08 Mar
Tema 5: Punto 3.1. ¿Una larga noche de mil años?
La Edad Media es un periodo heterogéneo, que es muy difícil catalogar con una sola etiqueta. Dura mil años y estos incluyen siglos muy oscuros, como la caída de Roma, pero también hay hechos relevantes como la fundación de las primeras universidades europeas. Hubo tres etapas, que convivieron en esta época y eran muy distintas entre sí. En los primeros siglos de la Edad Media se conservó el pensamiento de Platón, un Platón enseñado por Plotino y luego influenciado por San Agustín. El pensamiento de Aristóteles apenas se conservó. Sin embargo, la Edad Media bizantina conservó gran parte de las obras de Aristóteles y menos las de Platón. Además, la civilización musulmana salvó muchas obras de Aristóteles y heredó gran parte de la ciencia alejandrina. Al final de este milenio, elementos culturales se van a reencontrar cuando llevaban años aislados. Debido a los musulmanes, llega Aristóteles a Europa y se incluye en el pensamiento cristiano de Santo Tomás. Cuando los turcos llegan a Italia, se empiezan a descubrir a grandes fuentes clásicas. Así se estuvo recuperando los orígenes clásicos.
3.2. La problemática dominante:
Relación entre fe y razón:
Al principio predominaba la fe, pero poco a poco se fue valorando la razón. Cuando estoy sucedía, los pensadores cristianos criticaban esta posición y quería volver a destacar la fe. Esto pasaba ya que la relación entre fe y razón solía ser polémico por el poder político y religioso, es decir, el Estado y la Iglesia.
Intento de demostrar racialmente la existencia de Dios: San Agustín no quiso demostrar la existencia de Dios, era evidente. Pero con la creciente exigencia por los pensadores del medievo, empezó a demostrarla.
Mundo celestial y mundo terrenal: Al principio del milenio las cosas se veían como que pasarían en algún momento. Por lo que se rechazaba lo terrenal, ya que se creía que impedía lo celestial. Cuando el milenio fue avanzando, se empezaron a valorar las cosas para aprender de ellas. Se pasó de una perspectiva platónica a una aristotélica.
Cuestión de los universales: fue un tema muy destacado en los filósofos de la época. Un universal es un conjunto de individuos. Había controversia por el tipo de realidad que llevaba el término universal. Libertad humana: La problemática sobre la libertad humana y como relacionarla con el cristianismo fue otro tema que preocupó bastante a los pensadores Ed. Me.
Tema6:2.1.La cris tianización de Aristóteles:
Santo Tomás toma gran parte del pensamiento de Aristóteles, gracias a diversas fuentes. Al contrario de la tradición agustiniana de carácter platónico, santo
Tomás exprésó el cristianismo adoptando la filosofía de Aristóteles, así fusiona el cristianismo y aristotelismo, es decir, fe y razón. La creación de santo Tomás fue muy extensa. Estudió la mayor parte de obras de Aristóteles, escribiendo después textos metafísicos, éticos… Él utilizaba la filosofía para expresar la fe desde una perspectiva cristiana. Santo Tomás cristianizó a Aristóteles, del mismo modo que lo hizo san Agustín con Platón. Santo Tomás, cautivado por la filosofía de Aristóteles, rompíó con el pensamiento agustiniano, implantado en esa época, e incorporó la fe de la racionalidad y el carácter realista, concreto y empírico de Aristóteles.
2.2. Razón y fe:
La razón y los universales: según santo Tomás esta es la respuesta para los universales: gracias a la capacidad de abstracción que tiene la razón humana, se puede llegar a la idea general partiendo de lo que tiene de universal cada cosa sensible y particular. El universal existe, primero, por Dios, y en Él está fundamentado lo que es nuestro conocimiento. En las cosas sensibles se encuentra la marca universal. En la mente humana se genera, con abstracción, el concepto basado en el universal que existe en la cosa.
RF:
basado en el universal que existe en la cosa. La posición de santo Tomás en cuanto a la relación de fe y razón es innovadora, piensa que muchas verdades son abordadas tanto por la fe como por la razón, pero cada una lo practican de una forma diferente. Si los puntos de partida no coinciden, entonces van a llegar a las mismas conclusiones. Ve a ambas como caminos opuestos, pero que llegarán a la misma conclusión, a la verdad.
Él recuerda a los filósofos que se utilizan principios que son conocidos por la razón humana; estas conclusiones son el resultado del razonamiento humano basado en la abstracción. La teoría del conocimiento tomista incorpora totalmente la perspectiva aristotélica: esta distingue entre el conocimiento sensible, de los sentidos, y intelectual, con la abstracción según Aristóteles. Tanto filósofos como teólogos utilizan la razón; sin embargos, los teólogos aceptan los principios de la autoridad, de la fe y de la revelación divina. Para santo Tomás, es necesario que la teología y filosofía coincidan en sus conclusiones, no pueden contradecirse, ya que todas las verdades vienen de Dios. La razón ofrece un método, pero la fe es el principal criterio de la verdad. Por lo que, cuando la razón tiene una conclusión distinta a la fe, la última palabra la tiene la fe; la razón tiene que haber cometido un error pare llegar a
RF 2:
a esa conclusión. Santo Tomás piensa que es imposible un conflicto real entre fe y razón porque la verdad es única y esta procede de Dios. Santo Tomás dice que no es muy posible que la razón pueda demostrar la existencia de Dios. Esta diferencia las verdades teológicas naturales, que son las que el ser humano puede acceder mediante la luz de la razón natural, y las verdades teológicas reveladas, que son las que se obtienen por la revelación divina. Hola Por lo que la existencia de Dios es una verdad revelada, pero a la que el ser humano puede acceder por sus capacidades racionales. Sin embargo, otras verdades no las podremos alcanzar sin la luz de la revelación. La revelación se consideraba necesaria para ser salvado y algo tan importante no podía quedarse a solo la razón humana. Santo Tomás decía que no se podía creer y conocer al mismo tiempo, ya que no se puede creer en algo que es demostrable, y si ya se tiene conocimiento no es posible tener fe. La fe es creer en algo no demostrado. Pero si se demuestra la existencia de Dios, Santo Tomás dice que las verdades que son demostradas de manera racional no son dogmas, sino una introducción a una.
Las pruebas de la existencia de Dios:
La falta de evidencia de la existencia de Dios y la ausencia de una idea innata de Dios llevaron a santo Tomás a desarrollar unos indicios o caminos que llevan a Dios: son las cinco vías tomistas. Estas son demostraciones a posteriori, es decir, argumentos que parten de observaciones empíricas de los fenómenos sensibles cotidianos. A partir de los seres creados, se llega a un determinado aspecto de su creador, y a partir de efecto se llega a su causa. Con las cinco vías se argumenta a una forma parecida:
- Se parte de un determinado dato del mundo empírico.
- Se aplica el principio de casualidad.
- De acuerdo con la teoría aristotélica, se rechaza recurrir a un proceso infinito.
- Se llega a Dios como causa del dato empírico observado.
2.3. Ética:
Santo Tomás incorpora conceptos de la ética aristotélica a su teoría ética, para alcanzar la felicidad, pero dice que la felicidad perfecta no se puede conseguir, solo en la vida futura, es decir, en la contemplación de Dios. Este no acepta el dualismo platónico, sino que adopta la teoría de la resurrección y ve a la ser humano como la uníón sustancial de cuerpo y alma.La noción de la ley natural es otro de los
Ética P2:
conceptos importantes para la ética tomista. Esta es evidente, natural e inmutable, y consiste en una serie de mandamientos morales que tienen como fundamento la naturaleza humana y que son dictados por la razón. Esta tiene su origen en la ley eterna divina. Esta existe a través de la inteligencia divina desde la eternidad, y rige al universo. Según la ley tomista, el ser humano es capaz de alcanzar la ley natural a través de la ley eterna que proviene de la razón divina. Esto explica que el ser humano pueda descubrir cierta parte de la racionalidad divina, la ley natural. Con la existencia de la ley eterna y natural no se anula la libertad humana. Al ser libre el ser humano, no puede regirse por la ley natural inmutable. Santo Tomás distingue entre libre albedrío y libertad. El libre albedrío es como el ser humano juzga las ventajas y desventajas de las opciones que tiene. Si se analiza una opción, la estoy valorando por voluntad. Cuando se nos presenta una opción y nos atrae, somos libres de elegirla o no. La inteligencia evalúa y analiza una opción, ya que en ella estará la felicidad, y la voluntad propia va a tender a esa opción. Así que la voluntad suele tender a las opciones que nos produzcan felicidad. Pero hay veces que se puede elegir la opción que te aleje de Dios, así que en ellas no estarán la felicidad. Los últimos fines de la vida humana son de orden sobrenatural, es decir, la esencial para el ser humano es tener la salvación eterna y esto le corresponde a la Iglesia. Y la finalidad de la Iglesia es superior a la del Estado.
4.2. Guillermo de Occam: Defiende la libertad completa de Dios: no hay nada imposible para Él, todo lo puede hacer. Aunque seas malo con Dios, Él va a ser bueno contigo. Si eres malo no es por voluntad propia, sino porque Dios lo quiere. La bondad o maldad la decide Dios, no el ser humano con la razón. La voluntad divina implica que no existe la ley natural eterna y los mandamientos no vienen de estas. No se puede acceder racionalmente a la voluntad divina, el camino a Dios es la fe. Tiene dos principios:
- Recurso de la experiencia: el conocimiento está en la experiencia particular, individual y concreto, no universal. Solo podemos hablar de cosas concretas de las que se tiene experiencia, ya que son las únicas que conocemos.
- Principio de economía o navaja de Occam: Consiste en ahorrar la utilización de conceptos abstractos innecesarios, así como de todos los conceptos metafísicos que no tienen referencia empírica. No se necesita admitir más entidades conceptuales que las estrictamente necesarias; en cuanto a la que no son necesarias, hay que coger la navaja y eliminarlas de discusiones y teorías filosóficas.
Tema 7: 2.1. Renacimiento filosófico:
Es difícil hablar de una corriente filosófica renacentista que sea carácterística en este periodo y además común entre los pensadores. Las diferencias son tan grandes que es mejor estudiar a los filósofos de manera individual, no poniéndolos en un movimiento concreto. El retorno a los pensadores clásicos:
Principales pensadores del
Renacimiento: El platonismo
Tras olvidar por un cierto tiempo a Platón, fue reconocido posteriormente como maestro. Italia inaugura la Academia Platónica, en el que Ficino y Pico della Mirándola fueron los más importantes. Ambos tuvieron su propio pensamiento, el cual se basaba en ideas platónicas. Se centran en el estudio del ser humano, ya que creía que tenía privilegios, ya que representa una síntesis en la idea platónica.El aristotelismo: en esta época se rechaza el pensamiento de Aristóteles, ya que se tiene un pensamiento neoplatónico. Pero continúa vigente en universidades, destaca Pomponazzi. Este hizo una interpretación del aristotelismo muy alejada del tomismo, y negó la inmortalidad del alma humana. Esto podría haber ocasionado graves problemas, pero se protegíó con la doble verdad, en la que filósofos y teólogos no pueden enfrentarse porque tienen ámbitos distintos.La filosofía helenística: El neoescepticismo tiene como figura más destacada en el Renacimiento a Montaigne.
Deja un comentario