27 Feb
Instrumentos del Mercado de Divisas
Seguro de cambio: Acuerdo mediante el cual el cliente y el banco se obligan mutuamente a intercambiar una cantidad de divisa a un precio fijado en una fecha futura.
Opciones sobre divisas: Contrato que otorga al comprador el derecho a comprar o vender una cantidad determinada de una moneda a cambio de otra diferente a un tipo de cambio fijado prefijado en un plazo determinado y previo pago a una prima.
Futuros sobre divisas: Se contratan en mercados organizados menos flexibles que el seguro de cambio, ya que son contratos estandarizados, con precios preestablecidos y fechas concretas.
Swap: Contrato que implica la venta y compra simultánea de una moneda por otra. Dos entidades intercambian una cantidad determinada de divisas entre sí, con el compromiso de que cada una de ellas restituya a la otra estas divisas al final de un periodo conocido de antemano.
El Sistema Financiero Internacional
El Sistema Financiero Internacional (SFI) es el conjunto de organismos e instituciones, públicas y privadas, que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías, así como la ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y seguros en general del mercado mundial. Su función es de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
Funciones del SFI:
- Actuar como reguladores, supervisores y controladores del sistema crediticio, fianza y garantías.
- Definir y ejecutar la política monetaria extranjera.
- Definir y ejecutar la política bancaria extranjera.
- Definir y ejecutar las políticas de valores y seguros.
Está formado por organizaciones como OCDE, FMI, G-10, G-20, BCBS, BID, BEI, Banco Mundial.
El Sistema Monetario Europeo (SME), que implica la relación fija de las monedas entre sí y su flotación respecto al dólar; este sistema quedó transformado en 1993, al ampliarse las bandas de fluctuación de la “serpiente monetaria”.
Principales Entidades del Sistema Financiero Internacional
Banco Mundial (BM)
El Banco Mundial (BM) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Es una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo. Su función es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI), planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, y creado como tal en 1945, tiene como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Funciones del FMI:
- Promover la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
- Auxiliar en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
- Poner sus recursos generales temporalmente a la disposición de los miembros que sufran dificultades en su balanza de pagos.
- Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos internacionales de sus miembros.
Banco de Pagos Internacionales (BPI)
El Banco de Pagos Internacionales (BPI), creado en la conferencia de La Haya en 1930, es una institución de banca central única en el ámbito internacional. Sus propietarios son bancos centrales, y ofrece diversos servicios altamente especializados a los bancos centrales y, por medio de ellos, al sistema financiero internacional en forma general.
Funciones del BPI:
- Promover la cooperación monetaria y financiera internacional a fin de garantizar la estabilidad financiera internacional.
- Ser un centro de investigación monetaria y económica que se encargue de investigar, recopilar y publicar datos sobre banca internacional y de mercados financieros.
- Ofrecer servicios de banco (inversión y financiamiento) a los bancos centrales miembros.
Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV)
La Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV) es la organización mundial de mercados organizados. Promueve el desarrollo profesional de los mercados financieros de valores y derivados, tanto a nivel nacional como internacional. Se basa en que cuando los mercados son eficientes y transparentes, se aseguran los intereses tanto de los emisores como de los inversores. Todo mercado miembro de la FIBV queda identificado como un mercado que cumple los requisitos necesarios.
Banco Central Europeo (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el Euro. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales bajo el Tratado de Funcionamiento de la Unión y sus propios Estatutos. Tiene su sede central en Alemania. Su función principal consiste en mantener el poder adquisitivo de la moneda única y la estabilidad de precios en la zona del euro desde 1999.
El Euromercado
El Euromercado es un mercado financiero donde gobiernos, instituciones financieras o empresas colocan bonos y obligaciones en una divisa que no es la de su país de origen. Es un mercado en el que se emiten títulos o se conceden préstamos en divisas distintas de las del país emisor. Las operaciones deben realizarse en moneda distinta a la moneda de curso legal del país emisor; la divisa se llama “Eurodivisa”.
El Euromercado es necesario porque es un mercado libre y no intervenido. No hay ninguna legislación ni reglamentación que controle los tipos de interés. La única ley es la de la oferta y la demanda. Al ser un mercado muy competitivo, los precios son bajos y no permite la intervención de los gobiernos de los estados, aunque pueden participar. Es imprescindible la autorización por parte del Banco Central de cada país para que las instituciones financieras de este capten recursos en distintas divisas y puedan ser prestados a potenciales demandantes de fondos.
Tipos de Euromercado
- Euromercado interbancario: Donde los bancos de los países acuden a financiarse. Se realizan depósitos a corto plazo y se prestan a entidades que lo necesiten a un interés LIBOR. Los certificados de depósito son instrumentos negociables que reflejan la existencia de un depósito efectuado en determinadas condiciones de interés y plazo.
- Euromercado de préstamos sindicados: Consiste en dividir un préstamo entre varios prestamistas, de modo que se ajuste mejor a operaciones que implican sumas elevadas y largos períodos de amortización.
- Euromercado de eurobonos: Son instrumentos de deuda a medio y largo plazo, con vencimiento superior a un año. Se suelen colocar en dos mercados distintos y la moneda utilizada puede ser diferente a la de cualquiera de esos dos mercados. Los títulos son al portador y están exentos de impuestos. Tipos: Bonos a tipo fijo, Bonos a tipo variable, Bonos convertibles, Bonos con warrants, Bonos de cupón cero.
- Euromercado de llamadas NIF: Son programas de financiación a medio y largo plazo instrumentados a través de sucesivas emisiones de pagarés a corto. Las NIF no se aseguran y cuando la colocación está asegurada, reciben el nombre de RUF. Ventajas para los prestatarios: Flexibilidad, Menores costes. Al tratarse de pagarés a corto negociables, los inversores suelen aceptar tipos de interés más bajos.
Características y Funciones del Mercado de Divisas
Características:
- Eficiencia: La información se difunde en tiempo real a todos los participantes.
- Homogeneidad: Una misma mercancía se cotiza al mismo precio, independientemente del lugar de la transacción.
- Transparencia: Gran número de oferentes y demandantes, acercándose al ideal del mercado perfecto.
- Operatividad: Funciona las 24 horas del día (excepto los fines de semana).
- Liquidez: Extrema liquidez del mercado.
- Dispersión geográfica: Amplia dispersión geográfica.
- Diversidad de factores: Variedad de factores que generan los tipos de cambio.
Funciones:
- Permite transferir poder adquisitivo entre países.
- Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales.
- Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación.
Oferta y Demanda en el Mercado de Divisas
El tipo de cambio se establece mediante la oferta y la demanda, a través de las entidades registradas. Las operaciones generan compras y ventas de divisas entre las entidades y sus clientes, debido a los cambios en la oferta y la demanda. Cada entidad fija sus cambios del euro con respecto a las demás divisas, que pueden ser muy similares entre las distintas entidades.
Tasa de cambio: Es la relación del valor de una divisa contra otra. La primera divisa se denomina divisa base y la segunda divisa contraria o de cotización. Si se va a comprar, especifica cuánto hay que pagar en la divisa contraria para obtener una unidad de la divisa base. Si se va a vender, especifica cuánto se obtendrá en la divisa contraria al vender una unidad de la divisa base. Ejemplo: EUR/USD (divisa base/divisa de cotización).
Precio oferta/demanda: Un tipo de cambio de divisa tiene un precio de oferta y un precio de demanda. El precio de oferta es siempre menor que el precio de demanda. El precio de oferta representa lo que se obtendrá en la divisa de cotización al vender una unidad de la divisa base. El precio de demanda representa lo que se tiene que pagar en la divisa de cotización para obtener una unidad de la divisa base.
Margen de venta: La diferencia entre el precio de oferta y de demanda se denomina margen de venta. Cuando se opera con cantidades de 1 millón de dólares o superiores, el margen de venta es normalmente de 5 pips. Con cantidades menores, el margen es mayor.
Tipos de Cambio
- Tipos directos: La mayoría de las divisas se negocian directamente contra el dólar estadounidense (USD). Los tipos de interés del mercado que se expresan para dichos pares de divisas se denominan tipos directos. El USD suele ser la divisa base.
- Tipos indirectos: Para algunos pares de divisas, el USD no es la divisa base sino la divisa contraria o de cotización. Los tipos de interés del mercado que se expresan para dichos pares de divisas se denominan tipos indirectos. Ejemplos: GBP, NZD, EUR, AUD.
- Tipos cruzados: Cuando se opera con una divisa contra otra que no sea el USD, el tipo de interés del mercado para este par de divisas se denomina tipo cruzado. Es el tipo de cambio entre dos divisas entre las que no está el dólar estadounidense. Aunque los tipos de dólares estadounidenses no aparecen en el tipo cruzado final, normalmente se utilizan en el cálculo.
Deja un comentario