrales barrocos.
5 Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de la polimetría, dependiendo del desarrollo de la acción; endecasílabos, por ejemplo, para los momentos graves y serios, y octosílabos para las situaciones más ligeras.
6 Variedad de estrofas, dependiendo del desarrollo de la acción: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, la redondilla y la quintilla para los diálogos, las estrofas de arte mayor para los asuntos serios, etcétera.
7 Decoro expresivo, es decir, cada personaje habla de acuerdo con su edad y condición.
8 Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y, mas aún, en el tema de la honra.
4.7 Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), madrileño como Lope y Tirso, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Fue ordenado caballero de la Orden de Santiago y estuvo siempre relacionado con la corte, donde acabó siendo capellán
real después de una juventud bastante agitada.
Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro.
Recogíó en un primer estilo las renovaciones de Lope, utilizando incluso los mismos temas, aunque con un tratamiento muy personal: su título clave fue El alcalde de Zalamea, que elevó a la máxima expresión el tema del honor. En un segundo estilo se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales: su título emblemático es La vida es sueño, donde sintetizó la idea barroca del desengaño y el libre albedrío en el personaje de Segismundo, uno de los grandes mitos del teatro universal.
5.Sociología del teatro Barroco
En el siglo xVIl se supera Con creces la producción dramática existente hasta entonces, tanto en cantidad como en calidad. El teatro del Renacimiento mantiene los asuntos nacionales y las formas populares. Sus autores más representativos son Juan de la Cueva, Lope de Rueda y el mismo Cervantes. Poco a poco, el teatro se va convirtiendo en un tenómeno social, en un espectáculo de masas al que asiste todo tipo de público.
A finales del Siglo XVI se sustituyen los escenarios provisionales de los cómicos por locales fijos: los corrales de comedias. Se trata de patios de vecinos que evolucionan y se acaban convirtiendo en auténticos teatros. Cada clase social tiene su acomodo en los corales: las mujeres ocupan la denominada «cazuela delante del escenario se colocan los llamados «mosqueteros», jóvenes varones nobles que aplauden o abuchean la obra según sus gustos… La escenografía inicial del corral de comedias es muy simple: el escenario, elevado sobre el suelo, no tiene telón de boca; solo una Cortina, al fondo, Oculta puertas, que significan los interiores de las casas. Cuando la Cortina esta echada, la escena puede representar cualquier espacio exterior gracias a las palabras del personaje.
La función teatral, que empieza a las dos o a las tres de la tarde en invierno, para aprovechar la luz del día, dura casi tres horas, sin descansos. Su desarrollo habitual consta de las siguientes partes: reCitado de una loa inicial, a la que sigue el primer acto de la comedia; inmediatamente después, se presenta un entremés y el segundo acto de la obra; luego, se representa un entremés cantado o un bale, una especie de opereta bufa, antes del tercer actO; a veces, los comediantes se despiden con un fin de fiesta.
Se produce una profesionalización del teatro; además de los lugares tijos de representación, se crean compañías teatrales con actores profesionales. Lope de Vega impulsa la renovación del teatro español en su obra El arte nuevo de hacer comedias. El mismo es autor, actor y director de comedias, convirtiéndose, así, en uno de los personajes más populares de su época.
Deja un comentario