30 Mar
Significado de las palabras
Vivir (no morir/residir) → Sinónimos (totales o parciales)
Lexicón: Diccionario mental de cada persona
Semántica: Disciplina de la lingüística que estudia el significado
Pragmática: Estudia cómo influye el contexto en la interpretación de un enunciado.
Significado léxico y significado gramatical
Significado léxico: se relaciona con la realidad extralingüística. Lo tienen los verbos, los nombres y los adjetivos. Significado gramatical: su significado es de tiempo, número, persona… Lo tienen las preposiciones, las conjunciones, los adverbios, pronombres y determinantes.
Significado denotativo y significado connotativo
Denotativo: no depende del contexto en el que se use. Connotativo: depende del contexto lingüístico
Significado literal y figurado
Significado literal: es el básico/primario. Significado figurado: derivado del literal. Metáfora: identificación entre 2 elementos. Metonimia: designación de una cosa con otro nombre por relación de proximidad
Las relaciones de significado entre palabras
Las relaciones de inclusión entre palabras
Hiperónimo → significado más amplio → Ej: mes
Hiponimo → significado menos denso → Ej: diciembre
Cohipónimos → comparten el rasgo de significado → Ej: diciembre – abril – mayo
Holónimo → designa todo → Ej: ordenador
Metrónimo → designa la parte → Ej: pantalla, teclado, ratón,…
Tipos de antónimos
Antónimos complementarios: Son dos palabras cuyos significados son mutuamente excluyentes. Antónimos opuestos: Representan los extremos de una escala graduada. Antónimos inversos: Expresan una misma relación vista desde dos puntos de vista opuestos. Antónimos reversos: Indican un movimiento que lleva a un cambio de estado y que se realiza en dos direcciones opuestas
Relaciones de identidad y semejanza: sinonimia
Los sinónimos absolutos son aquellos intercambiables en cualquier contexto y situación, son los que menos se dan. Lo habitual es que determinadas acepciones de palabras sean las intercambiables (parciales). También dependerá utilizar sinónimos según donde nos encontremos y con quién nos encontremos (contextuales). Se establece la sinonimia entre algunas acepciones de las palabras. Ej: Mi casa es el 2º / Mi piso es el 2º. Son sinónimos porque se utilizan en diferentes variedades dialécticas. Ej: Auto/Coche. Se utilizan como sinónimos dependiendo del registro de uso o contexto. Ej: Golpe/Porrazo.
La ambigüedad léxica: polisemia y homonimia
Polisemia: palabras que tienen más de un significado y la gran mayoría mantiene relación entre sí. Solo posee una entrada en el diccionario. Homonimia: palabras que suenan igual, pero tienen distintos significados. Tienen más de unas entradas en el diccionario. Hay dos tipos de palabras homónimas: Homógrafas suenan igual y se escriben igual. Homófonas suenan igual pero se escriben diferente.
Historia y evolución de la lengua. Lengua y comunidades
Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con los que el ser humano manifiesta lo que piensa o siente. Lengua: código que permite la comunicación entre las personas. Dialecto: alteraciones pequeñas de un mismo código lingüístico. Habla: acto individual del ejercicio del lenguaje entre los que ofrece la lengua.
La evolución de la lengua
Una lengua evoluciona por diferentes factores, entre ellos los lingüísticos que producen los siguientes conceptos: Sustrato: es la influencia que tiene una lengua desaparecida sobre otra posterior. Los rasgos pueden ser palabras, hábitos fonéticos, de entonación… Ej: sustrato de lenguas prerromanas sobre el castellano. Superestrato es la influencia que ejerce la lengua que se extiende por una área geográfica distinta a la propia sobre la lengua originaria Ej: Superestrato del árabe, el castellano. Adstrato: La influencia existente entre dos lenguas que conviven Ej: El español y el gallego.
Lengua y religión
La lengua que empleamos está marcada por diferentes variedades que son diferenciadoras: Variedades diatópicas: dependiendo del lugar la lengua experimenta variaciones. Variedades diastráticas: Son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante. Variedades diafásicas: son las modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación.
Variedades dialectales
Septentrionales | Meridionales |
---|---|
mitad norte peninsular | zona sur de la península |
Diferenciación sonidos “c”/“z” y “s”. Ej: Zapato/sábana | algunos dialectos: andaluz (oriental y occidental) extremeño, murciano y canario. |
Castilla y Madrid son laístas | dependiendo de la zona se produce tanto el seseo, como el ceceo. Yeismo |
Yeísmo | pérdida “s” final |
la – d final –> z | Confusión “r” y la “l”. “H”aspirada (hamon) |
Pérdida-d- en los participios acabados en -ado | Pérdida de la -d- intervocálica |
La diversidad lingüística en España
En España, además del castellano, hay otras cuatro lenguas que son oficiales: catalán, gallego, euskera y aranés. El gallego es una lengua románica procedente del latín que compartió con el portugués un origen común, pero al principio de la edad Media se fragmentó y gallego y portugués empezaron a diferenciarse. El Recudimento es un movimiento del siglo XIX que quiso revalorizar la lengua y cultura gallega. El aranés es el glotónimo que recibe la variedad de la lengua occitana hablada en la comarca española del Valle de Arán, con estatus de cooficialidad en toda Cataluña y la única lengua occitana reconocida oficialmente. El vasco es una lengua de origen desconocido.
El Español de América
Tesis monogénica: esta defiende que el español de América proviene del castellano que los colonizadores españoles llevaron desde España. Algunos de sus defensores son R. Lapesa y Menéndez Pidal. Tesis poligenética: defiende que el origen del español de América se debe a una mezcla de las distintas lenguas indígenas que allí se hablaban. El mayor defensor de estas tesis es Henríquez Ureña.
Rasgos fonéticos: Seseo (sapato). El yeísmo: confusión entre sonidos de “y” y “ll”. En algunas zonas como Argentina y Uruguay esta pronunciación se llama rehilada (Z): Caze (calle), zover (llover). Debilitamiento de la (s) final de sílaba o palabra ej: lo niño (s aspirada). Confusión de “r” y “l” en posición final de sílaba. ej: sordado por soldado telmo por termo
Rasgos morfosintácticos: Adverbialización del adjetivo: Me miró feo/ canta lindo. Anteposición del posesivo: ¡Ven, mi amigo! En lugar de: ¡Ven amigo mío!. Preferencia por el pretérito perfecto compuesto en lugar del simple: (Recién) llegué. El voseo: Vos no sabes nada.
Rasgos léxico-semántico: Arcaísmos: brazada por manta, cuadras por manzanas, pollera por falda. Términos procedentes de lenguas indígenas: guajolote, chava. Neologismos y extranjerismos: zíper en lugar de cremallera, rentar por alquilar, el closet en lugar de armario.
El Renacimiento:
Renacimiento: Fenómeno político y religioso que sustituye al marco medieval. Es antropocéntrico, desplaza a Dios. Confían en la razón humana. Sus modelos son formas artísticas griegas y latinas. Los temas se toman de la antigüedad clásica
Prerrenacimiento (1420-1500); Renacimiento (1500-1530)
Armonía pura, clásica, equilibrada (Miguel Ángel, Rafael, Leonardo) 1440 → Invención de la imprenta de tipos móviles (Johannes Gutenberg). 1492 → Conquista de Granada Edicto de Granada y decreto de expulsión de judíos. 1492 Antonio de Nebrija publica la Gramática. 1492 Colón descubre América.
Erasmismo: Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Promueve mayor espiritualidad. Reforma de la vida cristiana. Contra la vida moral y la incoherencia de determinadas actitudes.
Reforma Luterana: Impulsó una reforma religiosa cristiana. Martin Lutero (1483- 1546).
Humanismo: El Humanismo caracteriza al hombre como centro de todo (antropocentrismo). Importantes avances en las ciencias. Las artes reflejan la belleza clásica. Interés por los clásicos grecolatinos. Surgen mecenas y artistas. (un mecena es alguien que paga a una persona para q hagan una obra artística. Ej: Un noble paga a alguien para que le haga un cuadro/escultura…)
Idea del amor y la belleza:
Renacimiento:
La lengua literaria: Durante la 1ª mitad del siglo XVI se apostó por conseguir una lengua clara y sencilla, libre de artificios. Así lo defiende Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua.
Los temas literarios: El amor: hacia la amada o hacia Dios. A la amada: en este caso se pueden producir varios escenarios: o bien que el amante sea correspondido y manifiesta su goce o bien que muestre su desolación por la indiferencia o muerte de la amada. A Dios: en el Renacimiento surge el goce del alma al ponerse en contacto con Dios. Que es lo que se conoce como mística. La naturaleza: aparece siempre idealizada y como trasfondo. La mitología: se recuperan personajes mitológicos de la antigüedad para ser protagonistas de obras literarias o para compararse con el dolor del yo poético.
La renovación poética del Renacimiento: La tradición medieval instauró el verso octosílabico. Durante el Renacimiento autores más tradicionales, seguirán defendiendo su uso pero otros optarán por la nueva métrica proveniente de Italia.
Los nuevos metros italianos
Lira: 7+11 → Rima consonante 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
Soneto: 11 sílabas. → Rima consonante dos cuartetos y dos tercetos ABBA ABBA (CDC DED)
Petrarca: Laura in vita, Laura in morte
Tópicos importantes del renacimiento:
Carpe diem (aprovecha el día). Se trata de un tópico que invita a vivir el momento. Procede de Horacio.
Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: “coge virgen, la rosa” y que es también una incitación a gozar el día, pero aplicando a una mujer joven.
Locus amoenus (lugar agradable). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando árboles con deleitosa sombra.
Beatus Ille (dichoso aquel). Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones-vanidad, avaricia, cargos,…- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.
Descriptio Puellae (descripción de la mujer). Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello-rubio-, de su tez, del color blanco, de su frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes,… Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura.
Deja un comentario