11 Dic

ESTRUCTURA


La obra comienza in medias res. Se va conociendo el pasado a través de las referencias de los protagonistas. En conjunto el drama tiene una estructura circular. Se divide en dos partes cada una en dos cuadros. El público ve la realidad a través de los ojos de Tomás. La obra se entiende como un proceso de acercamiento desde la locura a la realidad. La acción se centra en revelar realmente lo que sucede y dónde se encuentra Tomás.  En el primer cuadro, el espectador ve lo que ve la mente de Tomás, por eso al principio hay algunas incongruencias. Durante la 1ª parte y casi el primer cuadro de la 2ª, el centro de atención está constituido por el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás. En la 2ª parte la acción se desdobla. El interés por la vuelta de Tomás a la lucidez no desaparece (no llega a ser total hasta el último cuadro), ahora la atención se centra en la fuga: la inexplicable falta de sanción ante el descubrimiento del cadáver y desvelar quién es el espía (último cuadro). En resumen, la intriga se mantiene hasta el final porque Tomás no se le puede hablar claro porque el plan de fuga es secreto. La concentración dramática tiene lugar en el último cuadro.


TEMAS. Enfrentamiento entre realidad y ficción


La obra se centra en una dura reflexión sobre la condición humana. La crisis del concepto de lo real es un tema habitual en el teatro de Buero (“holograma”). A medida que avanza, la fundación se nos revela como una cárcel, aunque no hayamos salido nunca de ella. || La locura.
Aparece el tema de la locura como refugio, queda claro que se solución no es válida: deben intentar que Tomás abandones estado, es el único modo de encontrar la libertad. ||  La culpa.
Max traiciona a sus compañeros para obtener mejoras personales, su culpa no es justificable. Asel y Tomás son culpables, pero su causa fue la debilidad humana ante la tortura. ||  La libertad.
El tema principal de la obra es la libertad en contraposición a la opresión. Se utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todo aquello que impide ser libre. En la búsqueda de esa libertad el hombre debe enfrentarse con la realidad. Una vez fuera de la cárcel se dará cuenta de que todo es prisión. La vida humana es prisión, la libertad absoluta no existe. En definitiva, pese a mostrarnos una realidad dominada por la presión, Buero muestra optimismo basado en la esperanza.


ESPACIO


Transcurre en la mente del protagonista. Hay unidad de lugar (celda). Los cambios indicadores de la curación de Tomás. Concentración espacial y temporal, sin embargo, al inicio está solo Tomás. || TIEMPO.
No hay indicaciones temporales muy precisas, ni saltos cronológicos internos. 1ª p. – 1º cua.: una mañana poco antes de comer. 2º cuadro: esa tarde. 2ª p. – 3º cua.: 3 días después. Último cua.: han pasado pocos días.Este es el tiempo de la acción dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio. || ACCIÓN.
La historia es suministrada al espectador con la misma lentitud con la que la conoce el protagonista. Se trata de un drama de situación. Toda la 1ª p. Y casi todo el 1º cuadro de la 2ª p.: progr. Desmoronamiento del mundo inventado. Tensión: descubrim. Del cadáver, salida de Tulio para su ejecución. Hay otro nudo que apenas se alude y toma fuerza en la 2ª p.: el proyecto de evasión a través de un túnel que se podría acabar a partir de algunas de las celdas de castigo en los sótanos. Como el traslado no se produce, sospechan de Tomás, pero soplón es Max. En la 2ª p. El centro de atención se desdobla: el proyecto, la falta de sanción y el espía. Asel se suicida. Lino-Max por la barandilla. Tomás finge locura.


Berta


Novia de Tomás. Cree que está en otro pabellón de la Fundación. Intenta que Tomás se dé cuenta de lo que sucede. Podría considerarse un desdoblamiento de la personalidad, simboliza la voz de la conciencia y de la razón. Aparece con un ratón blanco al que llama Tomás e identifica con él. |||  Tomás.
Su locura como coartada por haber delatado a sus compañeros. Quería ser escritor. Cuando se cura sueña con un mundo mejor. ||| Asel.
Actúa como médico de Tomás, era ingeniero. El proceso de curación ya se ha iniciado. Es el personaje más duro y reflexivo, por el habla la experiencia. En la 2ª p. Adquiere complejidad. Atrasado el plan de huida con Tulio, cuando éste muere tiene un momento de debilidad. Intenta la huida con Tomás, ya curado. Nunca se rinde. Hace años él fue torturado y habló, por eso comprende Tomás y desea salvarlo. Ante el temor de delatar se sacrifica. ||| Tulio.
Personaje impaciente, tosco e impulsivo. Es el 1º al que ejecutan. Contribuye a la vuelta a la cordura el protagonista y complementa la labor de Asel. Provoca rupturas entre lo real y lo fingido. Cree que es fotógrafo. ||| Max.
Soplón que delata a sus compañeros. Cree que es matemático, pero es librero.


Lino


Es el contrapunto de Asel. Joven, impetuoso. Quiere desenmascarar y anular a Max, con su interrogatorio se iguala a los carceleros. Cuando mata a Max posibilita que los castiguen y puedan huir. Cree que es ingeniero, pero es tornero. ||| Hay otros pers. Que representan la solidaridad humana: los “compañeros a toda prueba” (pasan las herramientas para que puedan cavar un túnel), los “barrenderos de la galería” (esparcir a la tierra sacada del túnel), el “cojo de la celda de enfrente” (descubre a Max) y un “coro de voces” de prisioneros qué gritan asesinos.

INTRODUCCIÓN

Se estrenó en Madrid en 1974 y es considerada una de las grandes creaciones de Buero Vallejo. Se presenta como una fábula en 2 p. Y presenta el problema entre realidad y ficción. El enfrentamiento entre estos, y la reducción paulatina de la última en beneficio de la verdad, es la clave de este drama. ||| Acotaciones.
Muy importantes, describen las transformaciones del escenario. || Iluminación.
Muy importante en la configuración del espacio.
La luz va oscurecíéndose progresivamente hasta llegar al final. ||| Pintura.
Pretende sugerir que algo raro está sucediendo.


Efectos de inmersión


Buero – técnica mediante la cual el espectador percibe la realidad a través de la conciencia de alguno de los personajes. Supone una superación de la objetividad ya que vemos a través de sus ojos. Nos encontramos ante un proceso de subjetivización en el que vamos de la locura a la realidad. Transformación del espacio escénico a medida que el personaje va recuperando la cordura. Podríamos decir que el espectador es engañado por el autor ya que sólo descubre la realidad a medida que Tomás lo hace. El espectador ha creído era real algo ficticio. ||| Elementos simbólicos.
Fundación (realidad falseada y embellecida por Tomás), ventanal (futuro que puede alcanzarse a través de la lucha y la insumisión contra la dictadura), retrete (dignidad humana pisoteada), hologramas (reflexión sobre la naturaleza de la realidad), ratón, túnel (ambiguo) y vistas (sueño de un mundo mejor). Relación con Platón – ascensión a la verdad. ||| Música.
Es un recurso dramático que aparece al principio y al final de la obra con “Guillermo Tell” de Rossini. Presenta una alucinación – camino abierto a la esperanza.

Deja un comentario