17 Sep

El Sistema Circulatorio y Hematopoyético

1. Las Proteínas

1.1 Funciones de las Proteínas en el Sistema Circulatorio

El aparato circulatorio es necesario para:

  • El transporte de O2

  • El transporte de nutrientes

  • El transporte de otros sustratos para el metabolismo

  • Para conducir los desechos metabólicos

  • Interviene en la termorregulación

La sangre desempeña funciones importantes sobre:

  • Sistema inmunitario

  • Aparato respiratorio

  • Digestivo

  • Urinario

2. Composición de la Sangre

Está formado por:

  • Plasma (55%) y

  • Elementos formes (45%) (porcentajes en volumen)

  • La cantidad de sangre de cada individuo, depende de la edad, sexo, estado nutricional, tamaño corporal (a mayor tamaño, mayor cantidad de sangre y los hombres tienen mayor cantidad que las mujeres)

  • PLASMA: es la porción líquida extracelular (4% del peso corporal, en varón adulto aproximadamente 3 litros), en la que se encuentran en suspensión:

  • Muchos tipos de células

  • Fragmentos celulares

  • Otras sustancias químicas necesarias para la vida (por ejemplo, hormonas)

  • Composición del plasma (% de peso corporal)

  • Proteínas plasmáticas (7%) [albúminas, globulinas, fibrinógeno y protrombina]

  • Agua (91%)

  • Otros solutos (2%) [iones, nutrientes, gases, sustancias reguladoras y de desecho]

  • El suero sanguíneo es el plasma sin los factores de coagulación, se obtiene dejando que la sangre completa se coagule en el fondo y se separa la parte líquida (suero)

  • ELEMENTOS FORMES: se encuentran suspendidos en el plasma, son:

  1. Hematíes o Eritrocitos o Glóbulos Rojos: Carecen de núcleo. Son los que dan coloración a la sangre porque tienen un pigmento que capta oxígeno que es la hemoglobina. Hay aproximadamente 5.000.000/mm3.

  2. Leucocitos: Poseen núcleo. Se encargan de la defensa inmunológica del organismo. Existen en unas cantidades entre 5.000 – 9.000/mm3. Se dividen en:

    • Los leucocitos granulares o granulocitos, porque al teñirlos con colorantes se aprecian gránulos en el citoplasma:

      • Neutrófilos

      • Basófilos

      • Eosinófilos

    • Leucocitos no granulares o agranulocitos, porque no tienen gránulos:

      • Linfocitos

      • Monocitos

    • Al aumento en el nº de leucocitos lo llamamos leucocitosis. Si lo que aumentan son los neutrófilos, sospechamos una infección bacteriana.

    • Si aumentan los linfocitos, infección vírica.

    • Si lo que aumenta es la proporción de eosinófilos sospechamos de una parasitosis o una reacción alérgica.

    • A la disminución en el nº de leucocitos le llamamos leucopenia.

  3. Plaquetas o Trombocitos: son fragmentos citoplasmáticos, su misión es la coagulación sanguínea, el nº de plaquetas es de 140.000 – 340.000 por mm3.

3. Hematopoyesis

Es el proceso de formación de las células sanguíneas, estas células se destruyen continuamente y el organismo tiene que fabricarlas.

Este proceso tiene lugar en 2 tipos de tejido:

  • El tejido mieloide, que es la médula ósea de los huesos largos, esternón, costillas, clavículas, pelvis, cuerpos vertebrales y partes del cráneo.

  • El tejido linfoide, comprende los ganglios linfáticos, las amígdalas, el bazo y el timo.

  • Ambos constituyen los órganos hematopoyéticos.

    La hematopoyesis comienza igual en los 2 tejidos, a partir de una célula progenitora o célula madre pluripotencial, se irán diferenciando las distintas series celulares, la serie linfoide originará linfocitos y la serie mieloide originará hematíes, plaquetas, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos.

4. Recuerdo Anatomofisiológico del Aparato Circulatorio

4.1 Anatomía del Corazón

Órgano impar situado en la cavidad torácica, en el espacio denominado mediastino.

Está formado por 4 cavidades, 2 superiores (aurícula derecha e izquierda) y 2 inferiores (ventrículos derecho e izquierdo)

En el interior hay un tabique que divide al corazón en 2 mitades funcionales, totalmente separados, este tabique se divide a su vez en 2 partes: tabique interauricular y tabique interventricular.

Válvulas Cardiacas: hay 4 válvulas que dirigen el flujo de sangre a través del corazón, evitando el flujo hacia atrás y son:

  • 2 válvulas auriculoventriculares: que son:

    • La válvula tricúspide: localizada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. Tiene 3 valvas.

    • La válvula mitral o bicúspide: tiene 2 válvulas y está entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.

  • 2 válvulas arteriales o semilunares que son:

    • La válvula aórtica: situada en la parte del ventrículo izquierdo donde nace la arteria aorta, e impide que la sangre retorne desde la arteria aorta al ventrículo izquierdo.

    • La válvula pulmonar: situada en la parte del ventrículo derecho donde nace la arteria pulmonar, e impide que la sangre retorne desde la arteria pulmonar al ventrículo derecho.

Estructura Histológica del Corazón: de dentro a fuera está formado por las siguientes capas:

  • Endocardio: capa endotelial que recubre el interior y todas las estructuras intracardiacas.

  • Miocardio: capa muscular más gruesa en los ventrículos que en las aurículas.

  • Epicardio: capa de tejido conjuntivo y grasa que recubre el corazón. Este es la capa interna de una bolsa de doble capa de tejido conjuntivo, que recubre totalmente el corazón hasta la salida de los grandes vasos, que se llama PERICARDIO.

    Vasos Sanguíneos que Entran y Salen del Corazón:

  • Las venas cavas superior e inferior entran en la aurícula derecha.

  • Las 4 venas pulmonares entran en la aurícula izquierda.

  • La arteria pulmonar sale del ventrículo derecho.

  • La arteria aorta sale del ventrículo izquierdo.

Circulación Coronaria: al corazón le tiene que llegar sangre que le proporcione oxígeno y nutrientes, para poder funcionar, esto ocurre a través de las arterias coronarias derecha e izquierda y de las venas cardiacas (cuando se bloquean las arterias coronarias, ocurre infarto de miocardio, se hace cirugía de bypass coronario).

4.2 Anatomía del Sistema Vascular

Tipos de Vasos Sanguíneos

  1. Arterias: Son los vasos que transportan sangre desde el corazón a la periferia, al ir disminuyendo su calibre se denominan arteriolas y finalmente capilares arteriales.

Tienen una capa muscular desarrollada que les permite contraerse.

  1. Venas: Transportan la sangre hacia el corazón, nacen de los capilares venosos y formando vénulas y venas cada vez de mayor calibre que llegan al corazón. Tienen un sistema de válvulas en el interior que evitan el retroceso de la sangre.

  2. Capilares Sanguíneos: Son los vasos de menor calibre. Su pared está formada por una sola capa de células endoteliales, que permite el paso de componentes de la sangre hacia las células y de los desechos de éstos hacia la sangre.

Sistema Linfático: Formado por varios tejidos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan la linfa desde los tejidos hasta la circulación sanguínea desembocando en las venas subclavias. La linfa recoge el exceso de líquido intersticial, elimina productos de desecho y organismos extraños y transporta los líquidos procedentes de la digestión (ver denominación y venas principales).

4.3 Fisiología del Corazón, Ciclo Cardiaco

Cada latido completo se llama ciclo cardiaco, la frecuencia media es 72 l/m. Cada ciclo se divide en sístole (fase de contracción) y diástole (fase de relajación).

Sístole Auricular:

  • Contracción auricular.

  • Apertura de las válvulas auriculoventriculares.

  • Paso de la sangre de aurícula a ventrículo.

  • Llenado de sangre de los ventrículos.

Sístole Ventricular: Ocurre a continuación de la auricular:

  • Contracción ventricular.

  • Cierre de las válvulas auriculoventriculares.

  • Apertura de las válvulas semilunares.

  • Salida de sangre hacia las arterias.

Diástole Auricular: Sucede a la sístole auricular y por tanto coincide con la sístole ventricular:

  • Relajación auricular.

  • Cierre de las válvulas auriculoventriculares.

  • Llenado de sangre de las aurículas a través de las venas.

Diástole Ventricular: Ocurre a continuación de la sístole ventricular y a la vez que la sístole auricular.

  • Relajación ventricular.

  • Cierre de las válvulas semilunares arteriales.

  • Apertura de las válvulas auriculoventriculares.

  • Llenado de sangre de los ventrículos.

4.4 Flujo de Sangre a través del Sistema Circulatorio

  1. Al corazón derecho llega sangre con CO2, procedente de los tejidos periféricos y entra en la aurícula derecha, la traen las venas cava superior e inferior.

  2. Pasa sangre de aurícula derecha a ventrículo derecho.

  3. Desde el ventrículo derecho sale sangre por la arteria pulmonar, que rápidamente se divide en derecha e izquierda y la manda a los pulmones [son las únicas arterias que llevan sangre con CO2].

  4. En los pulmones derecho e izquierdo se realiza el intercambio gaseoso, la sangre cede el CO2 y coge O2, la sangre con O2 pasa a las venas pulmonares.

  5. Las 4 venas pulmonares (2 derechas y 2 izquierdas) llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda [son las únicas venas que llevan sangre oxigenada].

  6. De la aurícula izquierda la sangre pasa al ventrículo izquierdo.

  7. Del ventrículo izquierdo sale la sangre a la arteria aorta y ésta a través de ramificaciones la distribuye por todo el organismo.

    Se llama circulación menor o pulmonar y circulación mayor o sistémica.

    Por tanto, la parte derecha del corazón es menos potente, porque se encarga de mandar la sangre a los pulmones y la izquierda es más potente porque tiene que mandar sangre a todo el organismo.

5. Anemia

Es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre:

  • < 13 g/dl en hombre.

  • < 12 g/dl en mujer.

  • < 11 g/dl en embarazada.

5.1 Tipos de Anemias según el Tamaño de los Eritrocitos

1. Anemias Macrocíticas: Los eritrocitos son más grandes de lo normal. Según su etiología pueden ser:

A) Anemias Megaloblásticas: Causados por una alteración en la maduración de los “precursores de la serie roja”, la célula es incapaz de duplicar el ADN. En el 95% de los casos se debe a déficit de Vit. B12 o falta de ácido fólico, solo el 5% puede ser hereditaria. La falta de Vit. B12 y de folatos es debido a déficit nutricional. Por ej. anemia perniciosa, falta de absorción de B12 en gastrectomías.

B) Por Alcoholismo.

C) Por Insuficiencia Hepática.

D) Por Otras Circunstancias: Hipotiroidismo, tabaquismo, déficit de Vit. C, de Cu.

2. Anemias Normocíticas:

3. Anemias Microcíticas:

5.2 Tipos de Anemia según la Supervivencia de los Eritrocitos

1. Anemias Hemolíticas:Los hematíes tienen poca supervivencia, lo normal son 110 – 120 días. Tipos:

A) Anemias Hemolíticas Intra Corpusculares: Suelen ser de origen congénito, se debe a:

Alteraciones de las membranas.

Déficit enzimático.

Alteraciones de la hemoglobina.

B) Anemias Hemolíticas Extra Corpusculares: Se deben a alteraciones físico químicas de los eritrocitos y suelen ser adquiridos.

C) Talasemias: Son enfermedades hereditarias.

D) Hemoglobinuria Paroxística Nocturna: Se da sobre todo en adultos jóvenes y es una hemólisis aguda adquirida.

5.3 Tipos de Anemia según su Etiología

1. Por Aumento de la Pérdida de Eritrocitos: Pueden ser:

A) Aguda: Pérdida de sangre por roturas o traumatismos, por úlceras, neoplasias… Se caracteriza por:

< hematocrito.

< hemoglobina.

< eritrocitos.

Anemia normocítica.

Con formas jóvenes de la serie eritrocitaria.

Fórmula leucocitaria alterada.

B) Crónica: Pérdida crónica de la sangre vía urinaria, digestiva o urogenital, está caracterizada por eritrocitos de pequeño tamaño, es una anemia microcítica.

2. Por Disminución de Hierro en el Organismo: Los hematíes son pequeños y pálidos (sería microcítica e hipocrónica). Por ejemplo: Anemia ferropénica.

3. Anemias que se dan en Enfermedades Crónicas:

Por infecciones crónicas (pulmonares, urogenitales…).

Por inflamaciones.

Por neoplasias (linfomas, leucemias…).

Insuficiencia cardiaca, diabetes descompensada…

4. Anemias por Déficit de la Utilización del Hierro Intracelular, para la Síntesis de Hemoglobina:

A) Hemoglobinopatías: La talasemia, que es una anemia hemolítica, los hematíes tienen poca supervivencia.

B) Anemia Sideroblástica: Es microcítica, se debe a una anomalía en la utilización del hierro intracelular. Hay alteración de la médula ósea. Puede ser congénita o adquirida por trastornos metabólicos, alcoholismo, intoxicación por plomo…

6. Síndrome Poliglobúlico

6.1 Concepto

Conjunto de procesos patológicos caracterizados por aumento del volumen globular eritrocitario superior a 25% del valor normal. Las características que concurren son las siguientes:

  • Aumento de hematíes.

  • Aumento de hematocrito (por centrifugación de un tubo de sangre, se separa del plasma de hematíes [45%] leucocitos y plaquetas [éstos son muy pocos, la mayoría son hemtíes]).

    • Hematocrito > 60% en hombres y > 55% en mujeres.

  • El aumento de hemoglobina.

    • Hemoglobina > 20 g/dl en hombres y > 18,5 g/dl en mujeres.

6.2 Tipos

  1. Poligobulia Verdadera o Primitiva: Puede ser congénita o adquirida, hay mucha producción de eritrocitos.

  2. Poligobulia Secundaria: Mucha producción de eritrocitos por otras circunstancias, por aumento de producción de eritropoyetina.

    • Hipoxia tisular.

    • Enfermedad pulmonar crónica.

    • Obesidad.

    • Neoplasias.

    • Fármacos.

  3. Poligobulias Relativas: Es secundaria a una reducción del volumen plasmático.

6.3 Síndrome Clínico

Sintomatología:

  • La piel y mucosas presentan aspecto rojizo-violáceo característico en mejillas, orejas, labios, nariz y conjuntiva.

  • El color varía según el grado de hipoxia, consecuencia de la causa que lo origina y del hematocrito, lo suficientemente elevado como para dificultar por su lentitud circulatoria, la liberación de O2 a los tejidos.

7. Alteraciones de la Hemostasia

7.1 Concepto

El sistema hemostático es un mecanismo de defensa del organismo que tiene los siguientes cometidos:

  • Mantener permeable la luz vascular.

  • Establecer el tapón hemostático en caso de lesión vascular.

  • Generar la lisis del coágulo de fibrina en caso de haberse producido una obstrucción vascular.

  • El desequilibrio puede dar a un síndrome hemorrágico o a un estado de hipercoaguabilidad.

7.2 Tipos de Síndrome Hemorrágicos

  1. Las Diátesis Hemorrágicas: Son la predisposición a padecer hemorragias, pueden ser alteraciones congénitas o adquiridas de los factores vasculares, de las proteínas plasmáticas o de las plaquetas.

La expresión clínica de las dietas hemorrágicas:

  • Petequias: por pocas plaquetas, son pequeñas manchas rojas, denotan extravasación de sangre de vasos intactos.

  • Púrpuras: Son petequias que confluyen, también por falta de plaquetas.

  • Púrpuras Vasculares: Son por patologías de la pared vascular (se notan al tacto).

  • Equimosis: El área es limitada y es extravasada por una lesión traumática, hay anomalías vasculares y plaquetarias (al pillarse un dedo con una puerta).

  • Hematoma: Expresión de una gran equimosis que infiltra el tejido subcutáneo o muscular y que produce deformidad de la región anatómica.

  • Hemartrosis: Hemorragia en una cavidad articular.

  • Hemorragias en las Mucosas:

    • Epistaxis: Hemorragia nasal.

    • Gingivorragias: Hemorragia gingival.

    • Hemorragia Uterina Prolongada.

    • Hemorragia Gastrointestinal.

    • Hematuria: Sangre en orina.

    • Hemoptisis: Sangre en esputo.

    • Hematemesis: Sangre en vómito.

    • Melena: Sangre digerida (color oscuro) en heces (del duodeno).

    • Rectorragia: Sangre fresca (roja) en heces (hemorroides).

2. Síndromes Hemorrágicos Congénitos: Están producidos por múltiples factores de coagulación, los más frecuentes son las hemofilias A y B, son recesivas ligadas al sexo, al cromosoma X.

7.3 Trombosis

Es la alteración de la hemostasia producida por un exceso de coagulación, hay gran número de factores:

  • Trombosis Primarias: Por déficit de proteínas y antitrombinas.

  • Trombosis Secundarias:

    • Por anomalías de coagulación y fibrinólisis.

    • Por anomalías plaquetarias.

    • Por anomalías vasculares.

Se tratan con antitrombóticos (ácido acetilsalicílico = adiro, aspirina) que inhiben la función plaquetaria y la coagulación plasmática y aceleran la…

8. Alteraciones Leucocitarias

8.1 Alteraciones por Disminución = Leucopenias

  • Neutropenia: es el descenso de la cantidad de los neutrófilos, que tienen función defensiva de fagocitosis. Entraña una especial vulnerabilidad a las infecciones.

  • Linfopenia: es el descenso de la cantidad de linfocitos, que tienen función defensiva inmunitaria (anticuerpo y respuesta inmune celular). Se produce por procesos de inmunodeficiencias (SIDA), en tratamientos con inmunosupresores, en radiaciones ionizantes.

8.2 Alteraciones por Aumento = Leucocitosis

  • Neutrofilia: aumento de los neutrófilos, que tienen función de fagocitosis. Se produce sobre todo en infecciones.

  • Linfocitosis: es el aumento de la cantidad de linfocitos. Pueden aparecer en infección bacteriana (tosferina) o vírica (hepatitis, VIH…).

  • Eosinofilia: es el aumento de la cantidad de eosinófilos. Se da en estados alérgicos y parasitosis.

8.3 Leucocitosis Proliferativas

Son neoplasias hematológicas, por una mutación de un gen de la célula que hace que se desarrolle una proliferación celular inadecuada, que lleva al desarrollo de la neoplasia. Pueden ser:

  • Neutrófilas: son muy habituales (Leucemia mieloide crónica).

  • Linfoides: Leucemia linfoide crónica.

  • Monocíticas: leucemia mielomonocítica crónica.

  • Blástica: son leucemias agudas que se construyen a expensas de una población de células inmaduras. Pueden ser mieloides o linfoides (Leucemia mieloblástica aguda y Leucemia linfoblástica aguda respectivamente).

Alteraciones Nutricionales en la Leucemia: Debido al rápido crecimiento de las células leucémicas se aumentan las necesidades de líquidos corporales y de nutrientes (sobre todo de aminoácidos y vitaminas), además hay un aumento del gasto energético asociado a posibles infecciones, hemorragias, etc. que acarree un deterioro del estado nutritivo, que necesite un aporte específico.

9. Manifestaciones Clínicas de las Enfermedades Cardiovasculares

9.1 Semiología Cardiaca

  1. Disnea: sensación de respiración dificultosa. Puede ser:

    • De esfuerzo.

    • De reposo = ortopnea.

    • Paroxística nocturna.

    • Edema agudo.

  2. Cianosis: Aparición de color azulado en piel y mucosas debido a la falta de oxigenación de la sangre arterial (cianosis central) o una excesiva extracción de O2 por los tejidos (c. periférica).

  3. Dolor Torácico de Origen Cardiaco:

    • En cardiopatía isquémica (típico de Angina).

    • En pericarditis aguda.

    • En embolia pulmonar, por distención de la arteria pulmonar.

    • En disección aórtica, por desgarro de la aorta.

    • En eretismo cardiaco, por ansiedad.

  4. Palpitaciones: es la percepción consciente y desagradable de los latidos cardiacos, pueden aparecer también por causas no cardiacas (angustia, hiperfunción tiroidea, anemias).

  5. Pérdida Brusca y Transitoria de la Conciencia: debido a disminución del riesgo sanguíneo cerebral.

  6. Claudicación Intermitente: dolor que se presenta en la deambulación y cede en el reposo, hay un aporte con déficit de sangre oxigenada a las extremidades inferiores.

  7. Edemas: es el aumento del volumen del líquido extracelular.

  8. Parada Cardiaca: es un cese brusco de la función del corazón, que si no se recupera rápidamente conduce a la muerte, la causa más frecuente es la insuficiencia coronaria.

  9. Otras Manifestaciones de Enfermedad Cardiaca:

    • Hipertensión o hipotensión.

    • Confusión mental.

    • Síntomas digestivos (anorexia, náuseas, dolor hipocondrio derecho).

    • Hepatomegalia.

    • Tos, bronquitis.

9.2 Semiología de las Enfermedades de los Vasos

  1. Claudicación Intermitente: trastorno de la marcha por insuficiencia arterial periférica, que obliga al enfermo a detenerse por falta de riego de la musculatura de la extremidad.

  2. Úlceras Cutáneas: son pérdidas de la solución de continuidad de la piel por lesiones:

    • Arteriales.

    • Venosas.

    • Nerviosas (neuropatía diabética).

  3. Dilataciones Venosas: las venas superficiales se dilatan si existe dificultad en el retorno venoso.

  4. Edemas: por acumulación de líquido intersticial, habitualmente por insuficiencia venosa. Suele iniciarse en partes distales y avanza ascendiendo por la extremidad inferior.

10. Principales Enfermedades del Corazón

10.1 Arritmias

Cuando el corazón no cumple sus ciclos de manera uniforme perdiendo el ritmo entre latido y latido, ya que en condiciones normales el corazón late rítmicamente. También se incluye una disminución y un aumento en la frecuencia cardiaca.

  • Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca inferior o por debajo a 60 latidos/mín.

  • Taquicardia: consiste en el aumento de la frecuencia cardiaca superior a 100 latidos/mín.

  • Extrasístoles: son contracciones cardiacas que aparecen fuera del ciclo habitual.

  • Fibrilación: contracciones cardiacas muy rápidas que resultan ineficaces.

    Hay que diferenciar entre:

    • Fibrilación auricular: muy frecuente en ancianos y que pueden producir fenómenos trombóticos.

    • Fibrilación ventricular: es asimilable al paro cardiaco.

10.2 Insuficiencia Coronaria (Cardiopatía Isquémica)

Se produce por lesiones en los vasos coronarios, lo que provoca una falta de oxigenación del propio tejido cardiaco.

Entre los factores que intervienen en la producción de la cardiopatía isquémica tenemos:

  • Hipercolesterolemia.

  • Hipertensión.

  • Tabaquismo.

  • Diabetes.

  • Estrés.

  • Obesidad.

Existen 2 cuadros principales:

  1. Angina de Pecho: consiste en la falta de riego coronario por una obstrucción crónica de los vasos coronarios. Generalmente cursa con crisis que aparecen cuando el paciente realiza esfuerzos, requiriendo el mismo un mayor aporte de oxígeno, pero al estar los vasos coronarios obstruidos no son capaces de responder a ese aumento de la demanda produciéndose una situación hipoxia en el corazón.

    El proceso se manifiesta por un dolor de tipo opresivo en el área precordial (zona de radiación del corazón) que desaparece con el reposo y con la toma de nitroglicerina (vaso dilatador).

    La angina de pecho evoluciona progresivamente apareciendo primero ante grandes esfuerzos y poco a poco ante esfuerzos menores hasta resultar incapacitante para el individuo.

  2. Infarto de Miocardio: consiste en la obstrucción total de una arteria coronaria produciéndose una necrosis del miocardio a la zona distal de la obstrucción. Su gravedad se relaciona con la importancia que tenga la arteria obstruida.

    Clínicamente es similar al dolor de la angina, si bien más intenso, o presión precordial que se irradia al brazo izquierdo, sensación de muerte.

    En un 25% de los ancianos no duele y cursa con manifestaciones de tipo digestivo, este dolor no cede con el reposo ni con los vasodilatadores.

    Tratamientos: sustancias fibrinolíticas.

10.3 Paro Cardiaco

Se suele definir como un cese repentino de la función del corazón para expulsar sangre. Existen 2 tipos:

  1. Asistolia: situación en la cual no existe actividad eléctrica cardiaca.

  2. Fibrilación Ventricular: en la cual existe actividad eléctrica pero ésta es incordinada y el corazón no realiza su función.

El paro cardiaco cursa clínicamente con:

  • Ausencia de latidos cardiacos, no hay pulso periférico.

  • Pérdida de conciencia.

  • Pérdida de reflejos pupilares.

  • Ante un paro cardiaco lo primero es plantearse posibilidades de recuperación y si estas existen se procederá a las maniobras de resucitación.

    1. VALVULOPATÍAS: Consiste en las lesiones de las válvulas cardiacas. Hay 4 posibilidades:

  • Tricúspide

  • Mitral

  • Pulmonar

  • Aórtica

A su vez las valvulopatías pueden ser de origen congénito o tras algunos procesos que afectan al corazón (fiebres reumáticas). Hay 2 tipos de lesiones valvulares.

  • En la ESTENOSIS se produce un estrechamiento del orificio valvular y una dificultad en la apertura de las válvulas, con lo cual se producirá una dificultad en el paso de la sangre.

  • La INSUFICIENCIA consiste en el cierre imperfecto de las válvulas cardiacas con lo cual, parte de la sangre refluye a la cavidad anterior.

La clínica depende de la válvula dañada, el signo común a todas las valvulopatías es la presencia de soplos cardiacos. Estos soplos son ruidos que se producen por la alteración valvular.

El resultado final de las valvulopatías es la insuficiencia cardiaca.

    1. INSUFICIENCIA CARDIACA: Cuando el corazón no es capaz de atender a todas las necesidades del organismo porque es incapaz de vaciarse adecuadamente. En los casos leves la insuficiencia solo se manifiesta durante el ejercicio físico intenso. En la insuficiencia cardiaca grave los síntomas se pueden dar estando el paciente en reposo. Es clásico diferenciar entre insuficiencia cardiaca izquierda e insuficiencia derecha si bien la mayoría de las veces está asociadas.

      La insuficiencia cardiaca es el resultado final de la mayoría de los procesos que afectan al corazón.

  • INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA: como consecuencia de que el ventrículo izquierdo es incapaz de vaciar su contenido se produce un cúmulo de sangre en el circuito menor, por consiguiente, la sangre se estancará en todo el territorio pulmonar cursando con disnea, ortopnea (dificultad para respirar en reposo), tos …

  • INSUFICIENCA CARDIACA DERECHA: consiste en la dificultad del ventrículo derecho para vaciar su contenido sanguíneo. El estancamiento de sangre se producirá en el circuito mayor, produciéndose edemas a nivel de los tobillos, ascitis, hepatomegalia, etc.

La insuficiencia cardiaca se trata con diuréticos, dieta sin sal y digitálicos.

Circulación menor: ventrículo derecho a aurícula izquierda.

Circulación mayor: ventrículo izquierdo a aurícula derecha.

  1. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS

    1. ARTERIOESCLEROSIS: Consiste en la pérdida de elasticidad de las arterias volviéndose rígidas y duras sobretodo reduciéndose su luz. Es más frecuente en el varón aumentando su incidencia con la edad. Este proceso conlleva una disminución de la nutrición de las arterias afectadas y generalmente un aumento de la presión arterial.

      La arterioesclerosis está favorecida por:

  • Dieta con exceso de lípidos, colesterol

  • Diabetes

  • Obesidad

  • Sedentarismo

  • Hábito tabáquico

Al principio no produce sintomatología, a medida que el proceso avanza se va produciendo la disfunción de los órganos afectados.

A nivel cerebral se produce la arterioesclerosis cerebral, cambios de humor, pérdida de memoria, alteración del carácter.

A nivel mesentérico la obstrucción de la arteria mesentérica.

    1. HIPERTENSIÓN: consiste en el aumento de la presión de las arterias. Hay hipertensión arterial cuando ésta supera los 140 mm Hg en la sistólica o máxima. De 95 mm Hg en la mínima tomada por la mañana en ayunas y con el paciente tumbado.

      La hipertensión puede ser secundaria a algunas enfermedades:

  • Renales

  • Endocrinas

  • Etc.

A esto se conoce como hipertensión arterial secundaria. Siendo menos del 5% de casos. En el resto no se consigue encontrar una causa, llamando a ésta hipertensión arterial primaria o esencial.

La hipertensión no suele producir síntomas, si bien es un factor de riesgo en gran nº de enfermedades sobre todo en el aparato cardiocirculatorio.

Cuando la tensión arterial se eleva de manera brusca e importante aparecen cefaleas, hemorragias nasales, congestión facial, etc.

A veces la hipertensión puede producir hemorragias por rotura de los vasos retinianos y los cerebrales es la llamada hipertensión maligna.

Esto se produce a presiones superiores a 200 – 120 mm Hg.

El tratamiento de la hipertensión consiste en dietas sin sal, diuréticos, betabloqueantes, etc.

  1. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS VENAS

    1. VARICES: Son dilataciones venosas producidas por una rotura valvular, lo cual origina un estancamiento de la sangre con dilatación y tortuosidad de las venas.

      Generalmente las varices se localizan en los extremos inferiores pero se pueden localizar a nivel del esófago y en el plexo anorrectal (hemorroides).

      Las varices producen sensación de pesadez en las piernas, dolor, cansancio, y tienen el riesgo de ulcerarse produciendo hemorragias.

      Son más frecuentes en embarazadas y en profesionales que están de pie y quieto.

      Tratamiento: Extirpación de la varice.

    2. TROMBOSIS VENOSA: Consiste en la formación de un coagulo intravascular. La diferencia entre trombosis y embolia es que el trombosis obstruye la zona donde se forma y la embolia se forma del trombo que se desprende y la obstrucción se da en otro lado.

      El peligro de las embolias venosas en el interior del corazón derecho es la embolia pulmonar.

      Las embolias del corazón derecho suelen producir accidentes cerebro vasculares.

      En la formación de la trombosis intervienen 3 factores fundamentales:

  1. Lentitud circulatoria generalmente producidas por procesos de inmovilización.

  2. Alteraciones en la pared del vaso. Ej. arterioesclerosis.

  3. Alteraciones sanguíneas que aumentan la viscosidad de la sangre. Ej. Poliglobulias.

Son situaciones que predisponen a padecer trombosis venosas:

  • Convalecencias e inmovilizaciones prolongadas

  • Traumatismos

  • Embarazos

  • Varices

  • Obesidad

  • Diabetes

  • Tabaquismo

  • Etc.

Para prevenir alguna de estas situaciones se anticoagula al paciente con fármacos (heparina)

Sintomatología en las extremidades inferiores, se produce un enrojecimiento y dolor a lo largo de la vena afectada y al tocarla se observa un cordón indurado, doloroso y caliente.

Deja un comentario