07 Mar
TEATRO ANTES DE Lope de Vega
Edad Media: representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
“Tropos”: pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorpora más texto y otros elementos y se representan fuera de las iglesias.
Auto de los Reyes Magos: único texto dramático medieval en romance.
-Teatro profano en la calle ligado a fiestas como el carnaval; dramatizaciones de los juglares.
Finales del XV: Juan del Enzina, músico y poeta salmantino, escribe teatro religioso y églogas de tema amoroso. Otros dramaturgos: Lucas Fernández y Torres Naharro.
Primera mitad del XVI:
Gil Vicente, que escribe en portugués y castellano,
obra de tema variado (mitológico, religioso, amoroso)
precede a Lope en la fusión de lo lírico y lo dramático…
Segunda mitad del XVI: teatro religioso, cortesano y popular (estilo “comedia del arte” italiana)
Lope de Rueda; creador de los pasos, piezas breves y cómicas, con tipos populares, precursoras del entremés. Fue también actor y director de una importante compañía teatral que recorría España (y que Cervantes conocía bien).
La Celestina
-Autor: Fernando de Rojas (1465-1541). Origen converso.
-Género: comedia humanística, novela dialogada…
-Comedia de Calisto y Melibea (1499) 16 actos y textos preliminares
Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina (1502) (21 actos). Versión definitiva.
-Personajes y clases sociales. Protagonismo clases bajas (criados, prostitutas…)
Nobles: Calisto (burla enamorado cortés) y Melibea, (inteligente, cínica, culta…), sus padres, Pleberio y -Alisa…Celestina es el nexo entre ambos mundos.
-Temas:
amor, deseo, muerte, ambición, lucha de clases…
-Intención moral: personajes castigados por su comportamiento
-Visión pesimista del mundo, en continua lucha
-Reflejo de la mentalidad materialista y del capitalismo incipiente: afán de lucro, hedonismo, individualismo, pragmatismo. Pero el final es medieval (castigo)
-Obra cruda, realista, obscena, de intenso dramatismo.
-Lenguaje latinizante, plagado de cultismos, hipérbatos, referencias humanistas…Pero también refranes y expresiones de la lengua coloquial.
EL CORRAL DE COMEDIAS
El corral de comedias es el espacio destinado a la representación desde finales del XVI y durante el XVII para las representaciones teatrales.
En Madrid, además, se creó en 1640 el Real Coliseo del Buen Retiro, destinado al teatro de corte. Aposentos reales, jardines también como escenario del teatro cortesano.
La calle, las plazas para otras formas de teatro popular pero también religioso (autos y desfiles del Corpus)
Los mosqueteros: los hombres del pueblo, veían la obra de pie, frente al escenario. Si pagaban un suplemento se podían sentar en unos bancos.
Las mujeres del pueblo: se situaban en la cazuela; una zona elevada en el extremo opuesto del escenario.
Los nobles y las autoridades: se situaban en los balcones y ventanas que daban al patio: los aposentos, que se alquilaban por temporadas.
Actuaciones durante el día para aprovechar la luz.
Escasez de decorados.
1-Loa: presentación en verso
2-Primer acto de la comedia
3-Entremés: pieza breve de tono humorístico
4-Segundo acto
5-Baile o se interpretaban canciones
6-Tercer acto
7-Sainete o nuevo entremés
TEATRO DURANTE EL Siglo XVII
-El teatro religioso autos sacramentales, personajes abstractos en forma de alegoría (el bien, el pecado, el hombre…). Trataban sobre el tema religioso de la Eucaristía, el conflicto entre el bien y el mal… Se representaban al aire libre, frente a la iglesia (contrarreforma religiosa).
-El teatro cortesano representado en los salones o jardines de los palacios. Innovaciones escenográficas espectaculares, lujosos decorados, música…
-El teatro de los corrales el teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el Siglo XVII, tanto en España como en Inglaterra con Shakespeare.
LA COMEDIA NUEVA
Arte nuevo de hacer comedias (1609):
-Síntesis de elementos anteriores: Gil Vicente, Lope de Rueda, dramaturgos valencianos…
-Nuevo modo de expresión en el que une a la tradición culta el lenguaje popular.
– Marca el signo del teatro Barroco con las siguientes carácterísticas:
Rompe la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo)
Mezcla lo trágico y lo cómico
Reduce los actos de cinco a tres
Decoro poético
Figura del “gracioso” o donaire
Incorporación de elementos líricos (canciones, bailes…)
Introduce variedad de versos y estrofas
Serie fija de personajes
PERSONAJES DE LA NUEVA COMEDIA
El teatro reproduce los esquemas sociales de la época:
El rey: anciano prudente y sabio, (“barbas”), pero a veces hombre soberbio.
El noble poderoso: suele funcionar como antagonista, orgulloso de su linaje, abusa de su poder y provoca el conflicto con sus vasallos, quienes reclaman justicia al rey o se vengan de él.
El caballero o hidalgo: depositario del honor familiar. Padre, hermano o esposo de la dama. Suele ser protagonista de las comedias de honor.
El galán es un caballero apuesto, valiente, que actúa por celos o por amor.
La dama también es noble y hermosa; también se mueve por amor o celos; sus recursos suelen ser muy ingeniosos; es lista (disfraces, fugas…).
El gracioso o donaire es el contrapunto cómico del galán: comilón, bebedor, ingenioso, materialista…
La criada ayuda a la dama en sus intereses, y a veces hace pareja con el gracioso.
El villano (sin connotaciones negativas) representa al pueblo llano; honrado, en ocasiones, es un labrador rico, defensor de la honra familiar.
Suele aparecer enfrentado a un poderoso que abusa de su poder.
TEMAS DE LA NUEVA COMEDIA
Las causas injustas son protagonizadas por nobles ambiciosos que acaban siendo castigados por el rey.
El honor: privilegio de la nobleza, también es una aspiración de villanos y plebeyos. “Limpieza de sangre”.
La honra=vida. Se merece y se alcanza a ojos de los demás. Estricto código de reparación de la honra perdida. (El médico de su honra…)
El amor es generador de conflictos en la comedia y se enfrenta siempre al poder.
El matrimonio, fundamento de la familia. La elección del cónyuge como acto de libertad.
Pero: la mujer casada debía someterse a los mandatos del marido.
Función de evasión y propaganda: mantenimiento “orden establecido”.
Ideales tradicionales de monarquía, religión, limpieza de sangre y matrimonio
COMEDIAS DE COSTUMBRES O CAPA Y ESPADA: El perro del hortelano (todo acaba bien)
COMEDIAS DE ENREDO: Don Gil de las calzas verdes
COMEDIAS DE CARÁCTER O Figurón: El lindo Don Diego de Agustín Moreto
COMEDIAS HISTÓRICAS O LEGENDARIAS: El Caballero de Olmedo y Fuenteovejuna de Lope de Vega
Deja un comentario